420 likes | 609 Views
PLAN REGIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA CONTINENTAL Belice – Guatemala – El Salvador – Honduras – Nicaragua – Costa Rica – Panamá. OSPESCA. INVENTARIO REGIONAL DE LOS CUERPOS DE AGUA CONTINENTAL DEL ISTMO CENTROAMERICANO (con énfasis en la pesca y acuicultura). Guatemala, octubre 2012.
E N D
PLAN REGIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA CONTINENTAL Belice – Guatemala – El Salvador – Honduras – Nicaragua – Costa Rica – Panamá OSPESCA INVENTARIO REGIONAL DE LOS CUERPOS DE AGUA CONTINENTAL DEL ISTMO CENTROAMERICANO (con énfasis en la pesca y acuicultura) Guatemala, octubre 2012 Laguna del Pino, Santa Rosa, Guatemala –PREPAC-
Organización • Nivel de Dirección • Comité de Dirección • OSPESCA • OIRSA • Dirección Ejecutiva Regional
Organización 2. Nivel operativo • Coordinaciones Nacionales • 57 técnicos en diferentes especialidades.
Cuerpos de Agua Continentales del Istmo Centroamericano Las pesquerías y acuicultura de agua continentales “son aquellas que se localizan arriba del rompiente hacia el continente o hacia las tierras insulares” PREPAC Lagos, lagunas, lagunetas, lagunas costeras, embalses, reservorios y otros
Lagos: • Unidades de aguas continentales más grandes; total de 10,346.29 km2 - 64%. • El mayor el de Nicaragua o Cocibolca con 8,143.7 km2. • Un único caso de un lago compartido Güija. • Factores regionales que los caracterizan: • Núcleos de población alrededor • Receptores de contaminantes • Presentan estratificación
Lagunas: • 5 % del espejo de agua inventariado. • No poseen estratificación. • Las mayores están en Honduras: • Tansín 120 km2 • Ibans 69 km2 • Laguntara 59.5 km2 • Proliferación de plantas acuáticas en las orillas.
Cuerpos de Agua Continentales del Istmo Centroamericano • Lagunas Costeras: • 16 % del espejo de agua inventariado. • Accidentes geográficos que refugian especies de interés comercial y biológico. • Las mayores: • Caratasca 545 km2 • Laguna de Perlas 532.4 km2 • Producción pesquera significativa
Embalses: • 8% del espejo de agua. • Generación de energía eléctrica, pesca, acuicultura, almacenamiento de agua. • Unidades altamente productivas. • Mayores • Gatún 444.3 km2 • Bayano 350.0 km2
Cuerpos de Agua Continentales del Istmo Centroamericano Lagunetas: • 0.5 % de espejo de agua. • CAC expuestos a la desecación. • Unidades pequeñas de gran importancia para las comunidades rurales, existe un fuerte vinculo entre le cuerpo de agua y la comunidad.
Esfuerzo Pesquero • Artes y métodos de pesca: • Arrastre • Trampas • Manual • Línea de mano • Pimponeo • Tapada • Tendido
Esfuerzo Pesquero • Producción pesquera: • 37,964,162.72 Kg – 37,964 TM.
Hallazgos • CAC desaparecidos: • En los últimos 15 años han desaparecido 75 cuerpos de agua, con una tasa anual aproximada de 5 cuerpos de agua, razones antropogénicas y naturales.
Hallazgos 2. CAC en avanzado proceso de desaparecer: • Existen 90 cuerpos de agua amenazados en desaparecer.
