1 / 136

CICLO LOS 400 AÑOS DEL COLEGIO

CICLO LOS 400 AÑOS DEL COLEGIO. 1617-2012. Exposiciones durante 2012. Marzo 15: Buenos Aires 1617-1767 Abril 19: San Carlos 1772-1818 Mayo 17: Unión del Sur 1818-1823 Junio 21 : Ciencias Morales 1823-1830 Agosto 16:Buenos Aires 1836-1841 Sept. 20: Republicano Federal 1844-1851

krikor
Download Presentation

CICLO LOS 400 AÑOS DEL COLEGIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CICLOLOS 400 AÑOS DEL COLEGIO 1617-2012

  2. Exposiciones durante 2012 • Marzo 15: Buenos Aires 1617-1767 • Abril 19: San Carlos 1772-1818 • Mayo 17: Unión del Sur 1818-1823 • Junio 21 : Ciencias Morales 1823-1830 • Agosto 16:Buenos Aires 1836-1841 • Sept. 20: Republicano Federal 1844-1851 • Octubre 18:Eclesiástico 1854-1863 • Nov.15:Nac. de Bs. As./S. Carlos 1863-2012

  3. PROPOSITO DEL CICLO Se tratará de rescatar el espírtu cuadringentésimo del Colegio a través de su historia y sus resultados. Ver cuáles son los valores, tradiciones y legado que nos deja el Colegio.

  4. ¿Qué deja la etapa del Colegio de de Buenos Aires? • 6 años de un nuevo programa de estudios • Las instalaciones del colegio, la iglesia (templo y aula magna) , una estanzuela sufragánea.

  5. EL COLEGIO DE REPUBLICANO FEDERAL 1843 - 1851

  6. PRIMERA PARTE EL COLEGIO Y AUTORIDADES

  7. CREACIÓN • Hay correspondencia entre Rosas y su pariente Tomás Manuel de Anchorena prometiendo apoyo a la reapertura del Colegio en manos de Francisco Majesté e Idelfonso García (13 de abril de 1842) • Rosas expulsa a los jesuitas el 23 de marzo de 1843 • El 18 de abril de 1843 se reabren las puertas del Colegio de Buenos Aires que se va ir denominando luego Republicano Federal

  8. NOMBRE • El nuevo colegio siguió usando el antiguo nombre de Colegio de Buenos Aires como lo certifica un folleto impreso por la Imprenta Republicana en 1843, que se dirige a los alumnos de las clases del Colegio de Buenos Aires recientemente establecido bajo la protección del Excelentísimo Señor Gobernador de la Provincia Brigadier Don Juan Manuel de Rosas. • En 1844 en una medalla de premio que se conserva lleva la inscripción de Colegio Republicano Federal de Buenos Aires y en el folleto impreso a finales de 1845 editado por la Imprenta del Estado repite esta nueva denominación.

  9. CONTENIDOS EDUCATIVOS • La gaceta mercantil del 23 de mayo de 1843 expresa que las materias que se dictan son: primera educación, leer, escribir, gramática castellana, latinidad retórica y poesía, propiedad de nuestro idioma patrio, inglés francés, italiano, aritmética para niños, aritmética mercantil, teneduría de libros, dibujo, historia, geografía, matemáticas puras, física experimental, filosofía primero y segundo año, teología dogmática y moral. Los futuros cursos que se agregarán según se juzgue conducentes para el conocieminto de las ciencias y las bellas letras.

  10. ESCUELA PRIMARIA 1843 • Primera clase de primeras letras 4 secciones • Segunda clase de primeras letras 5 secciones: • Gramática Castellana • Seccion de Aritmética (Sumar, estar, multiplicar, partir) • Doctrina Cristiana • Clase de escritura inglesa 4 secciones

  11. ESCUELA PRIMARIA 1843 • Tercera clase de primeras letras 3 secciones • Seccion de Gramática Castellana • Doctrina Cristiana • Clase de Aritmética 2 secciones • Clase de inglés 2 secciones • Clase de escritura española 2 secciones • Idiomas Clases de francés 2 secciones • Clases de inglés 2 secciones

