590 likes | 836 Views
cuaderno de trabajo para la elaboración del protocolo de investi gación. La investigación de los fenómenos jurídicos. Luis González Placencia. Introducción. La investigación jurídica de posgrado
E N D
cuaderno de trabajo para la elaboración del protocolo de investigación La investigación de los fenómenos jurídicos Luis González Placencia
Introducción La investigación jurídica de posgrado Una revisión —que no requiere ser exhaustiva— de las tesis que se elaboran en la mayoría de las facultades y escuelas de derecho del país demuestra la ausencia de conocimientos y habilidades en los alumnos para investigar. Con frecuencia, estos trabajos terminan siendo, en el mejor de los casos, compendios de información, en ocasiones de una gran cantidad de páginas, cuyos aportes teóricos son francamente pobres. Hay sin duda factores que explican esta situación. De entrada, la ausencia de formación en investigación desde la licenciatura en derecho, pero desde una perspectiva más amplia, en nuestro país el desarrollo del conocimiento jurídico ha sido fuertemente influenciado por tendencias jurídicas eurocéntricas que, dado el dogmatismo con el que suele trabajarse en el campo jurídico, no son problematizadas, sino en todo caso tropicalizadas, adaptadas es decir, a los propósitos que en un momento determinado requieren, o no, ser reguladas y por tanto jurídicamente justificadas.
Otro factor importante tiene que ver con que no es usual que al ingresar al doctorado, las y los alumnos estén vinculados a investigadores o grupos de investigación consolidados o en consolidación. A diferencia de lo que ocurre en otras disciplinas, en el ámbito jurídico se trabaja poco en equipo; se fomenta mucho el trabajo individual, pero aún en estos casos, salvo algunas pocas excepciones, la tesis no se concibe como una posibilidad para la contribución colectiva dentro de proyectos mas grandes. Ello produce que las y los alumnos estén desvinculados, no sólo respecto de los temas que que definen el estado del arte de la disciplina, sino con las y los investigadores que lo representan. Esta última circunstancia repercute de manera directa en la ausencia de tutores que sean también investigadores. El trabajo de tutoría se concibe todavía de modo notablemente artesanal, en el que es un profesor, con frecuencia poco vinculado con los temas que se desarrollan en las tesis, quien en su tiempo libre da seguimiento a los proyectos de tesis. No es extraño encontrar tutores que, dada su propia inexperiencia en la investigación, confunden al alumnado, le transmiten sus propios vicios e incluso le imponen la tesis. En conjunto, la falta de formación metodológica de las y los alumnos, la falta de vinculación con temas e investigadores de vanguardia y la ausencia de tutores calificados forman un dañino “caldo de cultivo” para la formación de nuevos investigadores en materia jurídica.
Evidencia Diez defectos de las tesis de posgrado en derecho Luego de casi un lustro de observar a las y los alumnos del doctorado en derecho en diversas universidades y centros de investigación del país —dónde se incluyen las universidades estatales de Campeche, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán y el Instituto Nacional de Ciencias Penales— es posible caracterizar los problemas asociados con la elaboración de tesis, de la siguiente manera: 1. En la inmensa mayoría de los casos, los alumnos carecen de un bagage teórico sólido o en consolidación. Lo que es de esperar cuando se ingresa al nivel de doctorado, es que las y los alumnos tuvieran ya realizadas y analizadas las lecturas básicas de la disciplina y de otras disciplinas relacionadas con el derecho y las ciencias sociales, así como de lecturas especializadas en los temas que van definiendo su interés académico, y por tanto, sus línea de investigación. En la mayor parte de las ocasiones, sólo han leído materiales que utilizan como guías en sus clases, pero aún el mejor de los casos, no se aprecia que hayan realizado ningún tipo de ejercicios que les permita establecer una vinculación entre ellos.
