1 / 11

Mira el siguiente cuento

Mira el siguiente cuento. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=f9c14f9f-c6be-437e-a200-bbf783b89103&ID=99701. La columna de opinión. Objetivo: Producir una columna de opinión acerca de los pueblos originarios y sus problemáticas actuales.

keene
Download Presentation

Mira el siguiente cuento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mira el siguiente cuento http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=f9c14f9f-c6be-437e-a200-bbf783b89103&ID=99701

  2. La columna de opinión Objetivo: Producir una columna de opinión acerca de los pueblos originarios y sus problemáticas actuales.

  3. Características de la columna de opinión • Tienes hechos • Tienen opiniones • Están escritas por un experto • Son continuas, aparecen siempre el mismo día. • Están firmadas. • Tienen un estilo propio. • Son acerca de temas contingentes (actualidad) • Pueden tener una cuota de humor o ironía.

  4. Estructura • Presentación del tema. Una introducción sobre lo que se va a hablar. • Opinión u apreciación sobre el tema. Se informa y analiza en forma breve y mediante un lenguaje personal, apoyándose en argumentos, haciendo la condición subjetiva la característica más relevante de sus escritos • Cierre. Es importante rematar de una manera entretenida o con una buena conclusión que deje al lector satisfecho de la columna.

  5. ¡Mapuches del mundo, uníos!"Cuando uno cree haberlo visto, leído o escuchado todo, me entero que las Juventudes Comunistas, si las “gloriosas” JJ.CC, se oponen a que los universitarios mapuches pueden formar parte de la Confech". Por Pedro Cayuqueo. Cuando uno cree haberlo visto, leído o escuchado todo, me entero que las Juventudes Comunistas, si las “gloriosas” JJ.CC, se oponen a que los universitarios mapuches pueden formar parte de la Confech. Con ese noble propósito, hasta Santiago viajaron los “peñi” de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), pero el portazo en la cara se escuchó hasta en Temuco. Me cuentan que les dijeron de todo; “indios tal por cual”, “aparecidos”, “pendejos CTM” y hasta combos les ofreció el Secretario General de la tienda juvenil, un mafioso rojo de apellido Aroca. Por ningún lado un “camaradas”, “compañeros” o “aliados de clase”. Y si seguían alegando, hasta los amenazaron con levantar ellos –la JJ.CC- su propio referente estudiantil mapuche. ¿Insólito? En absoluto. Es lo que transparenta el conflicto suscitado entre la Jota y los jóvenes mapuches. Medio siglo y nada cambia. Nos pasó a fines de los 90’, en el Congreso Confech de Valparaíso. Hasta allí llegamos varios delegados mapuches, por entonces miembros de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco. Buscábamos que nuestros temas –que ingenuamente supusimos eran también los temas del estudiantado chileno organizado- fueran contemplados en el debate. Si bien nadie nos dio con la puerta en las narices, el menosprecio y el ninguneo fueron totales. El famoso párrafo de Galeano sobre la utopia era el bendito lema. Al primer día nos quedó clarísima la publicidad engañosa. Y es que para los comunistas y la izquierda en general, los mapuches nunca hemos dejado de ser el vagón de cola de sus intereses. Clientela electoral, cuando se trata de elecciones; carne de cañón, si hablamos de revoluciones armadas. Esto lo reconocía, hidalgamente, la propia Gladys Marin, dirigenta muy cercana a nuestro pueblo y con quien compartí en más de una oportunidad. Ella veía en el PC la necesidad de “rectificar” errores, abrirse a nuevas lecturas de la realidad, ser capaces de asumir los “cagazos” que se habían cometido para, sobre todo, no volverlos a repetir. Pero no seamos tan exigentes con Camilita. Salvador Allende, que no era comunista pero gobernó de la mano con ellos y por tanto, hoy santo de su devoción, tampoco vio a los mapuches como pueblo. Cuando mucho, en los rostros de nuestros abuelos, padres y tíos, el Chicho solo vio a campesinos pobres. Ya lo decía un querido amigo del pueblo mapuche, don Nicanor Parra; “la izquierda y la derecha unidas, jamás serán vencidas”.