  12. INSTRUCTOR DE PRIMARIA

  13. COLEGIO SECUNDARIO I • Clases de latinidad. Menores. Composiciones • Clase de Humanidades • Clases de Retórica latina 2 secciones • Clases de Retórica y poesía castellana • Poesía • Clase de matemáticas • Aritmética Algebra • Geometría • Clase Filosofía

  14. COLEGIO SECUNDARIO II • Clase de Física experimental • Clase de Geometría Descriptiva • Sección de Arquitectura • Clase de Geografía • Geografía Cosmográfica • De la Tierra • Geografía práctica (Confederación Argentina, provincias, límites, ciudades, ríos, producciones)

  15. COLEGIO SECUNDARIO III • Historia: Egipto, Fenicia, Asiria, Babilonia • Clase de Música • Piano • Flauta • Guitarra • Clase de Dibujo 2 secciones • Clases de teneduría de libros en partida doble 2 secciones • Clases de Esgrima

  16. ESTRUCTURA DEL HORARIO • Los escolares se levantaban a las seis en invierno y al amanecer en primavera y verano. • Rezaban una oración y pasaban al estudio, entrando a clases a las siete y las interrumpían de ocho y media a nueve para desayunar. • A las once oían misa en la capilla, a las doce daban clase de ortografía. • Después de la comida, que se servía a las dos, tenían asueto hasta las cuatro. • A esa hora entraban a clase de geografía, especialmente americana; • de cinco a seis rezaban el rosario, pasando luego a la sala e estudio, hasta las ocho.

  17. ESTRUCTURA DEL HORARIO • Después de la comida tenían repaso de lecciones hasta las diez, hora a que terminaba la jornada del día. • Los domingos se daban clases especiales de educación (religión, moral, urbanidad e higiene) y por la tarde realizaban paseos en comunidad, los que no eran solicitados por las familias. • Cada dos meses confesaban. • Las vacaciones, que duraban un mes, las pasaban en las propiedades de San Fernando y Conchas (actual Tigre), debiendo cumplir un programa de estudio y esparcimiento.

  18. REGLAMENTO, PREMIOS DISTINTIVO • El reglamento era minucioso y severo. • Se habían instituido premios que otorgaba un tribunal constituido por los mismos alumnos. • Los colegiales llevaban como distintivo una banda de seda punzó con un escudo de plata y las armas de la Confederación

  19. EVOLUCIÓN DEL COLEGIO • Durante 1843 a 1846 el padre Francisco Majesté y Marcos Sastre hicieron la dirección del Colegio. • En 1846 por indicación del gobierno el director de otro colegio Alberto Larroque une su colegio al Republicano Federal y reemplaza como vicerrector a Sastre que se va. • Gozó de la ´protección estatal , tenía una subvención 6600 francos al año y había becas para los hijos de funcionarios y adictos y sostenía el laboratorio de física • Graduándose en el colegio se entraba directamente en la Universidad a pesar de ser un instituto privado

  20. OTROS COLEGIOS • Hacia 1845 funcionaban en Buenos Aires, • Colegio Argentino de San Martín”, era dirigido por el francés Carlos Clarmont • el “Colegio Argenuino”, en Potosí 189; • la “Academia Porteña Federal”, dirigida por don Florentino García; • el “Colegio Filantrópico Bonaerense”, de Mariano Martinez; • la “Escuela Española e Inglesa”, de Enriqueta y Clara Bradish; • la “Escuela Mercantil”, de Jorge Clark; • la “Academia de la juventud”, del doctor Alberto Larroqúe,

  21. OTROS COLEGIOS • “Establecimiento de Educación”, de Mariano Larsen; • la “Escuela Mercantil”, de Antonio Oliú; • cursos de filosofía y latinidad, en el Convento de Santo Domingo; • curso elemental de matemática en la Oficina del Departamento Topográfico; • el “Colegio de Niñas de Monserrat”, de Manuela y Martina Montaner; • la “Escuela juvenil del Socorro”; y • el “Liceo Argentino de San Telmo”, del maestro Pedro Sánchez, hijo del famoso Rufino Sánchez.