Hallazgos 3. CAC no reportados antes del inventario 4. Nominaciones locales de los CAC
Actividades iniciales • Recopilación bibliográfica • Taller nacional • Exposiciones y mesas de trabajo • Universidades, pescadores, OG, ONG, DER
Metodología • Trabajo de campo: • Bases • Sistemas Lacustres de Guatemala, recursos que mueren. ( Castañeda, 1995.) • Hojas Cartográficas a escala 1:50,000 • Prioridad: • CAC mayores a 1 KM2
Metodología • La planificación de las visitas y estudio de campo se llevó a cabo tomando en cuenta las zonas geográficas, accesibilidad y número de cuerpos de agua a visitar. • Se conformaron 2 equipos, cada salida de 5 a 15 días, según el (los) departamento (s) a visitar.
51 9 12 7 6 1 7 1 2 2 3 1 1 3 46 16 8 18 Se visitaron 194 cuerpos de agua continentales.
Resultados • Cuerpos de agua visitados • 194: 07 lagos, 49 lagunas, 19 lagunas costeras, 07 embalses,109 lagunetas, • 03 lagunas temporales. • Espejo de agua: • Total es de: 1,067.28km2 => 89 % • 932.53 km2, lagos; 22 % - 9 % • 78.74 km2,lagunas; 63% - 26% • 16.06 km2,lagunas costeras 14% - 0.65% • 13.9 km2,embalses 16% - 11% • 25.81 km2, lagunetas 69% - 56% • 0.23km2 , a otras clasificaciones menores.
Resultados • Comunidades pesqueras: • Existen 250comunidades usuarias de los servicios que brindan los cuerpos de agua continentales referidos en el presente inventario: • 52, lagos, • 45, lagunas, • 63, de lagunas costeras, • 9 de embalses, • 81 de lagunetas.
Resultados • Esfuerzo pesquero: • 5,341 pescadores (artesanales o de auto consumo) • 2,937 operan en lagos, • 629 operan en lagunas, • 873 pescadores para lagunas costeras, • 25 pescadores en embalse, • 877 pescadores en lagunetas,
Resultados • Esfuerzo Pesquero: • 3,808 Embarcaciones • 3,760 pangas • 2,506 en lagos • 369 en lagunas • 686 en lagunas costeras • 25 en embalses • 174 en lagunetas • 42 botes • 34 en lagos • 8 lagunetas • 06 lanchas utilizadas únicamente en los lagos
Resultados • Artes y métodos de pesca • Línea de mano con anzuelo • Red agallera en método de tendido • Atarrayas • Trampas • Arrastre (Izabal y el Golfete) • Arpón
Resultados • Producción pesquera: • La producción anual estimada en es de 13,346,527Kg. • Lagos 12,008,990 Kg • Lagunas 433,501 Kg • Lagunas costeras 363,435 Kg • Embalses 75,800 Kg. • Lagunetas 384,901kg.
Resultados • En 3 lagos existen un 8 proyectos acuícolas, donde se cultiva la especie Oerochromis niloticus (tilapia), Petenia splendida (pez blanco) y Cyprinius carpio (carpa) con una producción anual estimada de 190,000 kg. • En 5 lagunas existen igual cantidad de proyectos acuícolas, donde se cultiva la especie Oreochromis niloticus (tilapia) con una producción anual estimada de 140,830 Kg., cultivados en sistemas de jaulas flotantes. • En 1 laguneta existe un proyecto acuícola donde se cultiva la especie Oncorhynchus mykiss, (Trucha arcoiris) y Cyprinius carpio (carpa), con una producción anual estimada de 1,100 kg., este cultivo es desarrollado en estanques y se aprovecha el agua de la laguneta para su abastecimiento. • El total de producción anual estimada para los cuerpos de agua que cuentan con producción acuícola en el país es de 331,930 Kg.
Resultados • En los 7 lagos se realizan actividades pesqueras, sin embargo, los lagos de Atitlán, Petén Itzá y Ayarza también son aprovechados en la realización de actividades de acuicultura. A pesar de que la mayor producción pesquera derivada de los cuerpos de agua continentales es la que proviene de los lagos. • El uso predominante de los lagos es turístico. • En 23 lagunas se desarrollan actividades de pesca, y en 5 se realizan actividades acuícolas, 5 son utilizadas para labores de riego agrícola. 32 lagunas son utilizadas parta ecoturismo y una sirve para surtidor de agua en la generación de energía eléctrica. • Con respecto a las lagunas costeras, en 16 de ellas se desarrollan actividades pesqueras y solamente en 1 actividades de acuicultura, 8 son utilizadas en actividades turísticas.
