110 likes | 226 Views
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE COOPERACIÒN INTERNACIONAL. “CONSTRUYENDO DESARROLLO PARA UN NARIÑO MEJOR. PRESENTACIÒN.
E N D
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE COOPERACIÒN INTERNACIONAL “CONSTRUYENDO DESARROLLO PARA UN NARIÑO MEJOR
PRESENTACIÒN Nariño se ha caracterizado por ser una región plurietnica, por poseer enormes riquezas naturales y una privilegiada ubicación geográfica. El departamento ha avanzado en el nivel de formación educativa de sus gentes y en practicas de buen gobierno. Nuestra visión de desarrollo propone construir conjuntamente un acuerdo social entre el Estado y el departamento, articulando los esfuerzos y recursos de la región, la nación y la cooperación internacional.
ANTECEDENTES El Comité de Cooperación Internacional surge como una iniciativa de fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar recursos de cooperación y potenciar los procesos existentes a través de la cooperación internacional en pro del desarrollo sostenible con inclusión social.
OBJETIVOS DEL COMITÈ • Objetivos estratégicos: • Articular esfuerzos públicos y privados a nivel nacional y local que permitan el fortalecimiento continuo y sostenible de la región a través de la gestión de la cooperación internacional. • Convocar actores locales y regionales para la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos que incidan en el desarrollo territorial. • Objetivos tácticos: • Acompañar al cumplimiento de las estrategias de desarrollo propuestas por los diferentes actores territoriales • Priorizar las iniciativas conforme a los lineamientos estratégicos de los planes de desarrollo propuestos por los entes territoriales. • Desarrollar un plan de acción operativo y programático del comité.
ACTORES PARTICIPANTES gobiernos locales y regionales, organizaciones de base comunitarias, gremios del comercio y la producción, organizaciones no gubernamentales, organismos de cooperación internacional
PANORAMA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO • Nariño es un territorio de subregiones con inmensas riquezas humanas, culturales y naturales. • Es un territorio predominantemente rural, en el que conviven la pequeña y mediana propiedad colectiva de la tierra. • Nariño reconoce obstáculos para el desarrollo como los graves problemas económicos, ambientales, económicos y sociales que afectan la calidad de vida de sus habitantes.
PRIORIDADES EN MATERIA DE COOPERACIÒN • Visibilizar las potencialidades del territorio, y su situación de conflicto mediante la Estrategia “Colombia y el Mundo Solidarios con Nariño” • Promover proyectos relacionados con la implementación de las Políticas Publicas existentes (género, infancia y juventud). • Reconciliación: atención integral a las victimas, desmovilización y memoria histórica. • Ambiente y desarrollo sostenible • Fortalecer los procesos binacionales
líneas prioritarias en COOPERACIÒN INTERNACIONAL • Procesos de asociatividad y cadenas productivas • Desarrollo rural • Construcción de paz y atención a victimas • Agua y saneamiento básico • Pueblos y Etnias • Primera infancia, infancia, juventud y Género • Relaciones binacionales.
Necesidades y/o peticiones • Asesoría en formulación, promoción y gestión de programas y proyectos de cooperación internacional. • Apoyo para la incorporación de recursos de cooperación al presupuesto nacional. • Asignación de recursos de contrapartida a proyectos de cooperación en el departamento. • Proporcionar el acceso a herramientas que faciliten la gestión de cooperación internacional. • Apoyar la formulación, coordinación y gestión de la cooperación internacional en los territorios, a través de los municipios, departamentos y en los sectores a través del gobierno central. • Gestionar la cooperación sur-sur entre países similares a Colombia.
RETOS EN MATERIA DE COOPERACIÒN • Actualización de la Estrategia Regional de Cooperación Internacional de Nariño. • Articular todos los esfuerzos alrededor del Plan de Desarrollo Departamental Nariño Mejor. • Generar procesos de construcción, formulación y ejecución de proyectos al interior del Comité Departamental de Cooperación Internacional. • Fortalecer las alianzas estratégicas binacionales y las relaciones sur-sur