  6. Pueblos Originarios – por Santiago Álvarez“Finalmente, con lo que nos deberíamos quedar frente a un diagnóstico de este tipo es preocupación que debe traducirse en ganas de buscar soluciones. Es cierto que los últimos años algo se ha avanzado, pero queda mucho por hacer”. Desde que se conoce el territorio chileno, varios siglos atrás, han coexisten diferentes pueblos. Unos más populosos que otros pero que viven aquí desde hace largo tiempo. Sin embargo desde que se constituyó el Estado chileno se ha vuelto todo más complicado para esta gente. Hoy, son reconocidos como etnias frente al Estado en desmedro del concepto de pueblo que sin dudas concuerda mejor con la realidad social. Aquí nace el problema de exclusión al pueblo Mapuche. El no validar al otro, el no reconocer constitucionalmente, en este caso a los pueblos indígenas, es matar súbitamente su cultura. ¿Por qué no se podría tener una sociedad plural, con diferentes culturas que compartan y muestren lo mejor de cada cual? ¿Por qué no podemos tener un sistema político que incluya y respete a los pueblos originarios? Si existen, según el censo de 2002, cerca de 700 mil personas equivalentes al 4,6% de la población total del país que se consideran indígenas ¿Por qué no existen parlamentarios con dicha condición? En Chile hoy, el mayor problema no está en la discriminación al pueblo mapuche, está en la exclusión. Como así lo señalo AlihuenAntileo un hombre de origen Mapuche durante una conversación en el colegio Manquehue. “Más que discriminado, me siento excluído.” La distinción entre discriminación y exclusión tiene que ver, a mi modo de ver, con el no reconocimiento del Estado para con ellos. Finalmente, con lo que nos deberíamos quedar frente a un diagnóstico de este tipo es preocupación que debe traducirse en ganas de buscar soluciones. Es cierto que los últimos años algo se ha avanzado, pero queda mucho por hacer. Nos debemos preguntar que pasará si esto sigue así largos años ¿Serán los indígenas capaces contra vientos y marea poder conservar su cultura? ¿Hasta que punto aguantaran esta exclusión? “El cambio de nombre, [que solicitan en gran número los indígenas ante el Registro Civil] como expresión de silencio o rechazo de la propia identidad, cuestiona la incapacidad histórica de la sociedad y el Estado chileno para valorar, al menos tolerar, a las culturas originarias”

  7. Mira los siguientes videos para producir tu propia columna de opinión. • http://www.youtube.com/watch?v=YKtNXJFWXGg&feature=related

  8. Ejemplos de conectores argumentativos “Por consiguiente...” “Por tanto...” “Por eso...” “Así pues...” “He aquí que...” “Por lo cual puede sostenerse que...” “Se sigue que...” Introducen tesis: “Puesto que...” “Ya que...” “ Porque...” “Considerando que...” “Dado que...” “Partiendo del hecho que...” “La prueba es que...” Introducen bases: “A partir de...” “Y eso porque...” “Dado que...” “Porque...” “Dice que...” Introducen garantías: “Según...” “Como dice...” “Porque...” Introducen respaldos:

  9. EVALUACIÓN DE COLUMNA DE OPINIÓN • . CRITERIOS • Estructura periodística del texto¿Corresponde al formato de una columna de opinión?¿El título tiene relación con el tema que plantean?¿Está escrita en primera persona?   ¿Queda claro el tema que quieren plantear?¿Hay equilibrio entre los datos que y se entregan la opinión que se da? • Redacción del texto¿El texto está escrito sin faltas de ortografía?¿El texto está bien redactado?¿El texto usa un lenguaje formal? ¿Utiliza los conectores adecuados?¿Los comentarios que hacen son respetuosos? • Formato del artículo¿Lleva la firma del autor? ¿La foto es del autor de la columna?

More Related