780 likes | 1.08k Views
2. Temas. Colombia 2000-2010: lento crecimiento y divisas escasas?El modelo de desarrollo y el crecimiento econ
E N D
1. 1 Crecimiento económico, macroeconomía y el modelo de desarrollocolombianoJuan José Echavarría S.
2. 2 Temas
Colombia 2000-2010: lento crecimiento y divisas escasas?
El modelo de desarrollo y el crecimiento económico
Debe el Banco Central emitir para beneficiar al gobierno?
3. 3 Temas
Colombia 2000-2010: lento crecimiento y divisas escasas?
El modelo de desarrollo y el crecimiento económico
Debe el Banco Central emitir para beneficiar al gobierno?
4. 4 El pasado…Colombia y Brasil crecieron más que el resto de América Latina (crecimiento % anual 1960-95, PIB per capita) Y_L (2)Y_L (2)
5. 5 Algo pasó a mediados de la década de los 90s(crecimiento % del PIB por trimestre)
6. 6 Y, por supuesto, dejamos de avanzar en la lucha contra la pobreza 1er trimestre1er trimestre
7. 7 Qué pasó? Factores coyunturales? (pronto pasará la pesadilla)
El manejo macroeconómico y fiscal?
Las decisiones de la corte? (vivienda, el salario de los empleados públicos, el IVA)
Una burbuja en la propiedad urbana?
Problemas de corto plazo en el sistema financiero?
Cambios en los patrones de inversión?
O, cambió la tendencia de crecimiento de largo plazo en Colombia?
8. 8 El precio de la propiedad urbana? * (grupos de altos ingresos, precios constantes, 1990=100) Ptierra2 en final cuadros.xlsPtierra2 en final cuadros.xls
9. 9 El comportamiento del sistema financiero? (utilidades y patrimonio, pesos de marzo de 2003)
10. 10 Condiciones para invertir? (solo desde mediados del 2002 vuelven los empresarios a pensar en la inversión) GDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xlsGDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xls
11. 11 O se trata de un cambio de carácter permanente? Los estimativos del Banco Central sobre el PIB potencial (millones de $ de 1994)
12. 12 Y el futuro? crecimiento (%) del PIB en 2003-2010?(escenarios de mediano plazo en el acuerdo con el FMI)
13. 13 Cómo pensar el crecimiento futuro del PIB? Falta fuenteFalta fuente
14. 14 Divisas: cuenta corriente, exportaciones e importaciones(% del PIB)
15. 15 Exportaciones de diferentes productos (% del PIB) 2003 y 2004, el precio cae
2003 y 2004, cantidades
2008: se descubre un pozo (P80)2003 y 2004, el precio cae
2003 y 2004, cantidades
2008: se descubre un pozo (P80)
16. 16 Exportaciones de diferentes productos (% del PIB) 2003 y 2004, el precio cae
2003 y 2004, cantidades
2008: se descubre un pozo (P80)2003 y 2004, el precio cae
2003 y 2004, cantidades
2008: se descubre un pozo (P80)
17. 17 Inversión extranjera, 1980-2000
18. 18 Inversión extranjera (US $ millones) Capitalizacion de empresas que ya estaban acáCapitalizacion de empresas que ya estaban acá
19. 19 Temas
Colombia 2000-2010: lento crecimiento y pocas divisas?
Crecimiento económico y el modelo de desarrollo
La independencia del Banco Central
20. 20
21. 21
22. 22
23. 23 Gasto público…la historia es conocida El gasto creció mucho más que en el resto de América Latina
Las enormes transferencias a las regiones no se vieron acompañadas por reducción en el tamaño del estado central
El mayor gasto tuvo muy poco impacto sobre la cobertura y calidad de los servicios de educación, salud, etc
Las empresas estatales constituyen verdaderas bombas de tiempo con enormes pasivos contingencias
24. 24 Gasto público…la historia es conocida Las metas pactadas con el FMI en 1999 no se cumplieron… se cambiaron las metas
La deuda explotó, y puede crecer mucho más si no se adelantan drásticos ajustes en los frentes anteriores
25. 25 La historia es conocida: el gasto creció(consumo del gobierno*/PIB) GDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xlsGDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xls
26. 26 Ingreso laboral real de los asalariados(miles de $ de 1994) Jj: Monica chequear $ de qué año?Jj: Monica chequear $ de qué año?
