220 likes | 394 Views
Guía para formular el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013. Contenido Presentación Diferencias entre esta Guía y la del 2010-2011 Objetivos generales Puntos de énfasis del PIFI 2012-2013 Proceso de actualización Información c omplementaria
E N D
Guía para formular el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional2012-2013
Contenido Presentación Diferencias entre esta Guía y la del 2010-2011 Objetivos generales Puntos de énfasis del PIFI 2012-2013 Proceso de actualización Información complementaria Criterios para la asignación de recursos Fechas importantes
1.- Presentación Esta Guía es un documento orientador para quienes coordinan y participan en el proceso de formulación del PIFI 2012-2013 a partir de la actualización del PIFI 2010-2011. • Insumos para el análisis y la reflexión • Guía para la formulación del PIFI 2012-2013 • Reglas de Operación para el PIFI 2012 • Los resultados de la evaluación del PIFI 2010-2011 (Evaluación original y Evaluación in situ) • Programas de Fortalecimiento de las Dependencias de Educación Superior (ProDES) • Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional (ProGES) • Evolución en el periodo 2001 a febrero de 2012(corte al 31 de enero de 2012) de los principales indicadores institucionales que integran la capacidad y competitividad académicas.
Para continuar con el proceso de planeación, es conveniente llevar a cabo análisis integrales y profundos sobre: • los avances hasta ahora logrados (2001 a febrero de 2012) en la mejora de la capacidad y competitividad académicas institucionales, de su gestión y en el desarrollo de la innovación educativa, la internacionalización, la vinculación, la atención y formación integral del estudiante y el aseguramiento de la pertinencia de los PE; • el cumplimiento de los objetivos y metas de los ProDES y ProGES del PIFI y, • la situación actual académica y de la gestión con el propósito de identificar las acciones a desarrollar para alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional y las Metas Compromiso establecidas en el PIFI 2010-2011.
La institución deberácomplementar y actualizar la información, utilizando los mecanismos que considere pertinentes, así como adecuar y enriquecer los análisis sugeridos. • Esta Guía atiende lo dispuesto en las Reglas de Operación e indicadores de evaluación y gestión del PIFI que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2011.
2.- Diferencias entre esta Guía y la del 2010-2011: • 2.1. Análisis y la planeación de los resultados del EGEL • 2.1.1.Clasificar a los programas/campus con los estándares 1 ó 2 del Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento del CENEVAL. • 2.2. Nuevo énfasis en la formación en valores como parte de la atención y formación integral del estudiante; • 2.2.1. Apoyo para la atención y prevención de las adicciones. • 2.3. Un nuevo proyecto en ProGES para la adecuación, remodelación y/o equipamiento de Estancias Infantiles o Guarderías. • 2.4. Nuevos anexos con formatos para sistematizar la información de: • 2.4.1. Estudios de egresados y empleadores; • 2.4.2 Cooperación académica nacional e internacionalización; • 2.4.3 Principales acciones de vinculación; • 2.4.4 Informes sobre los principales avances de los Proyectos de Guarderías apoyados en 2011.
3.- Objetivos generales: • Promover y contribuir a la mejora y al aseguramiento de una educación superior de calidad que forme profesionistas, especialistas y profesores-investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas. • Consolidar en las IES los procesos de planeación estratégica participativa que den lugar a esquemas de mejora continua y aseguramiento de la calidad de sus PE y de sus más importantes procesos de gestión. • Fortalecer que la actividad educativa en las IES esté centrada en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida.
Consolidar los procesos de autoevaluación institucional, de evaluación externa y de mejora continua de la calidad, para: • Conservar la acreditación de PE de TSU o Profesional Asociado y Licenciatura que haya sido otorgada por organismos especializados reconocidos por el COPAES y/o conservar la clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los CIEES. • Mejorar y asegurar la calidad y permanencia de los PE de posgrado que lograron su ingreso al PNPC. • Certificar, por la Norma Internacional ISO-9000:2008, los procesos académico-administrativos. • Consolidar la rendición de cuentas a la sociedad sobre su funcionamiento.
4.- Puntos de énfasis del PIFI 2012 – 2013 • Mantener la continuidad del proceso de planeación. • Mejorar la capacitación y actualización del personal docente de las IES. • Avanzar en la consolidación de los cuerpos académicos.. • Mejorar y asegurar la calidad de los programas y servicios académicos que ofrece la institución. • Analizar el funcionamiento e impacto de los programas y procesos de innovación educativa. • Impulsar la internacionalización.
… • Analizar y asegurar la pertinencia de los programas y servicios académicos que ofrece la institución. • Fortalecer la vinculación con el entorno. • Avanzar en la mejora de la calidad de los programas educativos de posgrado. • La prioridad del PIFI es la calidad del posgrado, sin descuidar la consolidación de la calidad de los PE de TSU y Licenciatura. • Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable. • Continuar cerrando brechas de capacidad y competitividad. • Avanzar en la atención y formación integral del estudiante.
… • Articular políticas, objetivos, estrategias, metas y proyectos. • Fomentar la equidad de género entre personal académico, administrativo y estudiantes. • Rendir cuentas. El PIFI 2012-2013 debe hacer énfasis en la mejora continua de los elementos que caracterizan a una institución de educación superior reconocida por su calidad.
