330 likes | 769 Views
Seminario Extracurricular 2013. Kristeva , Julia (1978), “La palabra, el diálogo y la novela”, en Semiótica Tomo I , Madrid, Espiral. Angenot , Marc (1996),
E N D
Seminario Extracurricular 2013 • Kristeva, Julia (1978), • “La palabra, el diálogo y la novela”, en Semiótica Tomo I, Madrid,Espiral. • Angenot, Marc (1996), • “La ‘intertextualidad’, pesquisa sobre la aparición y difusión de un campo nocional”, en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de • un concepto, selección y traducción de Desiderio Navarro. Embajada de Francia en Cuba, La Habana, UNEAC, Casa de las Américas. • Jenny, Laurent (1996), • “La estrategia de la forma”, en Op.cit. Comentarista: Graciela Varela
Julia Kristeva (1978), “La palabra, el diálogo, la novela” • Valoración de la obra de MijailBajtin como • Continuadora/ superadora del Formalismo ruso • Capaz de producir una dinamización del estructuralismo • Superación de una concepción estática • La palabra literaria no es un punto (un sentido fijo), sino un cruce de superficies textuales, un diálogo de varias escrituras: • del escritor • del destinatario (o del personaje) • del contexto cultural anterior o actual • Para Bajtin El texto está en la historia y en la sociedad • textos que lee el escritor y en los que • se inserta reescribiéndolos
Julia Kristeva (1978), “La palabra, el diálogo, la novela” • TEXTO PARA BAJTIN • Supone una práctica de escritura-lectura por parte del escritor • Forma en la que puede participar de la historia • La lógica de la palabra poética: se realiza plenamente al margen de la cultura oficial • la literatura como movimiento de impugnación social y político (discurso carnavalesco)
Estatuto de la palabra poética • Complejo sémico en vinculación con las otras palabras de la frase y articulada con secuencias mayores • Esto supone una concepción “espacial” del funcionamientos poético del lenguaje (“espacio textual”) • sujeto de la escritura relación horizontal • el destinatario • los textos exteriores relación vertical • orientada hacia el corpus literario anterior o sincrónico • La palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee al menos otra palabra (texto)
Diálogo y Ambivalencia • Todo texto se construye como mosaico de citas • Todo texto es absorción y transformación de otro texto • En vez de intersubjetividad; hablemos de • INTERTEXTUALIDAD • la palabra poética aparece “dialogando” en el espacio constituido por sujeto-destinatario-contexto; y también en una relación ambivalente • Tarea de la semiótica: descripción de estos funcionamientos dialógicos entre los textos: actividad translingüística • géneros • operación de expansión semántica
DIÁLOGO/ DIALOGUISMO • No se reduce a las relaciones entre lógica y significación • ES INHERENTE AL PROPIO LENGUAJE • ÚNICO ÁMBITO POSIBLE DE LA VIDA DEL LENGUAJE • DESIGNA LA ESCRITURA COMO SUBJETIVIDAD Y COMUNICATIVIDAD • ESTO ES: INTERTEXTUALIDAD • AMBIVALENCIA DE LA ESCRITURA • inserción de la palabra en la historia (la sociedad) y de la historia en la palabra Lengua/ habla; Jakobson; Benveniste
La palabra Es un acto de dos caras. Está tan determinada por quien la emite como por aquel para quien es emitida Producto de la relación recíproca entre emisor y receptor, hablante y oyente Yo me doy forma verbal desde el punto de vista de otro, desde el punto de vista de la comunidad a la que pertenezco Una palabra es un puente tendido entre yo y otro. Si un extremo del puente se apoya en mí, entonces el otro se apoya en mi interlocutor Una palabra es territorio compartido entre el emisor y el receptor, por el hablante y su interlocutor concepción dialógica del lenguaje
El habla, el enunciado es un producto social • Estilo de un enunciado: de carácter social • Surge de un flujo (social) de enunciados: corriente verbal Cada gota de esa corriente es social y social toda la dinámica de su producción La interacción verbal es la realidad fundamental del lenguaje
Interacción verbal: realidad del lenguaje Los textos (de la ciencia, de la literatura) establecen una suerte de coloquio ideológico de largo alcance: responden a algo, objetan algo, anticipan posibles respuestas y objeciones, buscan apoyo…. Cada uno de ellos es sólo un momento del proceso continuo de la comunicación verbal nociones de dialoguismo, intertextualidad, interdicursividad
Texto para Bajtin • escritura como lectura del corpus literario anterior • el texto como absorción de otro texto • el texto como réplica de otro texto • estudio de la novela polifónica (hay una absorción del carnaval) ≠ novela monológica (en la cual se ahoga la estructura literaria de la sátira menipea) • La lógica del lenguaje poético • no hay uno y otro (sistema lógico del 0 - 1) • supone uno y otro (intervalo, espacio entre 0–2) (noción de “doble”) (el 1 no es un límite); potencia de lo continuo • tarea de la semiótica: formalizar la lógica poética • - escapa a “lo prohibido” (Dios, la ley, la definición)
Por lo tanto: • la novela realista es monológica • el discurso del carnaval es donde se realiza plenamentela lógica poética • la transgresión del código lingüístico supone una transgresiónlógica y social • implica una ley diferente: una transgresión que se da una ley • la novela polifónica absorbe el discurso carnavalesco
