410 likes | 528 Views
Informe Situación Energética y Eléctrica Dirigido a Junta Directiva Octubre 29 de 2012. Seguimiento de variables. Seguimiento de variables. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA. OCTUBRE 28.
E N D
Informe Situación Energética y Eléctrica Dirigido a Junta Directiva Octubre 29 de 2012
Seguimiento de variables COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA OCTUBRE 28 Demanda real hasta el 28 de octubre entre el escenario medio y bajo de la UPME, porcentaje de crecimiento 3%. (Valores promedio hasta 28 de octubre)
Lo que esperan las agencias climáticas Continúa la incertidumbre en el comportamiento y evolución de las variables asociadas con el fenómeno El Niño, las que aún no se han acoplado en la forma requerida para permitir el desarrollo de este evento. Aunque por un lado se observa una relativa normalidad en el campo térmico en el Pacífico ecuatorial, durante los últimos días ha vuelto a aumentar la temperatura superficial del mar (TSM) en diferentes partes del Pacífico tropical, registrándose una leve tendencia hacia el aumento de sus anomalías. Los modelos climáticos evaluados por el BOM (autoridad climática de Australia) indican que es probable que la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico tropical se mantenga en el rango neutral durante el verano del hemisferio sur (2012-13). http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/figure1.html
5 Resultado análisis del IRI, predicciones anomalías TSM (región Niño 3.4), Oct 18 de 2012 La mayoría del conjunto de predicciones de los modelosestadísticos y dinámicos, publicados a finales de septiembre y comienzos de octubre de 2012 predicenya sea condiciones El Niño muydébilesdurante los próximosmeses o condicionesneutralescálidas (cerca al umbral de El Niño). Dado quetuvimosestuvimos al borde de El Nñodurante el períodojul-sep/2012, dichascondiciones se caracterizaronmáspor la participaciónoceánicaque la atmosférica, puesestaúltima no tuvo un peso muyclaro. Durante la primeramitad de octubre, la TSMtambién se debilitó, llegando a condicionescálidas-neutrales. Aúnasí, la mitad o más de los modelospredicencondiciones al borde de Niño queincluirían el involucramiento de las variables atmosféricas y oceánicaspor lo queresta de 2012.
Aportes hídricos al embalse agregado del Sistema Interconectado Nacional
Evolución del embalse agregado del Sistema Interconectado Nacional
Demanda vs aportes vs reservas del SIN Capacidad útil del embalse 15,240.38 GWh
Atentados a la infraestructura del SIN • Tibú – Zulia 115kV (14/10/2012) • recuperado (20/10/2012) • San Marcos-La Virginia y Cartago-San Marcos 230kV (16/10/2012) • recuperado (23/10/2012) Actualización CAOP
Generación térmica promedio series secas (percentil 1 al 20) GWh/día
Consumo de combustibles líquidosseries secas (percentil 1 al 20) GWh/día Nivel máximo 2010
Índices de confiabilidad El déficit observado corresponde a un único caso de 200 simulados
Conclusiones y recomendaciones • De los escenarios simulados se concluye que el SIN cuenta con los recursos suficientes para atender la demanda en forma confiable en el horizonte estudiado. • Los riesgos más importantes asociados a la atención de la demanda están relacionados con la ocurrencia de un evento hidrológico extremo y prolongado, combinado con una insuficiencia en la infraestructura de combustibles que no permita la generación de las obligaciones de energía por parte de los recursos térmicos. • Ante una intensificación del fenómeno climático, se requiere disponer de cantidades adicionales de gas (Cupiagua y gas de exportación) a las contratadas por las térmicas para la OEF, para mitigar los posibles riesgos de insuficiencia en la logística de suministro y transporte de combustibles líquidos. • Por lo anterior, se debe preparar la infraestructura de producción y transporte de gas para suministrar al sector termoeléctrico, los máximos valores posibles de suministro y transporte de gas. • El mercado de energía mayorista actualmente está respondiendo con una componente de generación térmica superior al observado en los casos estocásticos al principio del horizonte. Esta respuesta es acorde con la incertidumbre en el comportamiento de los aportes en el mediano plazo.
Lo que esperan las agencias climáticas Los análisis presentados por el IDEAM, que incluyen evaluaciones de otras agencias climáticas, muestran que el calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico tropical se han extendido a todas las regiones El Niño, también que según el comportamiento de algunas variables climáticas de interés, éste evento podría llegar a ser un Niño débil. Señala además que es inminente el paso a condiciones El Niño, las cuales irían hasta febrero de 2013. En cuanto al impacto del evento El Niño sobre las lluvias en Colombia, el IDEAM realizó un análisis con el comportamiento histórico de la precipitación durante eventos El Niño débiles, mostrando mayor impacto sobre el primer trimestre del segundo año, que para el evento actual sería el primer trimestre de 2013. Indicador emitido Sep 06/12 http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/figure1.html
Información de soporteSupuestos de estudios energéticos de mediano plazo
Supuesto de disponibilidad de Combustibles ENFICC verano 2012 - 2013 Cantidades totales contratadas (aproximadas): Gas: 393 GBTUD Líquidos: 347 GBTUD
Obligaciones de Energía Firme & Demanda Verano 2012 - 2013 18.5% 32.8% 48.7%
Supuesto de disponibilidad de Combustibles ENFICC verano 2012 - 2013 36 % de la contratación de combustibles para respaldar la energía firme en el verano 2012/2013 corresponde a líquidos (347 GBTUDaprox 60,000 Barriles/dia) Factores de Conversión FO2 : 5.692 MBTU/Barriles FO6 : 5.533 MBTU/Barriles
28 Información básica simulaciones
29 Resultados Estudios Consumo gas costa (GBTUD)
30 Resultados Estudios Consumo gas interior (GBTUD)
32 Información Básica Simulaciones
34 Resultados de los Estudios
35 Resultados de los Estudios
36 Resultados de los Estudios
37 Resultados de los Estudios
38 Resultados de los Estudios
39 • Simulaciones sin considerar restricciones de gas - Escenario Hidrológico del 95PSS • Con exportación • Sin Exportación
40 Resultados de los Estudios Consumo gas simulaciones Consumo gas real
41 Resultados de los Estudios