2. No poseen una definición epistemológica clara, ni tampoco un marco teórico solido que guíe sus intereses académicos. En general es posible observar confusiones básicas entre los grandes paradigmas epistemológicos dentro del derecho (entre iusaturalismo y positivismo por ejemplo), pero además, un desconocimiento casi total de los debates filosóficos sobre epistemología y teoría de la ciencia. Desde el punto de visto teórico, tampoco suelen tener claridad. Estas carencias llevan a las y los alumnos a cometer con frecuencia errores que se constituyen en falacias que invalidan sus investigaciones. Un error común es, por ejemplo, el recurso a encuestas o entrevistas, en trabajos con enfoques en los que esta información no contribuye en nada. 3. En prácticamente la totalidad de los casos, el alumnado carece de conocimientos básicos sobre metodología de la investigación. Por una parte, existe la creencia generalizada de que el diseño de una investigación se agota en el capitulado. Probablemente para algunos tutores este haya sido un recurso que facilita el seguimiento del proyecto, pero en realidad ello ha abonado al desinterés sobre enfoques metodológicos, diseños y técnicas de investigación que potencien los estudios jurídicos.
Por la otra, es necesario reconocer que la idea de que hacer una investigación jurídica “de gabinete” como se suele decir, descansa en la compilación de información a través de fichas bibliográficas, reduce todo el proceso de investigación a un proceso de compilación de información que en no pocas ocasiones deriva en la muy desafortunada práctica de cut & paste, con el consiguiente riesgo de plagio de la que dicha práctica se acompaña. Si bien la elaboración de fichas es importante para sistematizar la información, ello es sólo una parte del trabajo principal que los manuales sobre el tema suelen obviar, que es el análisis de la información contenida en ellas. 4. Confunden método, con técnicas de investigación. Hay un tercer vicio que es importante plantear y que es común hallar en muchos protocolos de investigación: la confusión entre método y técnicas de investigación. En el apartado respectivo es frecuente leer planteamientos como el siguiente: “en esta investigación se utilizarán los métodos histórico, dogmático, deductivo, descriptivo y comparativo”. A veces, incluso se dice: “en el primer capítulo se utilizará el método histórico para rastrear los antecedentes; en el segundo el comparativo para estudiar la legislación en diversos países; en el tercero el dogmático…” En el primer caso, no se tiene idea de la inconmensurabilidad de algunos de estos enfoques; en el segundo se hacen pasar por método, técnicas —como la comparación— o enfoques —como la perspectiva diacrónica— para el análisis de eventos concretos. El método histórico, por ejemplo, o se agota en la reseña historiográfica de sucesos.
5. Suelen obviar, o bien prescindir del contexto y abusar de los antecedentes. Una exploración de los manuales de investigación jurídica permite observar que con frecuencia se da una importancia extrema a la llamada investigación dogmática, asumiendo como dada, la separación entre el derecho como sistema cerrado de normas, y sus relaciones con la política, la economía, la sociología, la antropología y otras perspectivas que, sin duda, ayudan a explicar tanto los procesos de producción del derecho, su justificación, como sus consecuencias en la vida social. No obstante, la realidad de los fenómenos jurídicos demuestra que cualquier norma, cualquier reforma e incluso los planteamientos teóricos o doctrinales en materia jurídica, obedecen al momento histórico en el que son presentados y que ello se relaciona con la posición ideológica o política de sus autores. También es común hallar que, en la exploración de los antecedentes, las y los alumnos buscan abarcar periodos irrazonables, en la creencia de que necesariamente, deben ir a los orígenes grecolatinos, o precolombinos, de cualquier institución jurídica o social. Sin exagerar, hay quienes buscan, por ejemplo, los antecedentes del arraigo en la civilización azteca