27. 27 Gastos (% del PIB)
28. 28 Enormes transferencias sin recorte del estado central (% del PIB) GDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xlsGDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xls
29. 29 Cuál modelo de decentralización? (funciones de los gobiernos Nacional N, Departmental D y Municipal M)
30. 30 Poco impacto del gasto (gasto en salud, $, y cobertura,%. GDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xlsGDP LA col en C:\fedesarrollo\Productividad Banco Republica e Icontec\Y K L.xls
31. 31 Movilidad social en Colombia
32. 32 Telecom: a partir de enero del 2004 la caja acumulada sería negativa
33. 33 Telecom vs otras empresas en América Latina: Márgen EBITDA %, 2002
34. 34 ISS: # de afiliados a la EPS del ISS
35. 35 ISS: costo promedio por afiliado
36. 36 Ecopetrol: el conflicto juez- parte genera ineficiencias Estrategia de Negocios
Prácticas de administración del portafolio de activos diferentes a las de la industria (A&D)
Inversiones en Upstream solo en Colombia
No hay integración en la cadena de valor para crudo y gas
Financieros
Limitada autonomía para decisión de recursos para inversión
Mínima flexibilidad para movilidad de recursos
No se tiene autonomía para endeudamiento externo
Administrativos
Inflexibilidad en los procesos de negociación y contratación (de nuevos negocios y de bienes y servicios)
Junta Directiva y Presidente con permanencia de corto plazo
Incapacidad para definir accountability por activos
37. 37 Las metas pactadas con el FMI en 1999 no se cumplieron … se ajustaron las metas(balance del sector público consolidado)
38. 38 Y la deuda explotará si no se adelanta el ajuste fiscal necesario
39. 39 Déficit fiscal requerido para estabilizar la deuda…balance primario permanente requerido: +2.83% del PIB
40. 40 Lo que brinda cada reforma(% del PIB)
41. 41 Comportamiento del recaudo
42. 42 Fuerte crecimiento de la deuda (% del PIB)
43. 43 Deuda pública interna y externa
44. 44 Deuda externa pública y privada
45. 45 Otros…hasta el 2010: saldo de deuda externa
46. 46
47. 47 Colombia, una economía cerrada que poco se abrió en los 90s: bienes (comercio en bienes y servicios/pib %) Máximos:Máximos:
48. 48 Colombia, una economía cerrada que poco se abrió: bienes (comercio en bienes/PIB en bienes, %) Data para paper cepal wbank.xls
TradeData para paper cepal wbank.xls
Trade
49. 49 Apertura…hacia dentro?(% del PIB)
50. 50 Alguna relación con la tasa de cambio? tasa de cambio real, 1994=100 14.8% durante este año14.8% durante este año
51. 51 Arancel (%) promedio en Colombia y en otros países Freedom Total.xls
Gráfico 1Freedom Total.xls
Gráfico 1
52. 52 Temas
II. Algunas características centrales de nuestro comercio internacional en los 90s
una economía excesivamente cerrada, que poco se abrió en los 90s
exportaciones poco dinámicas
nuestras mayores ventajas se encuentran en el sector agropecuario
los Estados Unidos como nuestro principal mercado y exportadores relativamente “modernos”
53. 53 Exportaciones/PIB (%) Gráfico 4
Data para paper cepal wbank.xls.; Inversión
Los desequilibrios son entonces mayúsculos: externo e interno
Gráfico 4
Data para paper cepal wbank.xls.; Inversión
Los desequilibrios son entonces mayúsculos: externo e interno
54. 54 Los 90s: la década “perdida” en exportaciones(crec. anual % de las exportaciones en US $) Máximos:Máximos:
55. 55 Los 90s: la década perdida en exportaciones(crec. anual de las exportaciones en col $ constantes) Máximos:Máximos:
56. 56 Composición (%) de las exportaciones en los 90s: Colombia y América Latina Máximos:Máximos:
57. 57 Ventajas comparativas “reveladas” en Colombia, Brasil, Chile y México(x-m)/(x+m) % Máximos:Máximos:
58. 58 Ventajas comparativas “reveladas” en Colombia: ranking para (x-m)/(x+m) % Máximos:Máximos:
59. 59 Ventajas comparativas “reveladas” en Colombia: ranking para (x-m)/(x+m) % Máximos:Máximos:
60. 60 Destino de nuestras exportacionesparticipación % en 1999 Máximos:Máximos:
61. 61 Destino de las Exportaciones Colombianas, 1980, 1992 y 1999 (participación % de cada mercado en el total de cada categoría) Los Estados Unidos siempre han constituido nuestro principal mercado de exportación
con una importancia creciente en el tiempo: 26.7% del total exportado en 1980, 35.8% en 1992 y 48.6% en 1999.
Su peso relativo se incrementó entre 1980 y 1992 para manufacturas, materias primas agrícolas y combustibles; y se incrementó nuevamente entre 1992 y 1999 en la mayoría de categorías pero no en manufacturas.
______
Comunidad Andina
La importancia de la Comunidad Andina permaneció relativamente constante durante los 90s
con un peso ligeramente superior al 14% en las exportaciones totales.
