1 / 25

La Interculturalidad Dr. Francisco Jiménez Bautista Departamento de Antropología social

La Interculturalidad Dr. Francisco Jiménez Bautista Departamento de Antropología social Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada. Presentación: La inmigración, reflejo de la nueva sociedad. Ruptura y dispersión. Recomponer la unidad y la identidad.

kalani
Download Presentation

La Interculturalidad Dr. Francisco Jiménez Bautista Departamento de Antropología social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Interculturalidad Dr. Francisco Jiménez Bautista Departamento de Antropología social Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada

  2. Presentación: • La inmigración, reflejo de la nueva sociedad. • Ruptura y dispersión. • Recomponer la unidad y la identidad. • Riesgo a la exclusión. • No al etnocentrismo. • La asimilación. • La integración. • Desafíos interculturales.

  3. A) LA INMIGRACIÓN, REFLEJO DE NUESTRA SOCIEDAD • En la acción con inmigrantes es fundamental insistir y convencernos del valor de lo inútil. • La inmigración se ha convertido hoy en día en una metáfora de nuestra sociedad, es una especie de espejo donde se refleja gran parte de nuestras contradicciones. • Convencidos de que nadie libera a nadie, porque entonces el liberador llega a hacerse dominador. Cada uno libera a sí mismo junto con los demás. Deberíamos guiarnos siempre por este lema: ‘Os ayuda quien os respeta’.

  4. Para ilustrar esta situación, podemos ver el incremento de la población española ha presentado en cuanto a extranjeros, naturalizados y retornados.

  5. P (2005) RINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LOS DISTINTOS NTOS TIPOS DE MOVIMIENTO Extranjeros Naturalizados (País de (País de Retornados (País País nacimiento) País nacimiento) País de procedencia Marruecos 154 077 Argentina 8 469 Francia 2 373 Rumania 149 995 Venezuela 7 605 Alemania 1 951 Ecuador 65 673 Francia 5 771 Suiza 1 901 Bolivia 63 342 Alemania 4 569 Venezuela 1 547 Colombia 61 767 Marruecos 3 497 Reino Unido 1 535 Reino Unido 53 613 Suiza 3 134 Estados Unidos 1 289 Argentina 49 254 Cuba 2 635 Andorra 850 China 37 429 Uruguay 2 584 Argentina 749 Brasil 33 563 Rep. Dominicana 2 541 Bélgica 523 Perú 31 527 Colombia 2 424 México 475 10 primeros países 700 240 10 primeros país es 43 229 10 primeros países 13 193 Total 1 115 978 Total 65 477 Total 17 814 (%) 10 países (%) 10 países sobre sobre total 62.75 (%) 10 países total 66.02 sobre total 74.06

  6. B) RUPTURA Y DISPERSIÓN • Los inmigrantes son llamados ‘extranjeros’, es decir, ‘extraños’, alguien que no pertenece a nuestro mundo. Se los define por lo que los diferencia y separa de nosotros: otro país, otra lengua, otra cultura,… • El valor de la libertad y del individuo frente a los vínculos comunitarios tradicionales, terminan con frecuencia en la sensación radical de no ser de nadie, no contar para nadie y de que nadie cuente verdaderamente para ti.

  7. Cuando Vd., oye hablar de personas inmigrantes, ¿en que nacionalidad piensa? • Norteáfrica, 70% (72%) 49,5% • Centroáfrica, 12,8% (10,8%) 6,9% • Latinoamérica, 1,8% (5,3%) 19,8% • Otros europeos, 1,8% (1,8%) 8,9% • Asía, 1,3% (1,3%) 5% • Norteamérica, 0,5% ( ) 1,5%

  8. Cuando Vd., oye hablar de personas inmigrantes, ¿en que religión piensa? • Musulmán, 58% (72,5%) 77,2% • Judía, 5,3% (3%) 1,5% • Budista, 5% (3,5%) 2,5% • Protestante, 2% (1,5%) 1,5% • Católico romano, 1,8% (1,5%) 2% • Hindú, 1 (1,5%)

  9. Cuando Vd., oye hablar de personas inmigrantes, ¿en que culturas piensa? • Musulmán, 40% (46,3%) 48,5% • Oriental, 11,8% (13,8%) 14,4% • Gitana, 5,5% (11,5%) 20,3% • Occidental, 4% (3%) 1,5% • India, 2,8 (2,3%) 1% • Judía, 0,8 (1%) 0,5%

  10. Cuando Vd., oye hablar de personas de inmigrantes, ¿en que clase social piensa? • Excluidos, 22,5% (12%) 6,4% • Baja, 21,5% (33,8%) 32,7% • Alta, 20,5% (26,8%) 29,2% • Gitanos, 8,3% (4,5%) 5,9% • Media, 3,3% (2,5%) 3% • Moros ( ) 3,5%

  11. C) Recomponer la unidad y la identidad • Se trata de una dispersión y ruptura no sólo geográfica, sino también mental. Por eso, es básico y crucial motivar la creación de grupos de inmigrantes autónomos, articulados entre ellos y a partir de ellos. • Es preciso hacer emerger y formar a sus líderes o mediadores naturales, con capacidad para agrupar la dispersión y hacer cuerpo. • La inmigración provienen, en general, de un mundo tradicional donde las relaciones humanas y sus vínculos son lo primero y principal.