6. En consecuencia, no saben problematizar ni hipotetizar. Dada la falta de lecturas y análisis previos, y ante la necesidad de presentar sus protocolos como requisito de ingreso a los programas de doctorado, la mayoría de los problemas de investigación propuestos por el alumnado tienen su fuente en su propia experiencia, en sus intuiciones y en sus prejuicios. Se trata por tanto de problemas sin fundamento teórico o cuyos alcances se agotan en soluciones coyunturales, por ejemplo, la reforma de una ley, la elaboración de un programa de trabajo o de una política pública, acciones que, por otra parte, no dependen de las y los alumnos proponentes, no tampoco solo de un análisis jurídico. Aunque estos problemas pueden tener un potencial de desafío a la teoría, la metodología y hasta las doctrinas de justificación y enfoques epistemológicos que los enmarcan, ni quienes ejercen la tutoría, ni quienes la reciben, suelen percatarse de ello, y si lo hacen, sobre todo en el ámbito de tutoría, evitan complejizar el ya de por si complicado acompañamiento de las tesis doctorales. Dado que no logran establecer claramente sus problemas de investigación, tampoco pueden formular con claridad sus hipótesis, las variables para construirla o los procedimientos para verificarla o refutarla. Esta carencia es fundamental, porque afecta la validez interna de la investigación. Al inicio, porque no permite establecer las bases para un marco de implicación riguroso entre cada uno de los pasos que se dan desde la formulación de la hipótesis hasta la discusión de los resultados. Al final, porque no se garantiza que el resultado obtenido haya sido efecto de los procedimientos para someter la hipótesis a prueba. Se afecta por tanto la rigurosidad para demostrar los hallazgos y para argumentarlos razonablemente.
7. En muchos casos, no sabe redactar. Un problema muy extendido que tiene su fuente en la escuela primaria y que de no corregirse se plantea en el doctorado, es la incapacidad del alumnado para redactar claramente un texto. Ello se refleja en falta de claridad, en redundancias, imprecisiones e incoherencia en la estructura de sus escritos. En ocasiones, a ello hay que añadir severos problemas de ortografía. 8. Utilizar cuadros, tablas, gráficos, esquemas y otros medios de representación gráfica les es completamente ajeno. Existe también la idea de que el uso de gráficos y tablas no es propio del derecho; sin embargo, es un hecho que este recurso es fundamental, no sólo para la exposición de ideas y conceptos, sino como un mecanismo que permite hallar vacíos, contradicciones e incluso, simplemente, aclararse el pensamiento. Este recurso de gran importancia para facilitar el análisis de resultados
9. Utilizar programas de computación para analizar información también les es ajeno. Lo mismo ocurre con los programas de computo para análisis de información. Si bien es cierto que muchos de ellos han sido pensados para procesar información estadística en las ciencias sociales, no es menos cierto que muchos de sus recursos se pueden utilizar de manera creativa en el campo de los fenómenos jurídicos. También lo es que hoy existen programas para el análisis cualitativo de información, fundamental por ejemplo para estudiar textos, establecer redes semánticas y otras posibilidades que potencian por mucho la simple lectura y reproducción de materiales textuales, como es el caso de los libros y artículos, pero también de las normas, las sentencias y otros “textos” propios del campo jurídico. !0. No saben formular conclusiones. En lugar de que el apartado conclusivo presente una discusión seria de los resultados hallados y de sus implicaciones para el problema de investigación, es muy frecuente que por conclusiones se presente un resumen de los tratado en cada capítulo de la tesis, numerado consecutivamente. Más allá del formato, lo importante es que las conclusiones expongan el argumento final del trabajo, en el que se aborden cuestiones tales como qué influyó y qué no en los resultados, e incluso que apunte a la formulación de nuevas hipótesis.
