1 / 42

Evaluación Externa Centro de Investigación de Recursos Naturales - CIRN

Evaluación Externa Centro de Investigación de Recursos Naturales - CIRN. Octubre 2012. INTRODUCCIÓN. Entrevistas Realizadas. Observaciones y Recomendaciones. Planificación, Gestión y Vinculación. Planificación, Gestión y Vinculación. Observación 1 Relación con los territorios.

kyne
Download Presentation

Evaluación Externa Centro de Investigación de Recursos Naturales - CIRN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación Externa Centro de Investigación deRecursos Naturales - CIRN Octubre 2012

  2. INTRODUCCIÓN

  3. Entrevistas Realizadas

  4. Observaciones y Recomendaciones

  5. Planificación, Gestión y Vinculación

  6. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 1Relación con los territorios OBSERVACIÓN • No se dispone de un procedimiento explícito para favorecer la interrelación con los requerimientos de I+D de los CR, aun cuando en sus definiciones estratégicas el CIRN establece que …. debe focalizar su acción en los temas relevantes de carácter transversal y visión prospectiva, apuntando a la generación de conocimientos, en un rol mixto traccionando la demanda e integrándose a los territorios... RECOMENDACIÓN • Para el cumplimiento de la misión se debe desarrollar instrumentos programáticos que promuevan definir en forma conjunta documentos sobre las prioridades de I+D y el “derrame” de las capacidades en los territorios. Articulando con sus calificados recursos humanos, contribuyendo a consolidarse como referente nacional en innovaciones relevantes para las regiones y el país.

  7. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 2Vínculos interinstitucionales OBSERVACIÓN • La complejidad de los problemas a resolver requiere aunar esfuerzos y capacidades, lo que demanda el desarrollo de alianzas o redes institucionales en el ámbito nacional e internacional. Sin embargo, del análisis de los acuerdos vigentes no se identificaron redes interinstitucionales, formalizadas vía acuerdos o convenios específicos, los que son desiguales entre los Institutos del CIRN. RECOMENDACIÓN • Profundizar la gestión para que el CIRN fortalezca sus vínculos con el ámbito académico nacional e internacional en la construcción prospectivaa través de redes interinstitucionales.

  8. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 3Formación OBSERVACIÓN • Se identifica un bajo registro de realización de estudios de posgrado en el exterior. Solamente profesionales del IRB los está realizando. RECOMENDACIÓN • Fomentar cursos de posgrado en el exterior del país, especialmente los de nivel doctorado. Este aspecto es doblemente importante para los Institutos del CIRN, que deben posicionarse en la frontera del conocimiento científico.

  9. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 4Capital Humano OBSERVACIÓN • Se identificó, con mayor a menor acento entre los Institutos del CIRN, que en ciertas disciplinas o áreas temáticas existen varios profesionales en edad próxima a retiro. Esto obliga a tener presente la política de reemplazoso el redireccionamiento de las vacantes hacia áreas estratégicas. RECOMENDACIÓN • Disponer de planes de medio a largo plazo en el desarrollo de recursos humanos que anticipen el recambio y orientación en las formaciones de posgrado. Especial atención requiere el Instituto de Suelos, donde se debe prever ingresos de personal con experiencia y altamente capacitados para acelerar la disponibilidad de recursos humanos a las acciones estratégicas proyectadas.

  10. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 5Seguimiento y Evaluación OBSERVACIÓN • No se están utilizando los resultados de las acciones de seguimiento y evaluación de proyectos, que son en su mayoría de carácter cualitativo, para una retroalimentación sistemática. La evaluación de impacto no se percibe como una necesidad por parte de profesionales del CIRN. RECOMENDACIÓN • Dar mayor utilización a los instrumentos de S&E de Proyectos y se sugiere incorporar en algunas áreas evaluaciones de impacto que permitan dimensionar la contribución a la sociedad de los aportes del CIRN, como también contar con un conjunto de indicadores sobre obtención de resultados (productos y metas alcanzadas).