  12. C) Recomponer la unidad y la identidad • d) Cuando los soportes de nuestra sociedad moderna les fallan (tener saber, tener trabajo y tener dinero), y cuando, para colmo de males, están literalmente solos, sin el amortiguador familiar y social,… la pérdida de todos los puntos de apoyo y de referencia, pues regresar con el fracaso a cuestas es imposible. • e) ‘La solidaridad es hermana con el compromiso grupal’ (Definir, la solidaridad).

  13. d) El riesgo a la exclusión • Muchos bordean el filo de la marginación, de la exclusión social y de la desintegración como colectivo. • Vivimos en un sistema donde la persona se mide por su capacidad de producción y por la eficacia. • El fenómeno de la inmigración pone en evidencia de manera emblemática la vulnerabilidad, cuando no la gravísima fragilidad, de los sistemas sociales y políticos llamados democráticos. • De nada sirve que se diga que ‘vivimos en sociedades abiertas y democráticas que no se pueden permitir, ni económicamente, ni políticamente, ni demográficamente, replegarse sobre sí misma’ (Comisión de las Comunidades Europeas).

  14. d) El riesgo a la exclusión (Ideas fuerza) • Las Ciencias Sociales de base euclidiana plantean una relación causa-efecto. Esto es, mi primera hipótesis, las desigualdades conducen a las situaciones de violentas, dentro de la más pura tradición marxista. • Podríamos suponer la hipótesis contraria: son las violencias las causantes de las desigualdades. Esta segunda hipótesis, que debe ser asumida de manera axiomática lo mismo que la primera, es imposible de probar. • Creo que se puede trabajar dejando ambas hipótesis a que sea la historia la que en el largo plazo resuelva cual era la verdadera, hipótesis.

  15. d) El riesgo a la exclusión (Ideas fuerza) • Se puede entender el problema de la paz de otra manera: • Los desequilibrios son el resultado de la evolución y por tanto este es el mecanismo que la raza humana ha encontrado como el más eficaz constructo para dotar de garantías la construcción del futuro. • Pero esto no implica que también exista un constructo que es la ética para que la especie tenga posibilidades. • Ahora bien, ¿cuáles son esos limitantes éticos? Algunas teorías de derechas dicen que debe existir libertad de mercado, las teorías de izquierdas plantean una solución desde la acción del Estado. • Pero, en los muy largos plazos de la historia se puede decir que una u otra posibilidad han sido dominantes.

  16. d) El riesgo a la exclusión (Ideas fuerza) • CONCLUSIÓN: • Mi percepción es de que no y que la dominancia sólo es percibible en el corto plazo, y desde posturas ideologizantes que pretenden demostrar como verdadera única y revelada a una de las dos hipótesis. • Yo estoy trabajando desde la Investigación para la paz (peace research), intento explicar de una nueva forma diferente de explicar esas relaciones, que puede ser buscarla desde planteamientos de teoría de conflictos e incluso de teoría de juegos.

  17. e) No al etnocentrismo • El mundo es un espacio cerrado, limitado, global … No basta ya una sola explicación del mundo. • Cada cultura es una palabra parcial de explicación del mundo. Hemos de aprender a pensar y vivir dentro de un mundo cada vez más pequeño y donde la persona puede ser más grande. • ¿Cómo interfecundar las visiones del hombre de las diferentes culturas sin dañar a ninguna de ellas? He ahí una gran revolución por hacer: aprender a relativizar sin caer en el relativismo. • Pero si podemos optar por un camino: la interculturalidad. Ésta la entendemos como la capacidad de saber leerse dentro de un conjunto.

  18. e) No al etnocentrismo d) Los pueblos cerrados no tienen futuro. Abrirse tampoco es fácil. A lo más que se llega hoy es al sincretismo cultural, o sea, a una mezcla confusa de todo, sin coherencia y muy superficial. e) Hay quienes confunden sincretismo con interculturalidad y esa confusión es la que provoca disturbios sociales y rechazos xenófobos. Para que exista una verdadera interculturalidad es necesaria la reciprocidad. f) La gran dificultad epistemológica para comprender nuestra propia cultura es que estamos metidos en ella, como pez en el agua, no podemos verla con una visión exterior y global. Pues no se trata de ver las cosas, sino de ver la manera de ver las cosas.

