250 likes | 508 Views
La mujer. La mujer y su participación en la construcción de la sociedad. Las mujeres en la sociedad precolombina
E N D
La mujer y su participación en la construcción de la sociedad Las mujeres en la sociedad precolombina En las sociedades precolombinas, las mujeres ocuparon un lugar central en la explicación del mundo, en la estructuración de la familia y de la comunidad, en la vida religiosa, en las labores de cultivo, y en todos los aspectos relativos a la organización de la sociedad. En estas comunidades, la mujer fue el centro del nacimiento de la cultura, lo femenino estuvo asociado al secreto de la fertilidad, al culto mágico, a la organización de la familia y a las artes. Las representaciones que hicieron diferentes culturas acerca de la madre tierra y de la luna, simbolizaron la presencia y la importancia de la mujer.
Las mujeres en la Independencia A finales del siglo XVI11 y comienzos del siglo XIX, en el continente americano las colonias se rebelaron contra los países europeos que las mantenían dominadas y se produjeron las guerras de independencia. En este proceso, generalmente se menciona a los próceres y libertadores; pero también es importante mencionar la participación de las mujeres de manera indirecta o directa, según su grado de acuerdo o desacuerdo con el gobierno español y según la cercanía que a través de sus familiares tenían con la causa de la independencia. Debido a la estructura patriarcal, que negaba a las mujeres cualquier participación en los espacios públicos y más aún en los espacios políticos, reservados para los hombres, ellas no conformaron, ni fueron parte de ningún movimiento político; sin embargo, se involucraron en el proceso de independencia por las circunstancias que las rodeaban y, de alguna manera, construyeron una conciencia social y política.
Las mujeres del 20 de julio El 20 de julio de 1810, los habitantes de Santafé, llenaron la plaza principal exigiendo la formación de un cabildo abierto. Entre la muchedumbre se encontraban mujeres "revendedoras" que despreciaban a la esposa del virrey Amar y Borbón; ya que ella se enriqueció al controlar el monopolio de varios almacenes, el mercado de la ciudad y los restaurantes baratos, de modo que arruinó a varios comerciantes y a pequeñas empresas. Por ello gozó de la antipatía de las clases menos favorecidas. De la misma manera, mujeres de alcurnia como Petronila Nava, Hevia Serrano de García, Gabriela Barriga, Carmen Rodríguez y Eusebia Caicedo, protestaban en la plaza exigiendo al Virrey la aceptación de las demandas revolucionarias. Mujeres y hombres en grupos de protesta hicieron sentir su rechazo frente a los abusos económicos y políticos del gobierno español.
Las mujeres y la reconquista española Entre 1816 y 1819, durante la reconquista española, algunas mujeres de la Nueva Granada disfrazadas de soldados, combatieron al ejército realista. Este fenómeno también se dio en Venezuela y Quito. Frente a estas muestras de valentía, son conocidas las palabras de Simón Bolívar frente a su ejercito libertador, en la batalla de Trujillo:"... hasta el bello sexo, las delicias del género humano, nuestras amazonas han combatido contra los tiranos de San Carlos, con un valor divino (...)".
Las mujeres en las luchas finales por la libertad En las luchas definitivas por la Independencia, varias mujeres de destacada posición social formaron parte del ejército libertador, por lo cual eran llamadas Juanas, cholas o seguidoras de campamento. Los registros revelan que en la batalla de Boyacá en 1819 combatieron Evangelista Tamayo, quien tuvo el rango de capitán, Teresa Cornejo, Manuela Tinoco y Rosa Canelones. Las mujeres comprometidas con la causa libertadora entregaron dinero, caballos, esclavos y joyas como contribución a las batallas; combatieron en los enfrentamientos; atendieron y cuidaron las tropas; hicieron trabajos de espías, mensajeras e informantes e incluso cargaron las armas durante los extenuantes viajes de campaña y hasta sepultaron a los combatientes caídos en el frente de batalla. En 1819, 49 mujeres proporcionaron ropa y pagaron el entrenamiento militar a 100 hombres, mientras en Tunja, las mujeres cosieron 3.000 chaquetas para el ejército libertador.