  11. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 6Presupuesto estratégico OBSERVACIÓN • En el CIRN, las actividades de mantenimiento, de modernización de la infraestructura y equipamiento estratégico de los distintos Institutos se encuentra limitado a los presupuestos de los proyectos que se ejecutan. RECOMENDACIÓN • Se sugiere implementar la generación/participación en algún instrumento programático que permita superar estas limitaciones presupuestales, con mayor énfasis en lo requerido por los servicios estratégicos.

  12. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 7Capacitación en Gestión OBSERVACIÓN • Los Directores tienen una amplia trayectoria científica, sin embargo, parte importante de sus tiempos los dedican a acciones que están mayoritariamente vinculadas a Administración y Gestión, para lo cual, en general, no tienen formación específica. RECOMENDACIÓN • Esconveniente generar instancias de capacitación permanente en cuanto a gestión estratégica, negociación, resolución de conflictos, estructura funcional interna, etc., manteniendo los tiempos para participar en las definiciones de investigación.

  13. Planificación, Gestión y Vinculación Observación 8Consejo del Centro OBSERVACIÓN • El Consejo no aborda sistemáticamente los temas estratégicos del CIRN, si bien se constató que existe una discusión técnica, esta no se refleja en las actas, las que se limitan sólo a acuerdos y temas tratados. RECOMENDACIÓN • Incluir, mediante una agenda prestablecida, los temas estratégicos a tratar en las reuniones, con el objetivo de generar planteamientos, plasmados en documentos, que contribuyan a la Planificación Estratégica del CIRN.

  14. Instituto de Clima y Agua

  15. Instituto de Clima y Agua Observación 9Recursos hídricos OBSERVACIÓN • Se desconocen las disponibilidades hídricas superficiales y subterráneas a nivel de cuencas en grandes zonas del País, lo que debilita el accionar del INTA en líneas de acción estratégicas como la creciente expansión del riego,la mitigación de situaciones de excesos y déficits y la expansión de fronteras productivas. RECOMENDACIÓN • Se recomienda la incorporación de al menos dos profesionales, un hidrólogo y un hidrogeólogo en evaluación del recurso y balance hidrológico a nivel de cuencas y regiones.Establecer acuerdos específicos con otras instituciones para ir generando en forma conjunta el conocimiento faltante en las zonas mas prioritarias.

  16. Instituto de Clima y Agua Observación 10Agrometeorología OBSERVACIÓN • Se carece de una figura institucional para la planificación, el seguimiento y evaluación de la Red de Estaciones meteorologicas y que cuente con financiamiento específico. Esto se traduce en una dificultad para validar y asegurar la calidad y homogeneidad de los datos climáticos. RECOMENDACIÓN • Para la operación y mantenimiento de la Red Agrometeorológica, se recomienda se estudie un procedimiento que articule las Regionales y el Instituto para desarrollo, seguimiento y evaluación de la red y la posibilidad de contar con una partida presupuestaria específica para la Red.

  17. Instituto de Clima y Agua Observación 11Calidad de agua OBSERVACIÓN • Se carece de capacidades para atender debidamente estudios significativos en contaminación de aguas superficiales y acuíferos por actividad agropecuaria. El levantamiento de la disponibilidad hídrica recomendado debe ser acompañado por evaluaciones de calidad del recurso. RECOMENDACIÓN • Se necesita disponer de por lo menos un profesional especializado en el estudio de contaminantes en el recurso agua y crear o definir las capacidades de servicios analiticos que INTA referenciara para atender las demandas de investigación a escala nacional.

  18. Instituto de Clima y Agua Observación 12Cambio Climático OBSERVACIÓN • La Adaptación al Cambio Climático (CC) no se encuentra articulada con su dimensión territorial. No se han diagnosticado las principales vulnerabilidades, impactos y conocimiento tecnológico de adaptación, principalmente en la región extrapampeana. RECOMENDACIÓN • Implementar un Proyecto que sistematice el desarrollo tecnológico para adaptarse al CC, articulando especialistas y capacidades del Instituto con las regiones.