6.- Información complementaria Evaluación Documentos y criterios que orientarán la evaluación del PIFI 2012-2013: • El PIFI 2012-2013 Institucional, • El ProGES y los 27 ProDES actualizados, • Los proyectos que constituyen el planteamiento integral, que serán evaluados por los Comités de Evaluación. • Se pondrá particular atención a la forma en que el PIFI, los ProDES y el ProGES puedan impactar en la mejora de la calidad y el cierre de brechas de calidad entre DES y al interior de ellas.
Aspectos relevantes en el proyecto integral de cada DES: • Contribuir de manera significativa al cumplimiento de las Metas Compromiso. • Mostrar que sus metas sean congruentes con los objetivos y las políticas de la institución y de la DES, así como la factibilidad de su realización. • Contener de manera explícita la priorización de metas, acciones y recursos asociados y su calendarización. • Justificar los recursos solicitados en términos de logros académicos (no se evaluará el proyecto cuyo objetivo sólo sea adquirir infraestructura).
7.- Criterios para la asignación de recursos • En atención a las Reglas de Operación del PIFI 2012, en la asignación de recursos tendrán prioridad las IES: • Cuyos dictámenes de evaluación del PIFI, sus ProDES y el ProGES por los Comités de Evaluación sean favorables. • Que recibieron recursos del PIFI de los dos años anteriores, comprobar a más tardar el 13 de julio de 2012 la aplicación de al menos el 50% del recurso financiero asignado por la SEP en el ejercicio fiscal 2011, teniendo presente que el último día hábil del mes de noviembre del 2012, las IES deberán haber ejercido y comprobado el 100% de los recursos asignados en 2011 en el marco del PROGRAMA.
Conceptos que no apoya la SEP en el marco del PIFI: • Apoyos de transporte, alimentación y hospedaje a PTC para realizar estudios de posgrado (deben canalizarse al PROMEP). • Apoyos de transporte, alimentación y hospedaje a evaluadores para realizar las acreditaciones de los organismos reconocidos por el COPAES. • Apoyos de transporte, alimentación y hospedaje a evaluadores de los organismos certificadores. • Becas de estudios de posgrado para PTC (deben canalizarse al PROMEP). • Becas para estudiantes (los aspirantes a becarios deben canalizarse al PRONABES). • Compensaciones salariales.
… Compra de muebles para oficinas administrativas. Compra de obsequios. Compra de vehículos (terrestres, acuáticos y/o aéreos). Contratación de bases de datos y revistas electrónicas. (Esto se canalizará a través del CONSORCIO). Estímulos económicos al personal académico y administrativo que labora en la IES. Eventos culturales sin relación con la misión de los PE. Gastos de operación tales como: el pago de servicios de la IES (agua, luz y teléfono), servicios de internet, mantenimiento de vehículos, tractores, lanchas y servicio de mensajería.
… Honorarios para personal de la propia IES. Materiales de oficina, cafetería o combustibles (este requerimiento se debe atender con los recursos del presupuesto ordinario de la IES). Materiales para promoción. Materiales para reproducción de cursos, talleres y/o diplomados, sólo se apoyará con un máximo del 15% (quince por ciento) con respecto al costo total del evento. Los rubros restringidos conforme a lo dispuesto en el PEF 2012. Pago de personal de apoyo. Plazas de personal académico (deberán canalizarse al Programa de Mejoramiento del Profesorado, PROMEP) y administrativo que labora en la IES.
… Proyectos, objetivos, metas, acciones o conceptos que se dupliquen con los inherentes a apoyos financieros otorgados o por otorgarse en el marco de fondos extraordinarios previstos en el PEF 2012. Publicación de tesis para obtención de grado académico para PTC o viáticos para presentación de exámenes (deben canalizarse al PROMEP). Publicaciones no arbitradas. Reconocimientos o estímulos a estudiantes. Recursos para firma de Convenios. Renta de espacios y mobiliario para la realización de eventos académicos.
… Sobresueldos. Sueldos (Excepto para los proyectos de Estancias Infantiles y/o Guarderías con evaluación favorable). Pago a profesores bajo los rubros de honorarios o servicios para atender actividades de docencia. Apoyo a solicitudes de gastos (triviales) que no impactan a la mejora de la calidad. La SEP, por conducto de la Subsecretaría de Educación Superior, resolverá los casos no previstos en las presentes Reglas de Operación.
8.- Fechas importantes • Entrega – recepción en la DGESU • La fecha de entrega de los documentos del PIFI 2012-2013 será en la semana del 16 al 20 de abril de 2012, el día y hora será comunicada oportunamente a cada institución por parte de la DGESU/SES. • Elaboración del PIFI, ProGES, ProDES 2012-2013 • Del 18 de enero al 30 de marzo (46 días hábiles) • Reproducción, integración y firma de documentos • Del 9 al 13 de Abril(5 días hábiles)
… • Integración de grupos de trabajo • Conformación e integración de los grupos académicos de trabajo de la DES para la formulación del ProDES. • Del 18 al 20 de enero (3 días hábiles) • Designación del responsable del ProDES y de la estadística • Designación de los responsables del ProDES y de la Estadística de la DES que será el único enlace con la Secretaría Académica y la DPI. • Del 18 al 20 de enero (3 días hábiles) • Autoevaluación preliminar • Determinación de los requerimientos académicos de la DES para su valoración por la Secretaría Académica. • Del 19 al 25 de enero (5 días hábiles) • Formatos