510 likes | 932 Views
Drogas Antihipertensivas (II). Dr. Antonio Olivieri. BETA BLOQUEANTES. Efectos al estimular receptores adrenérgicos. Organo efector receptor Efecto adren é rgico Corazón 1 F.C.
E N D
Drogas Antihipertensivas (II) Dr. Antonio Olivieri
Efectos al estimular receptores adrenérgicos Organo efectorreceptorEfecto adrenérgico Corazón 1 F.C. contractilidad conducción excitabilidad automatismo Vasos sang. vasoconstricción 2 vasodilatación Bronquios 2 broncodilatación
Efectos al estimular receptores adrenérgicos • Organo efectorreceptorefecto adrenérgico Utero contracción 2 relajación Músc.esquelét. 2 temblor glicogenolisis Riñon 1 liberación de renina Tej.adiposo 1 lipolisis Páncreas inhib.liber.insulina 2 estim.liber.insulina
Propiedades farmacodinámicas • Actividad estabilizante de membrana Acción tipo quinidínica o anestésica local sobre el potencial de acción de las células miocárdicas. Responsable de la acción antiarrítmica. Todos los BB con o sin AEM son efectivos en las arritmias provocadas por hiperactividad simpática. AEM marcada: propranolol, alprenolol, oxprenolol. AEM mínima: practolol, sotalol, pindolol.
Propiedades farmacodinámicas • Cardioselectividad: • Todos los tejidos tienen receptores β1(predominan en el corazón) y β2 (predominan en el músculo liso bronquial y vascular). • Ante un bloqueo β1 aumenta el número de receptores β2.
Propiedades farmacodinámicas • Al requerirse altos niveles de catecolaminas endógenas (ataque de asma) aún mínimos grados de bloqueo β2con un β bloqueante cardioselectivo (bisoprolol) provoca trastornos. • En altas dosis se pierde la cardioselectividad.
Propiedades farmacodinámicas • Beneficios de los BB cardioselectivos. - Alteran menos el metabolismo de lípidos e HC. - Ante crisis hipoglucémica (insulina) permiten un incremento más rápido de la glucemia. - Mayor protección post IAM.
Propiedades farmacodinámicas • Beneficios de los BB no cardioselectivos. - Empleo en casos de migraña y temblor. - Utiles en hipokalemia inducida por stress (peligro de muerte súbita) pues bloquean los receptores β2, responsables de esta situación.
Propiedades Farmacodinámicas Actividad simpaticomimética intrínseca: (pindolol y, en menor grado, acebutolol) Algunos βbloqueantes producen efectos agonistas menores en tejidos deplecionados de catecolaminas (no alcanzan a contrarrestar los efectos bloqueantes): se comportan como agonistas parciales.
Propiedades farmacodinámicas Actividad simpaticomimética intrínseca Ante trasfondo de actividad simpática baja actúan como agonistas, pero si es elevada lo hacen como antagonistas. Producen menos: bradicardia, broncoespasmo, caída del flujo sanguíneo periférico, alteración de lípidos en sangre.
Propiedades farmacodinámicas • Bloqueo de los receptores alfa: Algunos BB bloquean también los receptores alfa produciendo vasodilatación y reduciendo la resistencia periférica: labetalol y carvedilol. Consecuencias hemodinámicas: Descenso de la PA (por de la R.P.). Escasa acción sobre el V.M. No hay taquicardia refleja por el bloqueo .
Propiedades Farmacocinéticas • Lipofílicos - se metabolizan en el hígado (remoción del 70% en el primer pasaje hepático: menor biodisponibilidad que por vía i.v.). - atraviesan la barrera hematoencefálica. - vida media corta. Acebutolol ++ Pindolol ++ Bisoprolol ++ Penbutolol +++ Carvedilol ++ Propranolol +++ Labetalol +++Timolol +++ Metoprolol +++ Nevibolol ++
Propiedades farmacocinéticas Hidrosolubles (atenolol, nadolol) - Eliminación por riñón sin alteraciones. - No atraviesan la barrera hematoencefálica. (menos efectos colaterales a nivel del SNC) - Vida media más larga.