La mujer en la sociedad republicana en el siglo XIX Después de la Independencia de la Nueva Granada, cuando se constituyó la República, se mantuvo la diferenciación social heredada desde la Colonia, tanto en el orden político, como en el económico y en el cultural y a pesar de la participación femenina, en los movimientos de independencia, la situación de inferioridad de la mujer respecto al hombre, en nada cambió. Afirma la Investigadora Noema Hernández que "La mujer era considerada como un objeto, bien sagrado o bien de placer. En el primer caso, el modelo impuesto era el de virgen madre, en virtud del cual podía acceder a la vida religiosa, en cuyo caso quedaba bajo la tutela de la comunidad en calidad de esposa de Cristo y madre espiritual. La otra al tentativa que se ofrecía a la mujer era el matrimonio...". En cualquier caso, para todas las mujeres, desde que se nacía se estaba bajo el dominio ya sea del padre, de la Iglesia o del esposo, quienes disponían de los bienes y decidían sobre la vida de las mujeres.
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Las mujeres colombianas han buscado salir del anonimato y de la sombra de los hombres para tener un lugar de respeto y de reconocimiento en su singularidad y dignidad humana. Esta búsqueda ha estado relacionada con las de mandas exigidas y alcanzadas a nivel internacional, especialmente desde el siglo XVIII con la proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. A continuación se presentarán algunos momentos y procesos destacados en la conquista de los derechos de las mujeres en nuestro país.
La lucha de las mujeres por el respeto a su dignidad A finales del siglo XVIII, las mujeres empezaron a defender el acceso al disfrute pleno de los derechos. Las distintas voces que surgieron para demandar la igualdad política, social, cultural y económica de las mujeres, fueron marcando un camino de luchas y conquistas que poco a poco, en diferentes pueblos y naciones han tenido un proceso de aceptación e incorporación a la cultura. Las mujeres reclamaron ante el Estado: tener ¡guales derechos que los hombres; acceder a la educación para lograr el desarrollo personal y profesional; tener un trabajo bien remunerado; iguales oportunidades laborales y respeto a la condición de ser madre, así como el derecho a elegir, ser elegida y participar en las decisiones de la sociedad. Un ejemplo pionero iberoamericano, lo constituye sor Juana Inés de la Cruz, que en el siglo XVII, asistía disfraza da de hombre a la Real y Pontificia Universidad de México. Sor Juana escribió en 1691 lo que se valora como el primer manifiesto feminista de la historia, es una carta llama da Respuesta a sor Filotea de la Cruz, en la que reclamaba el derecho de la mujer a ejercer la enseñanza, a tener acceso a la ciencia, al saber y a poder llevar una vida activa igual que el hombre.
Acontecimientos en la conquista de los derechos de las mujeres Q París, 1791. Posterior a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Olimpia de Gouges, una lucha-dora de los Derechos Humanos, redactó la declaración de los derechos de la mujer, exigiendo la igualdad para los sexos ante la ley, razón por la cual fue a la guillotina. Q Nueva York, 1848. Varias mujeres y hombres organizaron la primera convención de los derechos de la mujer, exigiendo la igualdad frente al hombre, en especial frente al sufragio. Los organizadores fueron perseguidos y encarcelados. Q Nueva York, 1908. Las textileras de la fábrica Cotton, reclamaron a la empresa que disminuyera la jornada de trabajo a 10 horas diarias, un salarlo y el descanso justo. El dueño ordenó incendiar la empresa y murieron más de 129 mujeres. Q Estados Unidos, 1909. Las mujeres socialistas proclamaron el primer día de la mujer, Woman's Day, con grandes manifestaciones, en las que reclamaron sus derechos políticos y económicos. Q Inglaterra, 1910. Emilie Da viso n fue arrollada bajo las patas del caballo del rey Jorge V, por pedir el derecho al voto para la mujer inglesa. En 1918 fue aprobado dicho derecho para algunas y hasta 1928 se generalizó para todas las mujeres inglesas.