Planteamiento del problema Un círculo vicioso Es fácil darse cuenta de que las carencias del alumnado, los remedios de las y los tutores y la falta de un marco institucional de investigación que promueva y al mismo tiempo supervise el rigor analítico y metodológico de las tesis de posgrado se convierte en un circulo vicioso que con el tiempo se ha hecho muy difícil de romper. En lugar de trazar planes de largo plazo destinados a resolver las carencias del alumnado en donde tienen lugar, o bien en cuanto son detectadas, se opta por remedios —como el capitulado o la forma de pedir las conclusiones— que sobre simplifican el proceso de investigación, con la consecuente producción de trabajos terminales de muy mala calidad. Con el tiempo, estos nuevos profesionales se vuelven profesores y eventualmente tutores, y terminan replicando el círculo que desafortunadamente “enriquecen” con sus propias carencias y confusiones.
Es evidente que los defectos que han sido descritos en este Cuaderno, así como los que seguramente otros habrán identificado, no pueden resolverse sino a partir de una estrategia de largo plazo que se tome en serio formar juristas críticos y no meros repetidores del conocimiento que se encuentra ya en los libros. Ello implica por ejemplo, resolver desde el nivel de licenciatura los problemas de ortografía y redacción, trazar una línea pedagógica que permita la seriación de materias como epistemología, teoría de la ciencia y metodología. Así, la maestría podría ser el espacio para que a través de seminarios se generaran condiciones para profundizar las lecturas estándar y especializadas que fueran proveyéndoles referentes teóricos e ideas para la aplicación del método. Finalmente, el doctorado podría ser, ahora sí, el momento para problematizar el conocimiento estándar y a través de la investigación, producir conocimiento original.
Sin embargo, mientras ello sucede —y por fortuna en algunos lugares está sucediendo— es necesario resolver el problema que hoy representa para alumnos, tutores y autoridades, la elaboración de tesis en los posgrados de universidades y centros de investigación del país. No solo porque esto significa mejorar la eficiencia terminal de los respectivos cursos de maestría y doctorado, sino porque ello está a la base de la construcción de investigadores sólidos y competitivos en la arena nacional e internacional. Lo anterior supone una tarea conjunta que excede en mucho la pretensión de este Cuaderno de Trabajo, pero si se logra que al menos este esfuerzo forme parte de todo el proceso de mejoramiento de la investigación jurídica, se habrá cumplido con creces su objetivo.
Propósito del cuaderno ¿Por qué un cuaderno de trabajo y no un Manual? La respuesta a esta pregunta es simple: una visita a cualquier librería, o bien, una consulta en internet, demostrará que si el problema radicara en la falta de manuales, sencillamente no lo tendríamos, porque existen hoy en día centenares de textos de metodología de la investigación. Si bien la mayoría han sido diseñados para las ciencias sociales, hay también manuales de metodología hechos en especial para el campo del derecho que cualquiera puede consultar. El propósito de este Cuaderno de trabajo no es, por tanto, exponer temas y conceptos que pueden ser encontrados en esos manuales ya existentes, sino mas bien, servir cómo una guía para enseñar a investigar a los alumnos de posgrado, enfocándose de manera especial en la elaboración del protocolo de investigación.
Estrategia pedagógica Este Cuaderno está pensado para ser utilizado por las y los alumnos con la ayuda de un profesor o tutor que pueda guiar en la explicación de conceptos e ideas y supervisar los resultados de cada uno de los ejercicios hasta obtener un protocolo de investigación sólido y factible. Se apoya en textos que se sugiere sean leídos, sobre todo por el profesor y el tutor, de modo que se genere un lenguaje común en todo el proceso que involucra la dirección de la tesis. Está estructurado en dos apartados, que reconocen sendas fases en el proceso de investigación: una fase intuitiva y una fase contraintuitiva La fase intuitiva comprende un proceso identificado como “documentación de la propia ignorancia” y se refiere a la necesidad, primero, de ubicar la fuente del interés por el tema que ha elegido el tesista.