Agente Bloq. Bloq. ASI bloq. Vasodil. Antioxid. 121 Bisoprolol ++ 0 0 0 0 0 Bucindolol ++ ++ 0 + + 0 Acebutolol ++ 0 + 0 0 0 Carvedilol ++ ++ 0 + + ++ Propranolol ++ ++ 0 0 0 +/- Labetalol ++ ++ 0 ++ + 0
Agente Bloq. Bloq. ASI bloq. Vasodil. Antioxid. ß1 ß2 alfa1 Metoprolol ++ 0 0 0 0 0 Nebivolol ++ 0 0 0 + 0 Pindolol ++ ++ ++ 0 0 0 Atenolol ++ 0 0 0 0 0 Nadolol ++ ++ 0 0 0 0 Timolol ++ ++ 0 0 0 0 Penbutolol ++ ++ + 0 0 0 Efecto vasodilatador = liberación de ON
Mecanismo antihipertensivo • Caída del gasto cardíaco (por disminución de la F.C. y de la contractilidad miocárdica). • Bloqueo presináptico que inhibe la liberación de catecolaminas.
Mecanismo antihipertensivo • de la secreción de renina. • del Retorno venoso y del vol. plasmático. • Menor descarga simpática central. • de la resistencia vasc. periférica a largo plazo, tras un incremento agudo al inicio del tratamiento.
Mecanismo antihipertensivo • Mejoría de la compliance vascular. • Reajuste de los barorreceptores (inmediata de FC contrasta con gradual de PA: impulsos inhibitorios son generados a <PA, lo que la PAM). • de la respuesta presora de las catecolaminas al stress y al ejercicio.
Usos especiales en hipertensos • Angina de pecho (efecto antianginoso y antiarrítmico). • Post IAM. • Disfunción sistólica asintomática (nuevos). • ICC (nuevos). • Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
Usos especiales en hipertensos • Asociar a vasodilatadores directos (bloquean estimulación simpática refleja). • HTA hiperquinética. • Somatización de la ansiedad (temblor, sudoración, taquicardia): violinistas, pilotos de autos de carrera, cirujanos. Pánico. • Abstinencia alcohólica.
Efectos colaterales Pulmones: Broncoespasmo (< con 1). Función renal: Poco afectada (propranolol la FFG y el FPR; no con atenolol y nadolol). Capacidad para el ejercicio: Disminuída por la sensación de fatiga más precoz.
Efectos colaterales Circulación periférica: Calambres musculares con BB con ASI. Peoría en pacientes con claudicación intermitente. Impotencia sexual: La producen todos los antihipertensivos. (propranolol): 13,2%. MRC trial (1981) (placebo): 10,1%. (bendrofluazida): 22,6%
Efectos colaterales Síndrome de discontinuación: Por aumento del Nº de receptores durante el tratamiento, más receptores están expuestos a las catecolaminas endógenas. Suspensión abrupta: síntomas de hiperactividad simpática. Peligroso: en pacientes con enfermedad coronaria.
IC induce apoptosis endotelial(Efecto antioxidante del carvedilol)JACC 2000; 36: 2081-2081 antioxid.
Efectos del tratamiento sobre la sensibilidad a la insulina(Jacob S. Am J Hyper 1998; 11: 1258-1265)
Carvedilol vs. Atenolol en DBTUKPDS(United Kingdom Prospective Diabetes Study Group)
Efecto del nebivolol en HTA + DBT II sobre PA(Schmidt A.C. y col. Clin.Drug Invest. 2007; 27: 641-849)
Nebivolol: más apropiado que el atenolol en hipertensos con hiperlipidemia y metabolismo alterado de los H. de C. Nebivolol
Nebivolol: al contrario del atenolol ↓ triglicéridos sin afectar colesterol total, LDL, glucemia y peso corporal. No se asocia a nuevos casos de DBT.
