140 likes | 381 Views
Tres sombreros de copa. Acto tercero. Escena 1ª. Presentación de los personajes : Llamada y respuesta. DON SACRAMENTO. ( Dentro ) ¡Dionisio! ¡Dionisio! ¡Abra! ¡Soy yo! ¡Soy don Sacramento!...
E N D
Tres sombreros de copa Acto tercero. Escena 1ª
Presentación de los personajes: Llamada y respuesta. DON SACRAMENTO. (Dentro) ¡Dionisio! ¡Dionisio! ¡Abra! ¡Soy yo! ¡Soy don Sacramento!... DIONISIO. Sí... Ya voy... (Abre. Entra don Sacramento, con levita, sombrero de copa y un paraguas.) ¡Don Sacramento! DON SACRAMENTO. ¡Caballero! ¡Mi niña está triste! Mi niña cien veces llamó por teléfono, sin que usted contestase a sus llamadas. La niña está triste y la niña llora. La niña pensó que usted se había muerto. La niña está pálida... ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?... DIONISIO. Yo salí a la calle, don Sacramento... Me dolía la cabeza... no podía dormir... Salí a pasear bajo la lluvia. Y en la misma calle, di dos o tres vueltas... Por eso yo no oí que ella me llamaba... ¡Pobre Margarita!... ¡Cómo habrá sufrido! DON SACRAMENTO. La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La niña está pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?... DIONISIO. Don Sacramento... ya se lo he dicho... Yo salí a la calle... No podía dormir.
DON SACRAMENTO. La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa... ¡Ella creyó que usted se había muerto! ¿Por qué salió usted a la calle a pasear bajo la lluvia?... DIONISIO. Me dolía la cabeza, don Sacramento DON SACRAMENTO. ¡Las personas decentes no salen por la noche a pasear bajo la lluvia!... ¡Usted es un bohemio, caballero! DIONISIO. No, señor. DON SACRAMENTO. ¡Sí! ¡Usted es un bohemio, caballero! ¡Sólo los bohemios salen a pasear de noche por las calles! DIONISIO. ¡Es que me dolía mucho la cabeza! DON SACRAMENTO. Usted debió ponerse dos ruedas de patata en las sienes... DIONISIO. Yo no tenía patatas... 2ª Desarrollo del diálogo: Don Sacramento, exige a su futuro yerno que le explique por qué no ha contestado a las llamadas telefónicas de su prometida, la cual se encuentra en un estado de gran tristeza.
DON SACRAMENTO. ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero!... Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿Por qué hay lana de colchón en el suelo? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas vacías? (Cogiendo la carraca que estaba en el sofá.) ¿Qué hace aquí esta carraca? (Y se queda con ella, distraído, en la mano. Y, de cuando en cuando, la hará sonar mientras habla.) DIONISIO. Los cuartos de los hoteles modestos son así... Y éste es un hotel modesto... ¡Usted lo comprenderá, don Sacramento!... MIGUEL MIHURA, Tres sombreros de copa 3ª .- Torpes excusas, pusilanimidad de Dionisio
Introducción: • El dramaturgo Miguel Mihura, compuso Tres sombreros de copa en 1932, obra que en ese momento suponía una ruptura con el teatro cómico anterior y se encuadraba en la renovación del género teatral llevada a cabo por los movimientos de vanguardia; sin embargo, no pudo ser estrenada hasta 1952. • En ella el autor narra cómo Dionisio, joven que va a casarse al día siguiente, entra en contacto con una experiencia de libertad a la que renunciará irremediablemente.
Tema • Vuelta a la realidad. D. Sacramento, su suegro, le vuelve a la realidad. Fin del sueño. • Don Sacramento, exige a su futuro yerno que le explique por qué no ha contestado a las llamadas telefónicas de su prometida, la cual se encuentra en un estado de gran tristeza. Humorísticamente se enfrenta el carácter convencional y autoritario de don Sacramento y la pusilanimidad de Dionisio.
Contenido: • En una habitación de un modesto hotel, se produce el encuentro entre un joven, Dionisio, a punto de casarse, y su futuro suegro, don Sacramento. Éste ha acudido al hotel a instancias de su hija, exagerada e infantilmente preocupada porque su novio no respondía a sus insistentes llamadas telefónicas. Las excusas del joven no parecen convencer a don Sacramento, quien observa los restos de una fiesta esparcidos por la habitación.