  22. FIN DEL COLEGIO • El 1° de mayo de 1851, el gobernador de Entre Ríos saca la proclama para acabar con el régimen de Rosas. El autor de la redacción fue Seguí que había sido profesor en el Colegio Republicano Federal • Al més siguiente se duda de la fidelidad de Francisco Majesté al régimen y se tiene noticias de que se planea ejecutarlo. • Majesté huye a Montevideo y el Colegio interrumpe sus clases. • Pocos meses después el régimen de Rosas cae (3 de febrero de 1852) y Majesté adhiere a Urquiza fervientemente.

  23. FIN DEL COLEGIO • Majesté hace la oración en San Nicolás cuando se reúnen los gobernadores el 30 de mayo de 1852. No adhiere la provincia de Buenos Aires • La Argentina se divide en dos países. La Confederación Argentina y el Estado Soberano de Buenos Aires. Majesté había quedado en el estado del norte así que regresa a Montevideo y desarrolla su actividad en ese país. • Debido a esas circunstancias se demora la apertura del Colegio, muchos de los dirigentes son ex alumnos que quieren su reapertura. Urquiza federaliza la Univ. De Córdoba, el colegio de Monserrat y el de Concepción del Uruguay.

  24. PROFESORES LISTADO Y BIOGRAFÍAS

  25. LISTADO DE PROFESORES I • Mariano Martínez, maestro de la primaria • Juan L. Camaña: (quizás E.Carrandi)dibujo • Manuel María Escalada: Retórica • Ramón Escobar: taquigrafía • Ildefonso García: filosofía • José Benjamín Gorostiaga: filosofía • Alberto Larroque • Francisco Majesté filosofia • Mariano Martínez: Matemáticas

  26. PROFESORES II • José María Pitra: Inglés • Marcos Sastre: latín, filosofía, dibujo • Juan Francisco Segui • Carlos Tomás Sourigues: matemáticas, agrimensura, historia, francés • José Antonio Wilde: Inglés, Geografía

  27. JUAN L. CAMAÑA • Quizás en 1817 (registro cementerio), hijo de Juan L. Camaña (nacido en 1795 en Palma de Mallorca según Cutolo) y Paula de la Peña Rivademar. Era sobrino de los hermanos Peña Juan Andrés y José Luis, educadores. • Se ignoran sus profesores • Se casó con Angelita Saravia amiga de Manuelita Rosas. Camaña fue profesor de Manuelita • En su primer curso en el Colegio tuvo a Benjamín Victorica y a Martín Boneo (buen pintor argentino)

  28. JUAN L. CAMAÑA • Fue taquígrafo, según Lucio V. Mansilla. • Comerciante y reconocido pintor, anexa a su popular tienda y ropería de la calle Chacabuco 76 en Buenos Aires, otros sostienen que se trataba de una elegante mercería y que quedaba en Chacabuco 60 esquina Potosí. • En 1852 Camaña, suma el rubro fotografía, Al poco tiempo, agrega una novedad absolutamente asombrosa para la época: los daguerrotipos estereoscópicos, con un efecto de relieve.

  29. JUAN L. CAMAÑA • Los fotógrafos parisinos los emplearon masivamente para hacer desnudos femeninos y, en 1851, habían deslumbrado a la reina Victoria en la exposición universal de Londres. • En 1853 introduce por primera vez en el país, lo que le vale un lugar de prestigio en la historia de la fotografía argentina, los retratos en papel albuminizado mediante el sistema negativo-positivo; esto es, los retratos en papel fotográfico tal como los conocemos en la actualidad.

  30. JUAN L. CAMAÑA OBRA I • Se conserva muy poco de sus pinturas • En El Correo del Domingo publicó varios dibujos entre ellos el frontis de la Catedral en 1864 y el teatro Coliseo el 22 de abril de 1866 litografiados en el taller de Pelvilain. El comentario que se agrega al dibujo dice: El señor Camaña es un hábil dibujante que hace honor al país. • Se conservaba en la colección de Oscar C. Carbone una pintura llamada San José con el Niño dedicado a Manuelita Rosas • Se conserva en el Museo Isaac Fernández Blanco una litografía de Pelvilain con un retrato hecho por Camaña ( realizada entre 1871 y 1875)