Selectividad de β bloquentes sobre sobre receptores β1 en miocardio humano (utilidad en EPOC).(Brixius K. y col. Br.J.Pharmacol. 2001; 133: 1330-1338) Nebivolol
% de incremento de la duración máxima al ejercicio físico(Rousseau MF J.Card.Fail. 1996; 2 : 15-23) Nebivolol (n=10)
BLOQUEADORES de los RECEPTORES AT1
RECEPTORES AT1 y AT2 - R AT1A: predominan en la mayoría de los órganos, salvo algunas regiones del SNC y glándulas suprarrenales - R AT1B: SNC y glándulas suprarrenales (en humanos). - R AT2: predominan en la etapa fetal. En el adulto predominan los RAT1
EFECTOS FARMACOLOGICOS BRA: MAYOR AFINIDAD POR R AT1 (10,000 fold) GRADO DE AFINIDAD (mayor a menor): 1- CANDESARTAN Y OLMESARTAN 2- IRBESARTAN Y EPROSARTAN 3- TELMISARTAN, VALSARTAN Y EXP 3174 (metabolito activo del LOSARTAN) 4- LOSARTAN CANDESARTAN: PRODUCE EL BLOQUEO MAS EFECTIVO, LOSARTAN: EL MENOS EFECTIVO.
CANDESARTAN - PRODROGA (hidrolizada completamente TGI). - PICO PLASMÁTICO: 3-4 hs. - VIDA MEDIA: 9 hs. - VIA DE ELIMINACION: RENAL (33%) Y BILIAR (67%). Afectada por IR. - DOSIS: 4-32 mg./día (en una o dos tomas diarias).
IRBESARTAN - METABOLITO ACTIVO. - PICO PLASMÁTICO: 1,5-2 hs. - VIDA MEDIA: 11-15 hs. - VIA DE ELIMINACION: RENAL (20%) y BILIAR (80%). CLEARANCE NO afectado por IR o Insuf. Hepática leve a moderada. - DOSIS: 150-300 mg./día.
LOSARTAN - PRODROGA (14% de la dosis es convertido en metabolito EXP 3174, más potente que el LOSARTAN). - PICO PLASMÁTICO: 1 hs. (LOSARTAN) y 3 hs. (EXP 3174). - VIDA MEDIA: 2,5 hs. (LOSARTAN) y 6-9 hs. (EXP 3174). - VIA DE ELIMINACION: RENAL y HEPÁTICA. Afectada por Insuf. Hepática. - DOSIS: 25-100 mg./día (en una o dos tomas diarias).
OLMESARTAN MEDOXOMIL - PRODROGA (convertido 100% en metabolito activo: OLMESARTAN, durante su absorción en el TGI.). - PICO PLASMÁTICO: 1,4 - 2,8 hs. - VIDA MEDIA: 10 -15 hs. - VIA DE ELIMINACION: RENAL y BILIAR. Afectada por Insuf. Renal y Hepática, pero en casos leves a moderados no requiere ajuste de dosis. - DOSIS: 20-40 mg./día.
TELMISARTAN - METABOLITO ACTIVO. - PICO PLASMÁTICO: 0,5 -1 hs. - VIDA MEDIA: 24 hs. - VIA DE ELIMINACION: EXCRECIÓN BILIAR. Afectada por Insuf. Hepática. - DOSIS: 40-80 mg./día.
VALSARTAN - METABOLITO ACTIVO. - PICO PLASMÁTICO: 2 - 4 hs. - VIDA MEDIA: 9 HS. - VIA DE ELIMINACION: HEPÁTICA (70%). Afectada por Insuf. Hepática. - DOSIS: 80-320 mg./día. ABSORCION DISMINUIDA DE MANERA IMPORTANTE POR LA COMIDA
INDICACIONES - HIPERTENSION CON HIPERTROFIA DEL VI - NEFROPATIA DIABETES TIPO II - INSUFICIENCIA CARDIACA - POST- IAM - INTOLERANCIA AL TRATAMIENTO CON IECA
INDICACIONES RELATIVAS - DISFUNCION DEL VI - ENFERMEDAD RENAL CON PROTEINURIA - INSUFICIENCIA RENAL CRONICA - INTOLERANCIA A OTROS ANTIHIPERTENSIVOS
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS - DISFUNCION RENAL - ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS - EMBARAZO - ESTENOSIS DE ARTERIA RENAL BILATERAL EN RIÑÓN ÚNICO