  19. Instituto de Clima y Agua Observación 13Huella de carbono OBSERVACIÓN • Las actividades en evaluación de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) no se encuentran totalmente integradas y articuladas tanto en su planificación técnica como a las nomas de acreditación internacionales. RECOMENDACIÓN • Integrar y fortalecer la investigación de INTA en relación a la emisión de GEI fortaleciendo la vinculación profesional en materia de protocolos, acreditación de resultados, y marcos regulatorios relativos a la Huella del Carbono.

  20. Instituto de Clima y Agua Observación 14Sistemas de Alerta OBSERVACIÓN • Los sistemas de alerta generados para el manejo de enfermedades no han tenido niveles de adopción importantes acordes con la calidad de los modelos predictivos desarrollados. RECOMENDACIÓN • Es necesario diseñar con especialistas una estrategia de educación y divulgación de estas herramientas hacia los tomadores de decisiones.

  21. Instituto de Floricultura

  22. Instituto de Floricultura Observación 15Dependencia OBSERVACIÓN El Instituto muestra una labor mixta científica y experimental acorde a la misión que plantea el mismo IF. Esto no se ajusta completamente a las características de un instituto de investigación en el marco del CIRN RECOMENDACIÓN Considerando que la provincia de Bs As (área periurbana), tiene 50 % de la producción argentina de flores y además el desarrollo notable que muestra el IF. Seria deseable definir su estatus y su vinculación con la región .

  23. Instituto de Floricultura Observación 16Producción Científica OBSERVACIÓN • El número de publicaciones científicas no guarda relación las actividades de investigación realizadas. RECOMENDACIÓN Implementar una estrategia que permita estimular las publicaciones en revistas de corriente principal.

  24. Instituto de Floricultura Observación 17Programa de Maestría OBSERVACIÓN El Programa de Maestría conjunta con la UNLZ presenta bajas tasas de titulación. RECOMENDACIÓN • Incorporar un sistema de becas de estudios de tiempo completo y dedicación exclusiva entre los investigadores INTA • Perfeccionar el sistema de vinculación de los becarios en el Instituto.

  25. Instituto de Floricultura Observación 18Mecanismos de Evaluación OBSERVACION El informe final de los proyectos no permite evaluar de manera justa la investigación en cuanto a metodología y resultados científico técnicos. RECOMENDACIÓN Incorporar la información técnica al informe final ya que en este momento es predominantemente de gestión, sobre todo pensando en nuevas evaluaciones externas.

  26. Instituto de Recursos Biológicos

  27. Instituto de Recursos Biológicos Observación 19Fortalecimiento de Infraestructura y Equipamiento OBSERVACIÓN • El Banco Base y laboratorios de cultivo de tejidos, ambos enfocados a la conservación de recursos filogenéticos, no cuentan con infraestructura y equipamientos adecuados para cumplir con la exigencia de conservación de colecciones a largo plazo. Bajo las actuales condiciones estas capacidades NO aseguran la adecuada conservación de más de 30.000 accesos que se conservan al largo plazo en el IRB. RECOMENDACIÓN • Disponer de los recursos necesarios para dotar al Banco Base y laboratorio de cultivo de tejido de un espacio físico y equipamientos adecuados para la conservación de las colecciones mantenidas a través de semilla y en forma vegetativa.

  28. Instituto de Recursos Biológicos Observación 20Formación de Recursos Humanos OBSERVACIÓN • En el marco de las acciones enfocadas a la conservación de recursos genéticos a través de nuevas tecnologías (técnicas de criopreservación) se ve la necesidad de formar personal debidamente calificado para el desarrollo e implementación de esta técnica. RECOMENDACIÓN • Se recomienda que la investigadora que ha asumido esta tarea sea capacitada a través de entrenamientos cortos en centros de excelencia especializados en esta temática (Japón, EEUU u otro).