En tanto estaban en estos coloquios, Gargamelle comenzó a tener dolores. Entonces Grandgousier, que estaba tendido sobre la hierba, se levantó y, pensando que serían los dolores del parto, la consoló cariñosamente, diciéndole que se tumbara en el saucedal, que pronto se le pasarían.(...) Esta dificultad hizo que se relajaran los cotiledones de la matriz, por los cuales saltó el niño, que penetrando por la vena cava y subiendo luego por el diafragma hasta los hombros, donde dicha vena se divide en dos, tomó el camino de la izquierda y salió por la oreja del mismo lado. • En cuanto hubo nacido, no exclamó como los otros niños: «¡Migas, migas!» sino que gritó con fuerza: «¡A beber, a beber!», como invitando a todo el mundo. Y tales fueron sus gritos, que se le oyó en todo el país de Beusse y de Bibarais.Dudo que deis crédito a tan extraño parto. Y si, en efecto, no lo creéis, no me importa. Mas un hombre de bien, un hombre sensato, debe creer siempre lo que le dicen y lo que ve escrito. ¿Atenta esto contra nuestra ley, nuestra fe, nuestra razón o contra la Sagrada Escritura? (...) Por merced, no turbéis nunca vuestro entendimiento con tan vanos pensamientos, porque yo os digo que nada es imposible para Dios y, si Él así lo quisiera, en lo sucesivo todas las mujeres parirían sus hijos por la oreja.¿No fue Baco engendrado en el muslo de Júpiter?¿No salió Croquemouche de la pantufla de su nodriza?¿No nació Minerva de la cabeza y por la oreja de Júpiter, y Adonis por la corteza de un árbol de mirra?¿No nacieron Cástor y Pólux de la cáscara de un huevo puesto y empollado por Leda?Pero mucho más admirados y sorprendidos estaríais si os expusiera ahora aquel capítulo de Plinio en que habla de partos raros y contra natura. Pero yo no soy un embustero tan ilustrado como él lo fue. Leed el libro VII de su Historia natural, capítulo III, y no me importunéis más con ello.
Dialoguismo textual: • principio de toda subversión y de toda productividad impugnatoria • implica el doble, el lenguaje y otra lógica • Clasificación de las palabras de la novela • palabra directa: denotativa, la del autor • palabra objetal: discurso referido (personajes), subordinada a la palabra del autor • el autor puede usar la palabra de otro para poner un sentido nuevo: se vuelve así ambivalente • juego de distancias con esa otra palabra • estilización • 1) relativización; 2) significación opuesta (parodia); 3) polémica interna oculta • NOVELA: único género que posee palabras ambivalentes
Julia Kristeva (1978), “La palabra, el diálogo, la novela” • Dialoguismo inmanente • Desdoblamiento de la escritura: diálogo consigo mismo (con el otro) • Distancia entre ambos • Desdoblamiento del sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado • y del narrador/ el narratario: matriz dialógica de la narración • Discursos monológicos: 1) la descripción y la narración épicas; 2) el discurso histórico; 3) el discurso científico • Discursos dialógicos: 1) el carnaval; 2) la menipea; la novela polifónica • El texto se construye como teatro y como lectura • El texto está hecho de relaciones • sigue “otra” lógica, no aristotélica, sino correlacional, carnavalesca • Dialoguismo como principio intelectual
Angenot, M. (1996),“La ‘intertextualidad’: pesquisa sobre la aparición y difusión de un campo nocional” • El artículo lleva a cabo una indagación, una crítica epistemológica alrededor del campo nocional INTERTEXTO / INTERTEXTUALIDAD • “éxito” de la noción; misterio del origen • no es sólo un campo nocional • Supone un paradigma: “pabellón espistémico”, “bandera que señala una toma de posición” • cierta tendencia a la trivialización del concepto: • “todo texto se inscribe en un intertexto”; “la palabra le pertenece a todo el mundo…” • “Intertextualidad, Kristeva, 1966”
Intertextualidad para Kristeva: término inventado; • no es una noción bajtiniana • Inscripta en la problemática de la productividad textual • Vinculada con la noción de ideologema • “Cruce en un texto de enunciados tomados de otros textos” • “Transposición de enunciados anteriores o sincrónicos” • El trabajo intertextual es “extracción” y “transformación” v • Retoma de Bajtin: la palabra como dispositivo intertextual y lugar de tensiones dialógicas • Supone más un principio teórico, que una noción que pueda aplicarse, especificarse: • muerte del sujeto sostenida por el grupo Tel Quel(psicoanálisis y marxismo) (red entre Marx, Freud y el Saussure de los anagramas) • Barthes: el texto como geología de escrituras; cámara de ecos; lectura de síntomas • A partir de 1966-1967: el término migra, sin que necesariamente se asuma el semanálisis y el marxismo
Finales de los 60: “intertextualidad” como efecto de moda • Se llama “análisis intertextual” a la crítica filológica tradicional (estudio de fuentes e influencias literarias) • Se llama “intertextual” al retruécano lacaniano: juego con el significante • Sin embargo, no se usa en teorías que estudian el discurso social (Jean-Pierre Faye): problemas de delimitación de campos intelectuales en disputa; ni siquiera Barthes las usa hasta 1973… • Sí es usada de modo no sistemático en Hans-Robert Jauss (1978) y otros; asociada a nociones como “ironía”, “metatexto”, “protocolo de lectura”, “migración”, etc.