Resultados • En 60 lagunetas se desarrollan actividades pesqueras, solamente en 02 se realiza acuicultura, 09 son utilizadas para riego agrícola y en 16 de ellas existen proyectos turísticos. • En resumen; 107 CAC son utilizados para actividades de pesca; 13 para actividades de producción acuícolas; 63 son utilizados en programas de ecoturismo; 9 para la producción de energía ecléctica y 14 son auxiliares en las actividades de riego agrícola.
Hallazgos • 13 CAC desecados • Palizada y San Vicente, Alta Verapaz; • Madre Vieja, Madre Viejita, Tomatales en Retalhuleu; • Retana, Grande y la Laguna en Jutiapa; • La Blanca en Peten; • Juan Miguel en Santa Rosa; • Palo Blanco, Escuintla; • Quilismate, Sacatepéquez; • Danta, Quiche. • Departamento de Jutiapa 30% espejo de agua de 28.17 km2 a 19.69 km2.
Hallazgos • Un 40 % de los cuerpos de agua visitados se encuentran dentro de terrenos que son propiedad privada; un 10 % se encuentran dentro de terrenos declarados como Áreas Protegidas y un 50% en áreas de dominio publico. • 11 lagunetas no reportadas.
Hallazgos • En los lagos y pocas lagunas se encontró que hay pescadores organizados alrededor de la actividad pesquera.
Hallazgos • En el caso de ninfa Nynphaea ampla y lirio acuático Eichornia crassipens son las plantas que más se reportan, se pudo determinar que en la mayoría de los casos la presencia de estas es estacionaria, sin embargo, en algunos casos ya se reportan con presencia permanente lo que empieza a ocasionar daños irreversibles a los cuerpos de agua. En el caso de Hydrilla verticillata, también se determinó que es cíclica y hasta el momento a ocasionado mas beneficios que daños (desde el punto de vista de pescadores). • El peor de los casos en las plantas, ha sido la invasión de pastos terrestres a cuerpos de agua esto esta provocando la reducción de espejos de agua, daño que se esta convirtiendo en irreversible.
Hallazgos • Se pudo determinar que en mas del 50% de los cuerpos de agua bajo estudio se han realizado repoblaciones con Tilapia al menos una vez.
Conclusiones • Existe escasa información en lo referente a cuerpos de agua continentales; éstos no han sido prioridad de estudio de las principales universidades del país o de otras organizaciones dedicadas a la investigación y se está dejando a la deriva un tema de suma importancia tanto para la conservación de la biodiversidad, como desde el punto de vista económico y social en Guatemala.
Conclusiones • Guatemala cuenta con una amplia riqueza en cuanto a cuerpos de agua continental se refiere, ya que estos se distribuyen por todo el país en diferentes ubicaciones, elevaciones y zonas de vida; sin embargo, es una riqueza que poco a poco se está perdiendo debido principalmente a dos factores 1) La degradación ambiental de las cuencas y 2) la contaminación directa en los cuerpos de agua.
Conclusiones • Desde el punto de vista de seguridad alimentaría, los cuerpos de aguas continentales inventariados poseen un valor de uso actual de gran importancia, ya que son fuente de generación de medios de subsistencia de miles de pescadores y sus familias que dependen de ellos para subsistir y también proveen a los guatemaltecos de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales.
Conclusiones • En el 100 % de los cuerpos de agua continental bajo estudio se detectó algún problema que amenaza su sostenibilidad; actualmente ya se percibe algún grado de deterioro en todos ellos.