  29. Instituto de Recursos Biológicos Observación 21 Propiedad Intelectual OBSERVACIÓN • No se han protegido intelectualmente dos importantes productos tecnológicos desarrollados en el IRB: Producto tecnológico “genes de trigo introgresados” y producto tecnológico base de datos DBGERMO Web, esta última es una herramienta informática creada y desarrollada por el INTA,, ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional. RECOMENDACIÓN • Para el producto tecnológico “genes de trigo introgresados” formalizar la participación del INTA (IRB) en el desarrollo de variedades de trigo por parte de empresas privadas. • Para el producto tecnológico DBGERMO Web se recomienda evaluar la factibilidad de protegerlo intelectualmente como un bien generado en el INTA.

  30. Instituto de Recursos Biológicos Observación 22Fortalecimiento de los actuales objetivos OBSERVACIÓN • Escasa interacción entre los investigadores de las distintas Áreas del IRB. Se visualiza en muchos casos el desconocimiento del quehacer de los distintos grupos de trabajo que dependen del IRB. • Ser requiere fortalecer acciones del IRB con personal debidamente calificado en temáticas relacionadas con estudios taxonómicos, servicios ambientales y difusión y conservación de germoplasma . RECOMENDACIÓN • Establecer mecanismos de interacción entre las distintas Áreas y sus respectivos Grupos de Investigación. • Se sugiere fortalecer algunas Áreas específicas con especialistas y personal de apoyo como ecólogo vegetal, taxónomo, informático y personal de apoyo para la conservación de germoplasma.

  31. Instituto de Recursos Biológicos Observación 23Nuevas Líneas de Investigación OBSERVACIÓN • En el IRB no se ve una instancia de discusión de nuevas líneas de investigación que podrían ser abordados por una o más Áreas. Seria importante ir incorporando necesidades emergentes, como por ejemplo, cambio climático, entre otras. RECOMENDACIÓN • Se sugiere crear una instancia de discusión para definir en base a demanda y necesidades emergentes nuevas líneas de investigación. En el caso de cambio climático se podría iniciar con la identificación y evaluación de Recursos Genéticos capaces de adaptarse a estos nuevos escenarios ambientales.

  32. Instituto de Recursos Biológicos Observación 24Difusión OBSERVACIÓN • No existe una estrategia de difusión y comunicación del IRB que informe a la comunidad científica y usuarios en general de las líneas de investigación y productos tecnológicos desarrollados en el instituto. RECOMENDACIÓN • Desarrollar una estrategia comunicacional que incorpore entre otros elementos una página Web que permita difundir la investigación y la oferta tecnológica disponible. Esta debería albergar la base de datos DBGERMO y la información de herbarios, entre otros.

  33. Instituto de Recursos Biológicos Observación 25Los RG en la nueva estructura programática OBSERVACIÓN • No existe el Programa Nacional de Recursos Genéticos del INTA aun cuando los Recursos Genéticos están definidos por la institucion como un tema estratégico. Su equipo técnico es reconocido como referente nacional e internacional. Su ámbito de acción cubre RF, RM y RZ. Cuenta con redes de bancos de germoplasma distribuidas en todo el territorio nacional e importante colecciones, base del desarrollo científico tecnológico del INTA. RECOMENDACIÓN • Analizar en el marco de la nueva estructura institucional la creación de un Programa Nacional de Recursos Genéticos.

  34. Instituto de Suelos

  35. Instituto de Suelos Observación 26Cartografía OBSERVACIÓN • Faltan cartas de suelo a escala 1:50 000 en áreas frágiles, ahora bajo uso agrícola, como base para la evaluación de la aptitud actual y potencial de la tierra y definir necesidades de manejo y conservación. Las cartas anteriores están desactualizadas en la cuantificación de propiedades del suelo alterables por el uso. RECOMENDACIÓN • Extender la cartografía de escala 1:50 000 a las áreas en que no existen y están bajo un uso agrícola no sustentable por la fragilidad de los suelos. Revisar las cartas anteriores para actualizar las propiedades de los suelos que hayan sido modificadas por un uso más intenso que siempre induce degradación de su calidad.