La conquista de los primeros derechos En la década de 1930, los gobiernos liberales expidieron leyes que reconocieron el derecho a la huelga, al salario mínimo, a la seguridad e higiene para los empleados y reglamenta ron la jornada laboral. En cuanto a los derechos de la mujer, la Ley 28 de 1932 modificó la potestad marital, consagrando la libre administración y disposición de los bienes de cada cónyuge, pero la mujer continuaba bajo el dominio del hombre como persona. Sólo hasta 1974, el decreto 2820 concedió libertad a la mujer respecto al hombre y estableció la igualdad jurídica de los sexos. De otra parte, el decreto 1874 de 1932, estableció las condiciones igualitarias para la educación secundaria de mujeres y hombres y el decreto 227 de 1933 permitió el acceso de las mujeres a la universidad. En 1944 surgieron varias formas de organización y expresión de las mujeres, como: la Unión Femenina de Colombia, la Alianza Femenina y Agitación Femenina, que trabajaron unidas con el objetivo de conseguir derechos políticos para la mujer, pero no lograron el derecho al sufragio. En esta época, a nivel internacional, se discutió el tema de los derechos políticos de la mujer. En 1945 en México, y como consecuencia de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de guerra y paz, Colombia suscribió la resolución que recomendaba abolir de las legislaciones las discriminaciones sexuales existentes. Así mismo en este año, se expidiera Carta de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde se declaró la igualdad de derechos de hombres y mujeres. En 1948 la XI Conferencia Internacional Americana de la OEA, reunida en Bogotá, aprobó las "Convenciones sobre los derechos políticos y algunos civiles de la mujer". Finalmente, bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. tres mil mujeres, lideradas por Esmeralda Arboleda. Magdalena Feti de Holguín e Isabel Lleras de Ospina, entregaron un memorial para defender los convenios internacionales suscritos por Colombia y que no habían sido convertidos en norma legal. Esta y otras reclamaciones elevadas al gobierno, llevaron a lograr el derecho al voto en 1954.
Situación actual de la mujer en Colombia Un gran logro de la sociedad del siglo XX, ha sido comprender que la condición de mujer o de hombre, de niño o de niña, es el resultado de un proceso social e histórico y no solamente biológico o natural. Este ámbito muestra cómo las mujeres en Colombia han contribuido para transformar el concepto de mujer y de sociedad forjando nuevas relaciones y vivencias. El movimiento social de las mujeres En Latinoamérica los esfuerzos de las mujeres por alcanzar una condición social digna en el contexto de las sociedades patriarcales, empezaron en el siglo XIX. Los primeros movimientos feministas que persiguieron tal fin, aparecieron en México, Chile, Brasil y Perú. En el siglo XX surgieron otras organizaciones femeninas, que se extendieron también por Argentina y Colombia, con el propósito de alcanzar el derecho al voto, al divorcio y la legalización del aborto.
La conquista de los primeros derechos En la década de 1930, los gobiernos liberales expidieron leyes que reconocieron el derecho a la huelga, al salario mínimo, a la seguridad e higiene para los empleados y reglamenta ron la jornada laboral. En cuanto a los derechos de la mujer, la Ley 28 de 1932 modificó la potestad marital, consagrando la libre administración y disposición de los bienes de cada cónyuge, pero la mujer continuaba bajo el dominio del hombre como persona. Sólo hasta 1974, el decreto 2820 concedió libertad a la mujer respecto al hombre y estableció la igualdad jurídica de los sexos. De otra parte, el decreto 1874 de 1932, estableció las condiciones igualitarias para la educación secundaria de mujeres y hombres y el decreto 227 de 1933 permitió el acceso de las mujeres a la universidad. En 1944 surgieron varias formas de organización y expresión de las mujeres, como: la Unión Femenina de Colombia, la Alianza Femenina y Agitación Femenina, que trabajaron unidas con el objetivo de conseguir derechos políticos para la mujer, pero no lograron el derecho al sufragio. En esta época, a nivel internacional, se discutió el tema de los derechos políticos de la mujer. En 1945 en México, y como consecuencia de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de guerra y paz, Colombia suscribió la resolución que recomendaba abolir de las legislaciones las discriminaciones sexuales existentes. Así mismo en este año, se expidió la Carta de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde se declaró la igualdad de derechos de hombres y mujeres. En 1948 la XI Conferencia Internacional Americana de la OEA, reunida en Bogotá, aprobó las "Convenciones sobre los derechos políticos y algunos civiles de la mujer". Finalmente, bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. tres mil mujeres, lideradas por Esmeralda Arboleda. Magdalena Feti de Holguín e Isabel Lleras de Ospina, entregaron un memorial para defender los convenios internacionales suscritos por Colombia y que no habían sido convertidos en norma legal. Esta y otras reclamaciones elevadas al gobierno, llevaron a lograr el derecho al voto en 1954.