  31. JUAN L. CAMAÑA • En 1871 se retiró del comercio. • En 1872 fue nombrado director del cuerpo de taquígrafos del Senado de la Nación. • En 1875 es el fundador y primer presidente de la Asociación Estímulo de Bellas Artes en la cual se crea la Subcomisión de Fotografía a los efectos de trabajar por una mayor difusión de la fotografía como expresión artística. En 1895, por iniciativa de los componentes de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, fue creado el Museo Nacional de Bellas Artes. • Falleció en 1877

  32. JUAN L. CAMAÑA OBRA II • Fernando Córdova hace referencia al óleo de reducidas dimensiones con la firma de J. J. Camaña, 1852 del Museo Histórico Nacional (sin leyenda aclaratoria). llamado "Soldados de la época de Rosas", dedicado a su hija Manuelita. • En el mismo museo hay una miniatura de Mansilla del pintor. • Otros trabajos de él se hallan en el Museo de Luján, se trata de una litografía de su tío Juan Andrés de la Peña y una serie de acuarelas donadas por la señora Delfina Lanús de Baltar.

  33. JUAN L. CAMAÑA OBRA IIISoldados de rosas jugando a los naipes - 1852 – 82 X 99 – M. H. Nac.

  34. Carlos Morel 1840 MNBA

  35. MANUEL MARIA ESCALADA

  36. MANUEL MARÍA ESCALADA • Nació en Buenos Aires en 1823, era hijo del prócer de laindependencia, Manuel Escalada y de Indalecia Oromí. • Egresó del Colegio de Buenos Aires. Fue profesor de retórica del Colegio Republicano Federal. • Doctor en leyes en la Univ. de Buenos Aires. • En 1854 fue convencional en el Estado de Bs As. Defensor de Antonio Reyes, edecán de Rosas. • En 1872, inició su carrera judicial como juez, camarista y vocal del Tribunal Superior de Justicia. • Fue ministro y miembro fundador de la Suprema Corte, ocupando la presidencia entre 1876 y 1880. • Murió en 1881 estando en funciones

  37. RAMÓN ESCOBAR I • Ramón Escobar era español de nacimiento • Había pertenecido al Regimiento de Infantería de la Reina de España durante la guerra de independencia española • Aprendió taquigrafía con Francisco de Paula Martí, que tenía un sistema • Fue taquigrgafo Cortes de Cádiz • En 1833, dio el primer curso oficial de Taquigrafía, aprendieron Juan Luis Camaña, (en 1852 sucedió a Nadal y fue Director del Cuerpo Taquigráfico), Juan Peña y Manuel Gazcón.

  38. RAMÓN ESCOBAR II • Adaptó el Martí y escribio "Taquigrafía Castellana" • Escobar se retira del Congreso en 1852 • Se jubila en 1858 de su cargo docente. • Falleció en Buenos Aires en 1862. • Escobar había entregado su manuscrito a Inzaurraga en 1858Al morir éste, pasa a manos de sus hijos Alejandro y Alberto, quienes años más tarde lo entregan a Miguel Palant, junto con otros entre los que figuraban las pruebas de imprenta del "Método de Taquigrafía Nacional" de su padre. En 1907, Inzaurraga había escrito en la portada del manuscrito el nombre del autor Escobar:

  39. ILDEFONSO GARCÍA I • Ex jesuita espñol, fue un distinguido orador sagrado y enseñó filosofía. • En 1843 se doctoró en derecho canónico en la universidad de Buenos Aires. • Fue autor del Discurso pronunciado en la festividad de Todos los Santos de la Sagraada Orden de los Predicadores (1841), Panegíricos del Patriarca de Santo Domingo de Guzmán, predicado en el templo de los Predicadores (1847), Panegírico de San Ignacio de Loyola (1869). • Después de la caída de Rosas permaneció en Buenos Aires y colaboró en La Religión. Periódico teológico social 1° de octubre de 1853, dirigido por el dominico Olegario Correa.