  36. Instituto de Suelos Observación 27Recursos Humanos OBSERVACIÓN: • El sector de Cartografía de Suelos perdió personal calificado que mayormente no fue reemplazado lo que limita severamente reforzar esa línea de trabajo para atender las necesidades de otras unidades del INTA o externas a la institución como el sector productivo más dinámico que demanda con fuerza esa información. RECOMENDACIÓN • Impulsar la incorporación de recursos humanos calificados y fortalecer la formación del personal que la necesite mediante cursos de nivel universitario aprovechando los vínculos reconocidos que el Instituto de Suelos mantiene con diversas Facultades con las que además interactúa en diversos campos.

  37. Instituto de Suelos Observación 28Erosión hídrica OBSERVACIÓN • No hay investigación suficiente en evaluación cuantitativa de la erosión hídrica bajo diferentes condiciones de suelos, clima y sistemas de uso que genere información para modelar el proceso erosivo y definir alternativas de uso conservacionistas que aseguren la sustentabilidad productiva del suelo. RECOMENDACIÓN • Generar una red de ensayos regionales bajo diferentes combinaciones de suelos, clima y sistemas de uso para modelar el proceso erosivo a efectos de predecir las pérdidas esperadas de suelo y disponer de fundamentos sólidos para definir las mejores alternativas de uso que permitan mantener las pérdidas en límites tolerables.

  38. Instituto de Suelos Observación 29Emisión de Gases OBSERVACIÓN • La relevancia y el abordaje de la temática de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en suelos es insuficiente considerando la importancia de la Huella de Carbono en las discusiones con agencias internacionales y la relevancia del país como productor de alimentos. RECOMENDACIÓN • Reforzar la estrategia nacional para el abordaje de esta temática con el uso de metodologías protocolizadas y modelos de simulación en distintos sistemas de producción y regiones. • Incorporar con más fortaleza los temas relacionados con el balance de Carbono en el suelo.

  39. Instituto de Suelos Observación 30Uso del agua OBSERVACIÓN • Los estudios sobre dinámica del agua pluvial y su interacción con las prácticas de manejo del suelo no son aún suficientes para avanzar hacia el concepto de huella hídrica en los diferentes sistemas de producción aspecto que es relevante por sus potenciales implicancias para los países exportadores de alimentos. RECOMENDACIÓN • Deben reforzarse los esfuerzos para cuantificar la huella hídrica de diferentes sistemas de producción a través de las regiones utilizando la información parcial ya obtenida e identificando claramente los huecos de información necesarios para la obtención de este producto.

  40. Instituto de Suelos Observación 31Calidad de suelos OBSERVACIÓN • Las líneas de investigación en Calidad y Salud del suelo resultan insuficientes para direccionar los productos hacia la demanda de valoración económica del recurso por los tomadores de decisiones públicos y privados . RECOMENDACIÓN • Se necesita establecer una red nacional de monitoreo del recurso focalizando en la dinámica de los indicadores de calidad de suelos, la obtención de umbrales de fácil comprensión para los tomadores de decisiones, y la valorización económica del recurso, utilizando las capacidades de la Institución.

  41. Instituto de Suelos Observación 32Territorios OBSERVACIÓN • No existe un conocimiento cabal a nivel de los Centros Regionales sobre la relación entre capacidades, productos y potencialidades que posee el Instituto de Suelos. RECOMENDACIÓN • El Instituto debe delinear una estrategia para poner a disposición información existente para que llegue a las Regionales, e interaccionar más fuertemente con las mismas para acordar las líneas de investigación que atiendan problemas prioritarios.

  42. ¡ Muchas Gracias !

More Related