100 likes | 423 Views
Las consecuencias de la crítica Falsacionista al Principio de Inducción. Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas. POR: Carlos Manino Claudia Giacinti. INTRODUCCIÓN.
E N D
Las consecuencias de la crítica Falsacionista al Principio de Inducción Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas POR: Carlos Manino Claudia Giacinti
INTRODUCCIÓN Si nos situamos en la década de 20 y del 30, en Viena se produce un hecho crucial para la filosofía de la ciencia MoritsSchilick inaugura un seminario dando origen al llamado Círculo de Viena, lo que luego se visualizaría como el inicio de la profesionalidad de esta rama de la filosofía. Por primera ves se reúnen filósofos y científicos de primera línea a discutir acerca de la ciencia, de tal manera que los trabajos de unos comentan los problemas y reflexiones planteados por otros. Carnap, Schlick, Neurath, Feigl, Gödel continúan los trabajos de Frege, Russell y Wittgenstein sus predecedores y contemporáneos de la tarea emprendida; encuentran eco en la Escuela Polaca de Tarski entre ellos y en Berlín Reichenbach y colaboradores. Esta escuela es conocida bajo el apelativo genérico de empirismo lógico o neo-positivismo. Su preocupación principal consiste en delimitar lo científico de lo pseudocientífico, es decir de todas aquellas actividades que pretendan ser científicas, y en realidad, no lo son. Por ejemplo, las ciencias ocultas, la quiromancia, la astrología. Esta escuela encuentra la línea de demarcación, no solo, en el método inductivo sino también en método hipotético- deductivo, que se presentan como la señal fundamental y el único camino a recorrer para lograr la tan preciada cientificidad.
INDUCTIVISMO VS. DEDUCTIVISMO Según los inductivistas, sólo se llegaría a la formulación de hipótesis teorías, científicas partiendo exclusivamente de los hechos - inferencia inductiva - , por lo tanto el punto de partida de la ciencia y la base segura del conocimiento ha de ser la observación, de allí que el principio donde se sustenta filosóficamente esta metodología está constituido por la afirmación de una prioridad de los datos observacionales respecto de las hipótesis. Esta inferencia inductiva presenta ventajas y desventajas, ya que por un lado nos permite a partir del contenido empírico de las premisas llegar a una conclusión que posee más información que la que tenía previamente; pero por otro lado a la conclusión a la que se llega nunca será necesaria, forzosa, sino probable y esta falta de sustentación lógica, es justamente lo que nos lleva a decir que los razonamientos inductivos son inválidos ya que carecen de este respaldo debido que la conclusión siempre agrega información respecto de las premisas, aunque ellas fueran verdaderas, siempre existe la posibilidad de que la misma sea falsa. Esta observación lógica ha sido un punto de partida donde suele apoyarse la crítica al inductivismo en relación no sólo, al de legitimidad del procedimiento mediante el cual se infieren las conclusiones desde los datos observacionales, sino también a la prioridad de la observación respecto de las hipótesis. Así, los hipotético-deductivistas erigen su interpretación del método sobre la base de estas dos grandes fallas de los inductivistas. Para quienes defienden este método, la ciencia no parte de observaciones, sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intento de solución. Las mismas no se obtendrán mediante generalización de datos, sino que serán el resultado de la capacidad creativa del científico.
Los Rasgos más significativos del pensamiento Inductivista. • La investigación científica comienza por la observación sin hipótesis previas. • La observación es la base segura de la ciencia. • La hipótesis se obtienen por inducción a partir de enunciados observacionales. • La condiciones de generalización garantizan la obtención de leyes científicas seguras. • El conocimiento de la ciencia progresa de manera continua, acumulativa, ascendente.
Los Rasgos más significativos del pensamiento Deductivista. • La investigación científica parte de problemas. • El científico inventa hipótesis con el objeto de solucionar problemas. • La hipótesis guian el desarrollo de las investigaciones y dirigen las observaciones y la selección de datos relevantes. • La justificación y la aceptación de las hipótesis se basa en la contrastación empírica de sus consecuencias observacionales. • Si una hipótesis reúne un gran número de confirmaciones, se convierte en ley científica.
FALSACIONISMO En concordancia con el hipotético-deductivismo el falsacionista comparte con él que el conocimiento científico comienza con problemas y que las hipótesis que guían al científico a la búsqueda de una solución, son creadas y no inferidas inductivamente, a partir de los datos. Pero a diferencias de ellos, el falsacionista introduce modificaciones importantes al método hipotético-deductivo al afirmar una asimetría entre la confirmación y refutación de hipótesis como criterio de demarcación para determinar el carácter o status científico de una teoría. Para el falsacionista la confirmación se apoya en una falacia conocida como la afirmación del consecuente , mientras que la refutación se apoya en un razonamiento deductivo válido que le permite asegurar la falsedad de las hipótesis a partir de ciertas consecuencias observacionales que la refuten. Es decir, el falsacionista hará hincapié en la posibilidad de la refutación de los enunciados científicos, es decir, que no puede ser ni verificadas, ni confirmadas, sino de lo que se trata es de contrastar, de refutar una ley o una teoría. Para ello, el falsacionista apela a la forma lógica de razonamiento válido que se conoce como modus tollens, es el punto de apoyo de toda investigación científica y es ahí donde Popper pone el acento de la corrección falsacionista del método hipotético-deductivo. Por ello, método científico, tanto para los inductivistas, como para los hipotético-deductivistas, como para los falsacionistas es el modo de demarcar el ámbito científico de lo no científico. El método es entonces el que indica la cientificidad de una teoría, de una disciplina, de una actividad.
LA CORRECCIÓN FALSACIONISTA: EL USO DEL MODUS TOLLENS El modus tollens se utiliza para refutar una hipótesis a partir de un enunciado que afirma el resultado de una observación. De la hipótesis teórica p, se infieren consecuencias obsevacionales q. Para poner a prueba la hipótesis se realiza la contrastación experimental, y se observa, si se cumple q. Supongamos que no se cumple las consecuencias observacionales (se representa esto con –q). Entonces de deduce, utilizando el modus tollens que la hipótesis no es verdadera, por lo tanto queda refutada, ya que se ha probado la falsedad de la misma. ¿Qué ocurre si las consecuencias observacionales (representadas por q) de cumplen? En este caso podríamos suponer que las hipótesis queda verificada. Sin embargo, no es así, ya que el razonamiento es inválido A esta forma se le llama falacia de afirmación del consecuente. Mientras que en principio puede probarse la falsedad de una hipótesis teórica, no es posible, en cambio, probar su verdad.
LAS CONSECUENCIAS DE LACORRECIÓN FALSACIONISTA • ANTINDUCTIVISMO • CARÁCTER HIPOTÉTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO • EL RECHAZO A LA POSIBILIDAD DE LA VERIFICACIÓN • LA REFUTABILIDAD COMO PRINCIPIO DE DEMARCACIÓN CIENTÍFICA • APELA AL RAZONAMIENTO VÁLIDO DEL MODUS TOLLENS EN APOYO DE TODA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA • FALSACIONISMO METODOLÓGICO
Los Pasos del Método Falsacionista PROBLEMA (1) NUEVA HIPÓTESIS (6) HIPÓTESIS (2) CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES REFUTATORIAS (3) REFUTACIÓN (5) DISEÑO EXPERIMENTAL (4) EXPERIENCIA ENUNCIADOS OBSERVACIONALES (5)
KARL R. POPPER (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.