Ha constituido el principal mercado para las ventas externas de manufacturas
con un peso cercano al 36% en 1999.
_____
Europa y Asia
Europa absorbe buena parte de nuestras ventas externas de café
y por ello su peso relativo en las ventas de Alimentos
(que de todas formas desciende desde niveles cercanos a 45% en 1980 y 1992 a “solo” 36% en 1999).
También es Europa un comprador crecientemente importante de nuestras ventas de Minerales.
Asia compra minerales (pero ha bajado su peso relativo) y alimentos.
_____
Los Estados Unidos siempre han constituido nuestro principal mercado de exportación
con una importancia creciente en el tiempo: 26.7% del total exportado en 1980, 35.8% en 1992 y 48.6% en 1999.
Su peso relativo se incrementó entre 1980 y 1992 para manufacturas, materias primas agrícolas y combustibles; y se incrementó nuevamente entre 1992 y 1999 en la mayoría de categorías pero no en manufacturas.
______
Comunidad Andina
La importancia de la Comunidad Andina permaneció relativamente constante durante los 90s
con un peso ligeramente superior al 14% en las exportaciones totales.
Ha constituido el principal mercado para las ventas externas de manufacturas
con un peso cercano al 36% en 1999.
_____
Europa y Asia
Europa absorbe buena parte de nuestras ventas externas de café
y por ello su peso relativo en las ventas de Alimentos
(que de todas formas desciende desde niveles cercanos a 45% en 1980 y 1992 a “solo” 36% en 1999).
También es Europa un comprador crecientemente importante de nuestras ventas de Minerales.
Asia compra minerales (pero ha bajado su peso relativo) y alimentos.
_____
62. 62 Temas
Colombia 2000-2010: lento crecimiento y pocas divisas?
Crecimiento económico y el modelo de desarrollo
La independencia del Banco Central
63. 63
64. 64 Colombia, un país altamente decentralizado...al menos en gasto Colombia se encuentra en un estado “avanzado” de descentralización. Según el BID (1997) es el tercer país en la región luego de Argentina y Brasil, dos países federales.
El gasto que pueden “asignar” los gobiernos sub-nacionales es 15% y 35% del total en el país promedio de América Latina y de la OECD, 39% en Colombia.
65. 65 Cuál modelo de decentralización? Principal (gobierno central) – Agente (las regiones)
Donde el gobierno central “planea” y ordena y las regiones ejecutan
Escogencia regional
El gobierno central transfiere y las regiones deciden sobre el tipo de gasto
66. 66 Dos frases sobre descentralización (Richard Bird) El proceso tomó 200 años a Europa…no pueden evaluarse solo 10 años en Colombia
La verdadera descentralización se da cuando el dinero transferido es verdaderamente de las regiones
Aún cuando se la roben
Pero las regiones no pueden ir luego al gobierno central a solicitar rescates (bail-outs)
El metro de Medellín?; la negociación con los maestros durante los últimos gobiernos?
67. 67 El esfuerzo fiscal ha sido poco…particularmente en los departamentos (impuestos/ingresos totales, %)
68. 68 Deuda, Departamentos(% of PIB) Angela deuda entidades territoriales 2001.xlsAngela deuda entidades territoriales 2001.xls
69. 69 Deuda, Municipios (% del PIB) Angela deuda entidades territoriales 2001.xlsAngela deuda entidades territoriales 2001.xls
70. 70 Deuda, Entidades Descentralizadas (% del PIB) Angela deuda entidades territoriales 2001.xlsAngela deuda entidades territoriales 2001.xls
71. 71 Deudas de las regiones y el sector bancario(regional loans/total loans, %) Angela deuda bancos.xlsAngela deuda bancos.xls
72. 72 Cartera vencida de los bancos con las regiones(cartera vencida/cartera total)
73. 73 Temas
Colombia 2000-2010: lento crecimiento y pocas divisas?
Crecimiento económico y el modelo de desarrollo
La independencia del Banco Central
74. 74
75. 75 La llamada “coordinación”… Si el gobierno es responsable
para qué requiere socio (el Banco Central)?
Y si no es responsable
mejor que no tenga socio que financie el desperdicio
76. 76 Por qué prestar a dedo? Por qué al gobierno y no al sector privado?
La constitución de 1991 sabiamente prohibió los préstamos a dedo a grupos o individuos en el sector privado
77. 77 Además, la independencia del Banco garantiza que la macro se manejará de manera similar no importa cual sea el gobierno de turno La política macro la maneja el banco central
Y los mercados internacionales de capital
Un proceso no democrático?
Así opera hoy en casi todos los países del mundo
78. 78 Un poco de inflación para crecer más?Tasas de inflación en los países con mayor crecimiento en el 2000
79. 79