230 likes | 413 Views
¿HACIA UNA CULTURA PARTICIPATIVA EN SALUD?: UNA MIRADA CRÍTICA Mª Eugenia Delgado G. PhD Universidad del Valle. La Participación en salud como un comportamiento sociocultural, es un Determinante Social de Salud, que permitiría:
E N D
¿HACIA UNA CULTURA PARTICIPATIVA EN SALUD?: UNA MIRADA CRÍTICA Mª Eugenia Delgado G. PhD Universidad del Valle
La Participación en salud como un comportamiento sociocultural, es un Determinante Social de Salud, quepermitiría: • Tener voz e influencia en la construcción e implementación de políticas, planes, programas y acciones en salud. • Decidir y aportar en la evaluación y seguimiento éstas de manera crítica y propositiva.
La participación en salud es compleja, porque se construye, adquiere diferentes significados y se ejerce de diferentes formas en función de: • Contexto histórico, económico, social y político. • Pero sobre todo se construye desde la cosmovisión de los grupos en que ocurre, y dentro de las interacciones de estos grupos.
Así, desde un primer acercamiento, podemos considerarlo como un comportamiento sociocultural determinado por varios factores interrelacionados: • Sociales (Objetivos) • Contextuales (Grupal) • Subjetivos e intersubjetivos (Culturales)
Factores Sociales/ Objetivos: • Existencia de políticas participativas • Recursos financieros, técnicos y convocatorias • Respuestas institucionales • Conocimiento e Información oportuna y clara
Factores contextuales y relacionales • Existencia de espacios de participación • Construcciones colectivas de alternativas participativas. • Interacciones y percepciones sociales que la permitan: Lecturas o percepciones favorables de unos actores con otros, que permitan un aspecto básico para la participación: La confianza
Factores contextuales y relacionalesPercepciones entre actores • Usuarios Varios creen en funcionarios comprometidos, pero muchos dudan de la efectividad de los mecanismos: “se han politizado…….además en las instituciones no se toman esto en serio…..” (Líderes Tuluá) • Institucionales Muchos (sobre todo sector privado) no creen que los usuarios tengan capacidades para participar en salud: ““no creo que funcione porque el usuario no tiene tiempo, ni disposición, ni conocimiento paraparticipar” (gerente EPS privada).
Factores intersubjetivos: Culturales, simbólicos y psicosociales • El significado y sentido construido de participación por los diferentes actores. • Valores, vivencias • Conocimientos • Capacidad de logro (autoeficacia) percibida por los actores; motivaciones • Atribuciones causales de los distintos actores acerca de sus logros y/o fracasos.
Factores intersubjetivos: Culturales simbólicos y psicosociales Usuarios El Sentido/significado • Participación es colaborar con algunos procesos institucionales • Participar es hacer uso de los servicios de salud • Es ayuda y solidaridad • Es un derecho • Participar es organización y empoderamiento Institucionales El Sentido/significado • Participación es colaborar con algunos procesos institucionales • Participar es hacer uso de los servicios de salud • Significa control y seguimiento (FP, G Públi) • Participación es empoderamiento (FP)
Factores intersubjetivos: Culturales, simbólicos y psicosociales Usuarios Valores: Solidaridad Ayuda mutua Institucionales Valores: Instrumentales
Factores intersubjetivos: Culturales, simbólicos y psicosociales Institucionales Conocimiento Conocimiento de la política y de los mecanismos de participación: Escaso sobre todo sector privado) Usuarios Conocimiento • Conocimiento del SGSSS y de los mecanismos de participación: Muy escaso * • Experiencias con los mecanismos: muy pocas, casi inexistentes
Factores intersubjetivos: Culturales, simbólicos y psicosociales Usuarios Autopercepción: • Se perciben con capacidad de logro (autoeficacia). • Hay Motivación. • Autocríticos: Atribuyen muchas barreras a participar a factores internos
Factores intersubjetivos: Culturales, simbólicos y psicosociales Usuarios Vivencias • Falta de confianza entre actores • Desigualdad de poder entre actores • Temor a represalias • Carencia de organizaciones propias • Falta de sentido de partencia • Apatía, desesperanza aprendida (U,G Institucionales • Actitudes excluyentes hacia los usuarios. • Sienten poca confianza hacia las capacidades de los usuarios • Falta de credibilidad hacia las políticas y los mecanismos • Los han dejado sólos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una cultura participativa que nos lleve a los usuarios al control del SGSSS esta lejos de darse: Hay poco encuentro entre los factores constitutivos de una cultura participativa: Pocos conocimientos de la política de participación; poca confianza entre actores; antivalores y valores muchas veces yuxtapuestos; actitudes y motivación a la participación cada vez a la baja
La falta de una cultura participativa que lleve a un control efectivo del sistema por parte de los usuarios, empeora más la crisis que actualmente presenta el sistema de salud, sobre todo a nivel de acceso y calidad de los servicios.
RECOMENDACIONES: Desde los sectores institucionales de salud: Se debe impulsar y fortalecer un compromiso social y ético en la construcción democrática de la salud como un bien público, a partir de la participación de todos.
El no hacerlo podría estar reflejando: • Temor de las instituciones a afrontar la evaluación y la crítica de sectores externos, como lo plantean los formuladores de políticas y líderes. • Temor a compartir poder con los usuarios • Poco convencimiento sobre las potencialidades de la política
Desde las Instituciones estatales de control: LaSuperintendencia de Salud, y otras de control, deben cumplir su papel decididamente, controlando que las instituciones del sector cumplan con las normas participativas.
Desde los usuarios: Se debe erradicar ese “ethos clientelista” que atraviesa una incipiente cultura participativa; si no se hace, esa participación “negociada” en lugar de empoderarnos, nos aliena y empobrece más
Desde la academia: La formación de los profesionales, debe abandonar prejuicios y creencias basados en un modelo de saber dominante/colonial: el único conocimiento valido no es el científico, es uno más. Por el bien de todos: Debemos contemplar otros paradigmas. “….no hay uno que sabe y otro que no sabe, sino que todos sabemos cosas distintas…..”. P. Freire.