Hitos en relación con la noción • Traducción de los escritos de LOTMAN y la SEMIÓTICA DE TARTU • Dilucidar si “conexiones extratextuales” y “extratexto” (Lotman) son asimilables a “intertextualidad”/ “intertexto” (Kristeva y Tel Quel) • “Extratexto” es un término polivalente • Ciertas vinculaciones observables entre Lotmany Bajtin • 1976: Número especial de Poétique: Artículo de Laurent Jenny: • “intertextualidad como trabajo de transformación y asimilación de varios textos realizado por un texto centrador que mantiene laleadershipdel sentido” • intertextualidad como propiedad del texto: la significación es inmanente al texto
Reflexión sobre el intertexto • Permite trabajos de análisis literario de : plagios, parodias, sátiras, montajes, burlescos, collages, etc. • ¿Qué dimensión dar al “intertexto”: lo literario y lo extraliterario?; o sea ,¿todo el discurso social? • Posición de la escuela de ESCARPIT (Grupo de Burdeos): • Discurso social: literario, científico, publicitario • Recuperación de temas como: los preconstructos de la tópica; lo verosímil y lo opinable • Reconocimiento de Rifaterre y de Zumthor • EN EL CONJUNTO, SE OBSERVA UNA INDETERMINACIÓN CONCEPTUAL
Resumen • “Intertextualidad” funciona como arma crítica; como apertura a una problemática • En Kristeva: para la crítica del Sujeto fundador (Logos, Autor, Obra): se sustituye la intersubjetividad romántica por intertextualidad como red e diferencias y reutilización indefinida de material lingüístico • Ataque al principio de inmanencia : idea del texto autónomo (propio del estructuralismo y el formalismo) • Rechazo de la noción de Código: se sustituye por bricolageproductivo; no a toda clausura • “Campo intertextual” supera la visión geológica infra/ superestructura • El concepto funciona como un polo de atracción que homogeniza un campo intelectual: diferentes desarrollos teóricos
Crítica del funcionalismo y el estructuralismo nunca plenamente asumida: “La idea de intertextualidad vino a perturbar toda clase de esquemas epistémicos vectoriales que iban del autor a la obra, de la referencia empírica a la expresión “de lenguaje”, de la fuente a la influencia sufrida –de la parte al todo- , del código a la actuación, y, en el texto, a poner en tela de juicio su linealidad y su clausura´(…) A todos esos modelos (…) opone una problemática de la multiplicidad, de lo heterogéneo y de la exterioridad … “
Jenny, Laurent (1996),“La estrategia de la forma” • INTERTEXTUALIDAD como: • condición misma de legibilidad literaria: arquetipos (largas series de textos) relación con el archi-texto (el género) • la obra en relación con ellos establece relaciones de realización, transformación o transgresión • fuera del sistema, la obra es inconcebible: perspectiva genética • también puede estar presente a nivel del contenido: imitaciones, parodias, cita, plagio, montaje, etc. • la mirada intertextual es una mirada crítica y eso es lo que la define (crítica en relación con la memoria cultural, la tradición) • Fronteras de la intertextualidad • no incluye la alusión o reminiscencia de un texto • sí cuando encontramos en un texto elementos estructurados anteriormente a él
Jenny, L. INTERTEXTUALIDAD • introduce un nuevo modo de lectura que hace estallar la linealidad del texto: bifurcaciones hacia lo ya hablado, lo ya organizado, fragmentos textuales • pero también el texto retomado “es hablado”: el texto tomado en préstamo denota y renuncia a denotar; es transitivo e intransitivo, tiene valor de significado y de significante (PR/RP) • Formas de enmarcamiento de la intertextualidad: anagramas; marco narrativo tradicional; alteración del marco tradicional narrativo; desintegración de lo narrativo • Trabajo intertextual: Se trata de relaciones de transformación • verbalización; linealización; incrustación: se sigue una isotopía metonímica, una isotopía metafórica, hay un montaje no isótopo • Algunas figuras: paronomasia; elipse; amplificación; hipérbole; permutaciones (de la situación enunciativa, de la calificación, de la situación dramática, de los valores simbólicos, cambio de nivel de sentido
Jenny, L. (1996), “La estrategia de la forma” • IDEOLOGÍAS INTERTEXTUALES: • Desvío cultural: máquina perturbadora • Reactivación del sentido: batalla en contra de los clichés • Por lo tanto: la intertextualidad es la verificación de la lectura por la escritura • sujeto como dualidad: sujeto que escribe y sujeto escrito • Responde siempre a una vocación crítica, lúdica y exploratoria • Instrumento privilegiado de las épocas de desmoronamiento y renacimiento culturales