  19. e) No al etnocentrismo g) ¿Cómo neutralizar nuestros esquemas mentales para poder entronar con otros esquemas? Los etnólogos hablan para ello de la ‘descentralización’, o lo que Lévy-Strauss denomina ‘le régard éloigné’ (mirar desde lejos). h) Así vemos que el elemento comparativo permite una verdadera ‘reflexión’ (verse reflejado), añade una tercera dimensión (distancia, globalidad, profundidad) al conocimiento y a la crítica de nuestra propia sociedad. i) Existe en Occidente un capital histórico de valores que actualmente se pierde y que hacen de puente entre tradición y modernidad. … Síntesis que no será sólo teórica ni ideológica, sino ética, de comportamiento.

  20. f) La Asimilación d) La asimilación implicaría que el inmigrante está impedido para realizar cualquier acción encaminada a obtener el reconocimiento de su identidad étnica y cultural: ‘El cálculo racional de posibilidades de integración socio-culturales del inmigrante, lo llevará a aceptar y asumir los condicionamientos culturales y sociales de la sociedad de acogida’ (Sami Naïr). e) La asimilación tendría para el inmigrante el gusto amargo que resulta de la interiorización de la inferioridad, del ocultamiento de la identidad, de la simulación constante de una conducta no propia. Por eso, nunca hay una asimilación plena, pues siempre existirá una sospecha de que el cambio es fingido, o el convencimiento de que ‘nunca será como nosotros, por mucho que quiera’.

  21. g) La Integración • La integración, que comienza a emplearse por oposición al de asimilación. • ‘La integración resulta de la capacidad de ajustarse a la realidad y de transformarla, que se une a la capacidad de optar, cuya nota fundamental es la crítica. En la medida que el hombre pierde la capacidad de optar y se somete a prescripciones ajenas que lo minimizan, sus decisiones ya no son propias, porque resultan de mandatos extraños, ya no se integra. Se acomoda, se ajusta. El hombre integrado es el hombre sujeto. La adaptación es así un concepto pasivo, la integración es un concepto activo.’ (Paulo Freire). • Nosotros optamos por el término ‘integración’, aún reconociendo su ambigüedad.

  22. h) Desafíos Interculturales • Es natural que los árboles oculten el bosque y podemos decir que ‘en esto consiste la tragedia del espíritu moderno, el cual resolvió el enigma del universo, pero solamente para reemplazarlo por el enigma de sí mismo.’ (A. Koyré). • b) Es en este contexto donde se plantea la cuestión de la comunicación intercultural como desafío de primera magnitud de nuestra época. • c) Por el lado de Occidente, hay una situación de aceleración de la evolución inducida por la prevalencia de sus valores centrales y que, de cara a las migraciones, produce efectos de succión o de atracción.

  23. h) Desafíos Interculturales • En el contexto actual se caracteriza por: • 1.- La rápida disminución de la capacidad de reproducción demográfica: pérdida numérica y sobre todo envejecimiento acelerado. • 2.- El aumento de la expectativas de calidad de trabajo que, anida a la protección social generalizada, crea bolsas de escasez relativa de mano de obra. • 3.- La libertad se conjuga cada vez más con el bienestar. El desarrollo de la ciencia y del dinero hacen esperar un desarrollo sin límites de este binomio.

  24. h) Desafíos Interculturales • Por el lado del Sur hay una situación diametralmente opuesta: • 1.- Explosión cuantitativa y rejuvenecimiento de la población. • 2.- Desestructuración del sistema económico y social bajo el impacto de Occidente. • 3.- Regímenes políticos híbridos que han perdido la legitimidad tradicional, sin adquirir una de tipo occidental: dictaduras arbitrarias. • 4.- Irrupción de los valores occidentales en contra de los valores propios, tomando aquéllos el lugar dominante.

  25. Algunas terapias para evitar conflictos culturales a) El papel entre los lazos entre las culturas (como ejemplo los distintos matrimonios entre distintas tribus o culturas, que favorecen la creación de identidades complejas). b) La interdependencia y la cooperación entre aquellos grupos que se necesitan. c) Los beneficios del gobierno y la política frente a la anarquía. d) Los mecanismos para gestionar conflictos (hay múltiples y variadas formas de transformar los conflictos pacíficamente, desde la propia evitación, al humor o la participación de terceros entre otros), y, e) El importante rol que cumplen los valores, actitudes y creencias.

More Related