160 likes | 342 Views
SUBESPECIFICACIÓN Y ESCRITURA ACADÉMICA. Propuesta teórico metodológica para reflexionar en clase sobre este problema. Nativos digitales: UN EJEMPLO ILUSTRATIVO.
E N D
SUBESPECIFICACIÓN Y ESCRITURA ACADÉMICA Propuesta teórico metodológica para reflexionar en clase sobre este problema
Nativos digitales: UN EJEMPLO ILUSTRATIVO En las teorías lingüísticas y cognitivas es frecuente el recurso a la llamada «metáfora del ordenador» para explicar distintos fenómenos. Este fragmento extraído de un examen parcial deja entrever una nueva realidad: ahora son los alumnos, nativos digitales, quienes proponen metáforas para dar cuenta de distintos saberes.
Una aproximación al problema… Este es un esquema que explica el procesamiento lingüístico mediante la metáfora del ordenador. Nos concentraremos únicamente en el primer componente: al comunicarnos aportamos datos o información, pero al mismo tiempo instrucciones para procesarla de forma adecuada. MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA DE TRABAJO (CONTEXTO) «AUTÓMATA» PROCESADOR DATOS + INSTRUCCIONES RESULTADO Salida Entrada
¿Qué son estas instrucciones que empleamos para guiar la interpretación de nuestros enunciados? Información sustantiva, que se caracteriza por tener un valor de verdad: de un enunciado como «hace frío», o «es tarde», alguien puede confirmar si efectivamente es el caso. En el discurso oral, un tono de voz, un gesto (por ejemplo, guiñar un ojo), pueden indicar que se está siendo irónico. ¿Qué sucede en el discurso escrito, donde no contamos con los recursos de la comunicación cara a cara ni con los recursos del entorno digital? DATOS + INSTRUCCIONES En los entornos digitales, contamos con otros recursos, como emoticones, animaciones, zumbidos, etc., para guiar la interpretación de nuestro interlocutor. Los mismos datos pueden interpretarse de formas diferentes…
ALGUNOS AUTORES HAN PROPUESTO QUE LOS MARCADORES DISCURSIVOS SON GUÍAS EFICACES PARA ORIENTAR AL DESTINATARIO DE NUESTROS ENUNCIADOS Definición: “Unidades lingüísticas invariables, que no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional –son pues, elementos marginales– y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación.” Portolés, J. (1998:25 y 2008:180)
Recapitulando… En la manifestación escrita del lenguaje no contamos con la multiplicidad de recursos que operan en la oralidad y la comunicación mediada por ordenador. Entre las expresiones que cumplen esta función (instructiva, orientativa o procedimental) se encuentran los marcadores discursivos que vimos en la diapositiva anterior. También los signos de puntuación orientan sobre la interpretación de los enunciados, pero se caracterizan por ser polifuncionales y, por esta razón, inespecíficos.
Dos puntos: algunos usos según la RAE 1999(notar que funcionan también como enlaces o distintos marcadores del discurso) Relación causa-efecto.Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. Conclusión o resumen de la proposición anterior.Varios vecinos monopolizaron la reunión: no llegaron a ponerse de acuerdo. Verificación o explicación de la proposición anterior.La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras. Ejemplificación.Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, el kiwi.
Ejemplo: uso de «;» como conector Saussure, según otros autores, pertenece al movimiento estructuralista, sin embargo, el nunca afirmó serlo.
Uso de paréntesis como reformulador Cuan equivocados están los profesores, mejor dicho, cuan equivocados están los profesores de otras materias que no son lengua y literatura, cuando discuten que de nada sirve saber si un cuento es enmarcado.
Uso de «;» como Operador argumentativo de concreción Hoy en las prácticas del lenguaje se apunta al enfoque de la lengua relacionado con las prácticas cotidianas, por ejemplo, un chiste, un grafitti, etc.
Para finalizar… el uso de viñetas A algunos docentes nos ha llamado la atención el creciente uso de viñetas en algunos ámbitos; no se trata de un procedimiento deslegitimado, pero está recomendado su empleo para ordenar grandes segmentos textuales, aclarando las relaciones entre los mismos (temporalidad, causa efecto, etc.). Lo notable es que muchas veces se utilizan en forma «automática», para organizar contenidos poco informativos, sin aclarar cuál es el vínculo entre los mismos, poniendo también en riesgo la interpretación del texto.¿Este uso recurrente de viñetas estará vinculado con la distribución gráfica y espacial que caracteriza los entornos virtuales, el chat, los fotologs, la mensajería instantánea?Veamos algunos ejemplos tomados de exámenes y posibles reformulaciones realizadas por alumnos del nivel superior…
Uso de viñetas como estructuradores de la información (abajo está la reelaboración)
Posible interpretación y aplicación didáctica Su uso no es agramatical ni incorrecto, pero en la medida que se trata de marcadores o enlaces inespecíficos pueden poner en riesgo la coherencia del texto y su interpretación En una época fue muy frecuente encontrar ejercicios en manuales que consistían en «rellenar» espacios vacíos de un texto con distintos «conectores». La reflexión sobre el significado procedimental o instruccional de los signos de puntuación y viñetas permitiría a los alumnos trabajar sobre sus propias producciones, revisar y reescribir sus propios textos. SIGNOS Y VIÑETAS Si bien estos ejercicios permiten cierto nivel de reflexión metalingüística, no dejan de ser ejemplos hipotéticos, creados ex profeso, ideales, sin equivalentes prácticos. En la revisión y reescritura del texto puede reflexionarse sobre estos aspectos