Como en la mayoría de los casos, las y los alumnos llegan con un tema que han elegido sin haber leído sobre él; la intención es confrontarles con todo lo que no saben acerca de su tema, para que reconozcan todo lo que debería saber antes de iniciar su protocolo de investigación. La fase contraintuitiva implica las primeras confrontaciones con lo que se ha escrito sobre el tema y las primeras aproximaciones para situarlo diacrónica y sincrónicamente, para conocer el estado de la discusión y para conocer que consecuencias ha acarreado. Este proceso debe facilitar la problematización, la construcción de hipótesis y también el diseño de la investigación, en sentido amplio. Una vez concluida esta fase debe ser posible obtener el protocolo de investigación.
Primera Parte. Fase intuitiva I. Documentar la propia ignorancia
1. La selección del tema ¿Qué quieres investigar? Intenta colocar el tema que te interesa o llama la atención y también el área en la que lo ubicas, por ejemplo: Aborto, en el campo de los derechos humanos Régimen de expropiaciones, en el campo del derecho administrativo Tipos penales obsoletos, en el campo del derecho parlamentario penal Prevención de delito, en el campo de la política criminal escribe aquí tu tema y el campo en el que se ubica
¿Por qué te interesa investigarlo? Principales fuentes de interés en los temas Intuición. es una corazonada acerca del valor del tema: me late que este puede ser un buen tema Experiencia. proviene de lo que hemos observado o experimentado en el ejercicio de nuestra profesión: he observado que el MP no tiene suficientes herramientas para procesar a los delincuentes Prejucio. es una creencia acerca del valor del tema: creo que las víctimas deberían tener mas derechos que los delincuentes Anota aquí tres razones por las que quieres investigar este tema
2. La exploración del tema Haste estas 4preguntas básicas
Remotos Inmediatos Histórico Conoce esta herramienta, es un mapa conceptual Antecedentes Mediático Contexto Doctrinas o teorías Tema central Posición 1 Político Posición 2 Autores posición 1 Implicaciones Legislativa Autores posición 2.2 Autores posición 2.1 Materiales relevantes Política Pública Materiales relevantes Materiales relevantes Económica
Elabora aquí un mapa conceptual sobre tu tema a mano alzada, sin consultar ninguna fuente. Eso te hará saber lo que ya conoces sobre tu tema
¡Ahora ya sabes también lo que ignoras sobre tu tema! Ahora También sabes qué es lo que No sabes sobre tu tema!
Para poder llenar el mapa es necesario buscar información. Es recomendable que vayas paso a paso, de acuerdo con el orden de los campos pues cada uno de ellos irá acumulando tu nuevo conocimiento de forma sistemática: Primero los antecedentes. Esto te da perspectiva diacrónica Luego el contexto. Así adquirirás perspectiva sincrónica Enseguida las implicaciones. Hacerlo te permite ver efectos Finalmente busca las explicaciones, lo que te dirá que doctrinas y teorías hay respecto de tu tema.
¿Dónde busco? Para esta primera aproximación utiliza el internet
Búsqueda por campos Utiliza los filtros que ofrece Google Google Web para búsquedas en general Google Noticias para ubicar notas periodísticas Google Videos para buscar clips y videoblogs Google Books para ubicar libros Google Academicpara ubicar artículos
Comienza buscando antecedentes (tu meta es 15 referencias) ¿Qué son los antecedentes? • Son sucesos que debes rastrear en el pasado, que ayudan a explicar de dónde emerge tu tema. ¿Qué tan atrás tienes que explorar? Eso depende de cada tema, pero la mayoría no requerirá sino unas décadas atrás y en algunos casos, quizá al inicio de la modernidad. • Recuerda que esta exploración te da perspectiva en relación con tu tema
Qué, cómo y dónde busco antecedentes? ¿Qué busco? Si no tienes idea alguna sobre los antecedentes de tu tema, puedes intentar buscar noticias al respecto. Comienza de adelante hacia atrás y cubre un mínimo de 5 años Si sabes de la existencia de hechos, reformas o planteamientos, busca los documentos que los soportan, por ejemplo, notas periodísticas, opiniones publicadas, debates, decretos, narraciones históricas, videos. ¿Cómo busco? Utiliza Google Web Google Noticias o Google video. Busca en bibliotecas y bases de datos virtuales. Explora lo que tengas en casa, en la biblioteca de tu centro escolar o en las bibliotecas y hemerotecas públicas ¿Dónde busco? Explora los archivos de los principales periódicos, los diarios de debates del congreso, las gacetas oficiales, busca en YouTube,
Conoce esta herramienta, es una base de datos ¿Qué encontraste?