Las mujeres y el desarrollo Las mujeres han ganado espacios y reconocimientos de sus derechos, sin embargo, en lo que se refiere a la democracia todavía hay mucho por alcanzar debido a los recientes modelos de desarrollo, una característica de ellos es que sus políticas están orientadas a lograr el crecimiento económico, concediendo menor importancia a aspectos como: el cuidado del medio ambiente, la generación de empleo, el acceso y la calidad de los servicios de salud y educación. Según el informe de desarrollo humano PNUD de 1995, las mujeres constituyen la mitad de la población mundial. Un modelo de desarrollo bien enfocado adquiere compromisos con cada miembro de la sociedad pero implica que la persona participe en la planeación para el desarrollo de su entorno y ejerza control sobre los recursos que invierten y los beneficios que se obtienen. Cuando se va a diseñar el plan de desarrollo se tiene en cuenta la definición de estrategias concretas para promover el progreso de la mujer. En la conferencia de Nairobi realizada en Kenia en 1985 se descubrió que la situaciones de las mujeres se habían deteriorado en especial en los países empobrecidos, debido al estancamiento económico.
La pobreza: La Pobreza en Colombia tiene origen en la situación de alto conflicto que se encuentra el país. El homicidio aumenta. La sociedad civil es la más afectada y dentro de ellas se encuentran los sectores populares, principalmente los campesinos ya que son obligados abandonar sus tierras El desempleo y los bajos ingresos: el desempleo de las mujeres es superior al de los hombres, sin embargo en la actualidad crece el empleo femenino ya que incorpora a mujeres a las actividades informales y atreves de agencias de contratación temporal, a hora en día los empleadores prefieren contratar mujeres par el trabajo esta es otra razón que explica el crecimiento del empleo femenino A nivel rural, por la violencia, ha provocado que los hombres y mujeres queden sin trabajo y que las mujeres campesinas queden en la función del hogar. El 35% de las mujeres en el campo se desempeñan como ayudantes en la labor domestica o agrícolas a cambio de vivienda y alimentación y las que consiguen empleo temporal solo perciben un 50% del ingreso de los hombres que realizan el mismo trabajo
La violencia: las mujeres son las más afectadas por el trauma del desplazamiento, miles de campesinas, muchas de ellas viuda, se han visto obligadas a huir de sus hogares con sus hijos y buscar refugio en condiciones de inseguridad en los barrios marginales de las ciudades. Para mejorar la condición de la mujer se desarrollaron estrategias como las
Empleo e ingreso: • Eliminar de los formatos para el acceso al trabajo las preguntas sobre: edad, color, estado civil y fotografía • Apoyar tanto económicamente y técnicamente las empresas lideradas por mujeres • Otorgar créditos a las mujeres, para adquisición y/o mejorar sus tierras, negocios o empresas
Educación • Reducir el analfabetismo y elevar los niveles de escolaridad de las mujeres, con más énfasis en la prestación del servicio a mujeres campesinas, indígenas y negras • Aumentar un 40%, el acceso de las colombianas a la formación técnica y científica • Para las mujeres de hogar accederían a la educación superior y tecnológica y se capaciten para el empleo productivo de calidad.
Salud: • Mejorar cualitativa y cuantitativamente el acceso y los servicios de salud dirigidos a las mujeres • Incrementar la vinculación al régimen subsidiado de salud de las mujeres de los estratos 1, 2,3, con especial énfasis en la madres comunitaria, las del sector rural, las afro colombianas y las desplazadas. • Participación y representación política social: • Apoyar e impulsar la participación y la representación política de las mujeres y la igualdad de oportunidades con los hombres • Garantizar una adecuada y efectiva participación de las mujeres en diferentes campos de la administración publica
Violencia y desplazamiento: • Tipificar la violación contra las mujeres en las zonas de conflicto armado como un delito de lesa humanidad • Establecer un sistema en donde hagan un seguimiento a las violaciones de los Derechos Humanos de las mujeres y del Derecho internacional humanitario en las zonas de conflicto • Garantizarles a las mujeres desplazadas, programas que les permitan la inclusión en la vida económica, social y política
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Es fiesta nacional en algunos países.1 El tema del Día Internacional de la Mujer 2013, centrado en la Violencia contra la mujer es: Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres. El incendio en la fábrica de camisas Triangule de Nueva York Artículo principal: Incendio en la fábrica de camisas TriangleShirtwaist de Nueva York. Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica de camisas TriangleShirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.1
Presentado por: Ana Sofía Argoty Orozco Presentado a : profesor Gido Benavides Materia: c. sociales