Estructura: • Es un diálogo, en los textos dramáticos el emisor-autor no se manifiesta directamente, sino que cede la palabra a sus personajes que establecen un proceso de comunicación bilateral entre ellos (diálogo) • Aunque podría considerarse que el autor sí se manifiesta a través de las ACOTACIONES. • En el teatro los personajes se dan a conocer hablando, pero sus acciones vienen dadas mediante acotaciones que realiza el autor para indicarnos las entradas y salidas de los personajes, los gestos, tonos y actos a realizar sobre el escenario, etc. El receptor de estas acotaciones no sería directamente el espectador-lector sino los actores. • 1ª.- Presentación de los personajes: Llamada y respuesta. • 2ª.- Desarrollo del diálogo: Don Sacramento, exige a su futuro yerno que le explique por qué no ha contestado a las llamadas telefónicas de su prometida, la cual se encuentra en un estado de gran tristeza. • 3ª .- Torpes excusas, pusilanimidad de Dionisio
Comentario: • - Función lingüística dominante: predomina la función poética por la cuidada elaboración del mensaje lingüístico, que se percibe claramente en un uso del lenguaje ridículo, irracional y cursi, con finalidad paródica (la niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa). • El registro de los diálogos participa de las características de la lengua hablada, con funciones conativa y expresiva (modalidades interrogativa e imperativa y exclamativa), ¡Sí!, ¡Usted es un bohemio, caballero! • Las acotaciones destinadas a la puesta en escena presentan función conativa, Y, de cuando en cuando, la hará sonar mientras habla. • - Características lingüísticas del texto:Género lingüístico: aparece reflejado un uso específico de la lengua, un uso literario. • Nivel fonológico: • Aparece una gran variedad de entonaciones exclamativas (¡Mi niña está triste!), imperativas (¡caballero!) e interrogativas (¿por qué martiriza usted a mi pobre niña?) que representan el carácter vehemente del personaje de mayor edad.
Nivel morfológico: • Los sintagmas nominales son muy breves y, la mayor parte de ellos, repetitivos; presentan poca variación en los determinantes, el empleo del artículo determinado con valor identificador es mayoritario, tan sólo aparece un uso del adjetivo posesivo de primera persona (mi pobre niña). • La adjetivación, escasa, también repetitiva y con valor especificativo, remite, por una parte, al estado de ánimo de la joven (triste, pálida) y, por otra, a rasgos de una vida gris y provinciana (personas decentes, hoteles modestos). Llaman la atención los dos adjetivos de color, malva, rosa, que resaltan la cursilería del ambiente que rodea a la joven. • Por lo que respecta a los verbos, conviene destacar el predominio del presente de indicativo con diferentes valores estilísticos; presente puntual (está, martiriza, hay) y atemporal (las personas decentes no salen...). Los pretéritos perfectos simples y los pasados con aspecto perfectivo narran las acciones ocurridas durante la noche (llamó, pensó, salí, debió, había muerto). • La perífrasis modal de infinitivo en futuro imperfecto de indicativo (podrá ser) condensa la vida sujeta a las convenciones que le espera al personaje.
Nivel léxico-semántico: • Los vocablos elegidos son los propios que indican realidades cotidianas (teléfono, niña, lluvia, cabeza). Se establece una antítesis entre términos prosaicos (ruedas de patatas) y otros con marcado valor connotativo (lana de colchón, latas de sardina, papeles, carraca) que simbolizan la oposición orden establecido/libertad.
Recursos literarios: • - Comicidad en las situaciones: diferencias de la ropa de ambos personajes (pijama/ levita, sombrero de copa y un paraguas) • - Destrucción paródica de un lenguaje ridículo, cursi e hiperbólico (pensó que usted se había muerto). • - Repeticiones léxicas y paralelismos sintácticos que aparecen insistentemente en todo el texto. « La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La niña está pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?... » • El sustantivo “niña” se repite hasta catorce veces en el texto, sobre todo, en la primera parte del mismo y casi siempre desempeñando la función de núcleo del SN sujeto de oraciones paralelas y repetitivas (la niña está triste y la niña llora). El efecto estilístico que produce es ambivalente; por un lado, este personaje femenino de la obra, que no aparece sobre el escenario, resulta perfectamente caracterizado, y caricaturizado, como una joven de provincias, a la que una mentalidad conservadora y represiva mantiene en un infantilismo cursi y gazmoño. Por otro, tiene un valor humorístico al resaltar el absurdo de las convenciones sociales y la alienación de la mayoría de los personajes de la obra.