Elabora una base de datos en Excel con tus hallazgos. Dentro de la pestaña Antecedentes, considera los siguientes campos:
Explora el contexto(otras 15 referencias) ¿Qué es el contexto? • Ubica en el aquí y el ahora tu tema, ayuda a explicar su relevancia en el marco histórico, político, social o cultural en el presente. • Recuerda que esta exploración te ayuda a fijar la situación de tu tema; en otras palabras, lo sitúa.
Qué, cómo y dónde busco sobre el contexto ¿Qué busco? El análisis de antecedentes debe haberte sugerido temas para el contexto Trata de ubicar el aquí y el ahora. Busca declaraciones de líderes políticos, empresariales y sociales. Busca datos, indicadores, estadísticas e informes de situación sobre pobreza, desempleo, exclusión, corrupción, etc, siempre relacionados con tu tema de investigación ¿Cómo busco? Utiliza Google Web Google Noticias o Google video e incorpora Google Academic Explora lo que tengas en casa, en la biblioteca de tu centro escolar o en las bibliotecas y hemerotecas públicas ¿Dónde busco? Explora revistas como Nexos, Este País, Letras Libres o Proceso. Busca informes y reportes de organismos internacionales, relatores, grupos de observacióny OSC. Revisa páginas oficiales
¿qué encontraste? Alimenta la base de datos con tus hallazgos sobre el contexto en la pestaña correspondiente
Busca ahora sobre las implicaciones(10 referencias) ¿Qué son las implicaciones? • Son los efectos y consecuencias que se derivan o han sido producidas de algún modo por tu tema de investigación
Qué, cómo y dónde busco sobre las implicaciones del tema ¿Qué busco? El análisis de antecedentes y contexto debe haberte sugerido las implicaciones de tu tema Trata de ubicar sus efectos. Busca información sobre movimientos sociales, protestas, reacciones policiales, posturas de la oposición, intervenciones policiales, estadísticas sobre delitos, víctimas, indicadores económicos , reformas legales, debates legislativos, etc ¿Cómo busco? Utiliza Google Web Google Noticias o Google video e incorpora Google Academic Explora lo que tengas en casa, en la biblioteca de tu centro escolar o en las bibliotecas y hemerotecas públicas ¿Dónde busco? Encuentra noticias de coyuntura. Explora revistas como Nexos, Este País, Letras Libres o Proceso. Busca informes y reportes de organismos internacionales, relatores, grupos de observacióny OSC. Revisa páginas oficiales
¿qué encontraste? Alimenta la base de datos con tus hallazgos sobre las implicaciones en la pestaña correspondiente
Busca ahora sobre las justificaciones y explicaciones(busca 25 referencias) ¿Qué son las justificaciones y explicaciones? • Las justificaciones se expresan en forma de doctrinas de pensamiento. Son razonamientos que ofrecen razones para afirmar que algo es justo, con independencia de su funcionamiento o utilidad • Las explicaciones se expresan en teorías y dan razones para poder comprender el comportamiento funcional o útil de un fenómeno, con independencia de si es justo o no. • En ambos casos, son expuestas por sus autores o por divulgadores, interpretes, discípulos y seguidores.