  40. ILDEFONSO GARCÍA II • Paralelamente a su desempeño en el Colegio fue profesor de matemáticas en la Universidad de Buenos Aires.hasta marzo de 1852. • En 1865 con una nueva gestión del Seminario Conciliar a cargo del clero diocesano, conocemos el plan de estudios que el obispo encomendara al Dr. Ildefonso García: latín y retórica, historia de la literatura, geografía e idiomas, filosofía, física e historia universal, cuatro años de teología dogmática y moral, derecho canónico y sagrada escritura Para la enseñanza de todas estas materias y disciplinas, es probable que el Seminario fuera reuniendo año tras año, los libros necesarios para su estudio.

  41. JOSÉ B. GOROSTIAGA

  42. JOSÉ B. GOROSTIAGA • (* Santiago del Estero; 1822 –† Buenos Aires; 1891), abogado y político argentino, principal autor de la Constitución Argentina de 1853 que, con algunas reformas, es la que aún rige a ese país. Fue también ministro del interior y de hacienda de la Nación, y presidente de la Suprema Corte de Justicia. Se recibió de abogado en 1844 en Buenos Aires, y se destacó como abogado y periodista en la época de Rosas, del cual era partidario. Perteneció a la generación de 1837, y fue considerado por Carlos Sánchez Viamonte como el “creador e intérprete de la Constitución argentina”.

  43. GOROSTIAGA CON GUTIERREZ

  44. ALBERTO LARROQUE

  45. ALBERTO LARROQUE • (1819-1881) • La educación fue la pasión honda y constante de este ex seminarista de Bayona, la ciudad francesa donde nació en 1819. • Alberto Larroque abandonó la carrera eclesiástica después de cinco años de seminario, y se graduó de doctor en Jurisprudencia en la Universidad de París. • La atracción del Nuevo Mundo le hizo cruzar el mar en 1841, y luego de una breve estada en Montevideo, donde intentó actividades comerciales, se instaló en Buenos Aires y abrió un colegio.

  46. ALBERTO LARROQUE • En 1843 organizó el Colegio del Plata y posteriormente unió este colegio con el Republicano Federal • En esa época escribe dos obras de teatro que se representan y el estudioso • Caído Juan Manuel de Rosas, Larroque se trasladó a Montevideo, donde fundó otro centro de estudios e inició, en la universidad uruguaya, la cátedra de Derecho de Gentes. • Hacia 1852, llamado por Urquiza, se trasladó a Concepción del Uruguay, revisando y organizando los planes de estudio del flamante colegio fundado por aquél, y de cuyo rectorado se hizo cargo en 1854, secundado en el vicerrectorado por el inglés Jorge Clark.

  47. ALBERTO LARROQUE • Además de atender la dirección del Colegio de Concepción del Uruguay, el Dr. Larroque dictó en el mismo establecimiento diversas materias de Derecho, así como las cátedras de Filosofía, Literatura, Teología y Religión. • Además, se creó la Escuela de Derecho y más tarde la Sección Militar. • Se incorporaron profesores como Alejo Peyret, Luis Lavergne, Alfredo Pasquier y Manuel Mallada, Martín Ruiz Moreno y Lino Churruarín. Años después de lograr el esplendor máximo del colegio y con la unificación de los programas de los colegios nacionales, Larroque presentó su renuncia en 1864.

  48. ALBERTO LARROQUE • Pasaron por las aulas del colegio los presidentes Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza y Arturo Frondizi, • Se trasladó nuevamente a Buenos Aires, en 1864, para ejercer su profesión de abogado. •  Después de la muerte de Urquiza, Larroque apoyó desde Buenos Aires el movimiento de López Jordán, y fue de los que integraron, junto con Evaristo Carriego, José Hernández, Nicasio Oroño, Carlos Guido Spano, Aurelio Palacios y otros la comisión que se formó en 1878, con el objeto de recaudar fondos para los familiares del desterrado caudillo entrerriano.

  49. ALBERTO LARROQUE • En 1881, el general Roca lo designó miembro del Consejo Nacional de Educación, cuya superintendencia ejercía entonces Sarmiento. • Murió el 8 de julio del mismo año, y en su sepelio, además de sus colegas del Consejo, estuvieron Dr. Miguel Navarro Viola, antiguo alumno del Colegio Republicano Federal, que habló en su tumba, y la del propio Presidente de la República Roca, su antiguo discípulo del Colegio del Uruguay.

More Related