Qué, cómo y dónde busco sobre explicaciones y justificaciones ¿Qué busco? El análisis de antecedentes, contexto e implicaciones debe haberte sugerido autores, doctrinas y teorías Trata de ubicar a los autores. Busca sus obras principales. Busca a sus interpretes, divulgadores, seguidores y discípulos. Recuerda que la doctrina o teoría es el género y el autor o autores el tipo, sin importar que algunos de ellos hayan sido sus autores. ¿Cómo busco? Utiliza Google Google Academic. Explora también bases de datos y bibliotecas virtuales. Explora lo que tengas en casa, en la biblioteca de tu centro escolar o en las bibliotecas y hemerotecas públicas. Acude a librerías tradicionales o virtuales. ¿Dónde busco? Esta información la encuentras en libros monográficos, artículos académicos contenidos en revistas especializadas, conferencias o textos relacionados con cursos especilizados
¿qué encontraste? Alimenta la base de datos en la pestaña que corresponde a justificaciones y explicaciones
Segunda Parte. Fase contra intuitiva II. El protocolo de investigación
1. Problematizar • En este punto tendrás registradas por lo menos 65 referencias en tu base de datos. Debes leerlas todas. • Cada vez que leas, vuelve a la base de datos y enriquece el campo de aportaciones. • Una vez que vayas leyendo, ve clasificando según afinidades temáticas, teóricas, históricas y contextuales • Busca relaciones de continuidad, de ruptura, de consecuencia; en qué son afines los datos (convergencias), en qué no (divergencias) y donde hay silencios, lagunas o contradicciones
¿Qué puedes decir sobre los antecedentes? Redacta una nota sobre los antecedentes ¿Hay antecedentes históricos relevantes al tema? (i.e. actos de autoridad, desastres, conflagraciones, movimientos sociales, etc.) ¿Hay antecedentes legislativos? (reformas, iniciativas, debates legislativos, resoluciones judiciales, adhesiones) ¿Hay propuestas o planteamientos anteriores que consideres relevantes? (políticas públicas, declaraciones, debates políticos)
¿Qué hay importante acerca del contexto? Redacta una nota sobre el contexto ¿Qué hallaste sobre el contexto internacional? ¿Qué está ocurriendo en el ámbito nacional y local? ¿Cuál es la situación económica imperante? ¿Qué relaciones encuentras entre el estado y el mercado con referencia a tu tema? ¿Es posible caracterizar el contexto de alguna forma? (guerra fría, globalización, neoliberalismo, guerra contra las drogas)
¿Qué efectos encuentras relevantes? Redacta una nota sobre las implicaciones ¿Qué efectos sociales ha producido el tema? ¿Descontentos, manifestaciones, paros, revoluciones, organización social, levantamientos, represión militaro policial) ¿Qué efectos políticos? (caída/renuncia de funcionarios, tensiones/rupturas políticas, crisis políticas) ¿Qué efectos económicos? (crecimiento/decrecimiento, crisis/estabilidad económicas, riqueza/depauperación) ¿Qué efectos legislativas? (reformas, adiciones, abrograciones, derogaciones)
Vuelve a tu mapa conceptual y coloca la información que tienes sobre antecedentes, contexto e implicaciones Vuelve a tu mapa conceptual, revísalo e incorpora la nueva información
Elabora una línea de tiempo Hay disponibles varios programas on line (algunos son gratuitos) para hacer líneas de tiempo, pero igual pueden hacerse a mano alzada. La vista de conjunto de la información permite establecer relaciones, busca regularidades y e irregularidades Igual que el mapa conceptual, esta no sólo es una posibilidad de representación gráfica, sino una herramienta de análisis; de hecho, pueden utilizarse conjuntamente
Problematiza Analiza tu mapa y tu línea de tiempo ¿qué observas? Ve a tus notas sobre antecedentes, contexto e implicaciones ¿qué puedes decir de todo esto? Recuerda que buscas regularidades, disrupturas, relaciones, contrastes, lagunas, contradicciones y todo lo que te pueda indicar que problemas hay