340 likes | 594 Views
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. No existen estudios previos sobre el proceso de internacionalización de las IES en Argentina Información muy escasa y dispersa. Ausencia de bibliografía especializada sobre el tema.
E N D
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
No existen estudios previos sobre el proceso de internacionalización de las IES en Argentina Información muy escasa y dispersa. Ausencia de bibliografía especializada sobre el tema. RedCIUN-CIN realizó una encuesta entre 21 de las 38 universidades públicas del País.
SISTEMA UNIVERSITARIO.DESCRIPTORES • Ingreso irrestricto y libre (con excepciones) • Gratuidad de la enseñanza en el grado • Autonomía Universitaria • Débil Capacidad de coordinación del Estado y de articulación del Sistema • Heterogeneidad del Sistema • Implementación de un sistema de evaluación y acreditación completo y centralizado • Duración real de las carreras universitarias 60% mayor que las nominales
SISTEMA UNIVERSITARIO.DESCRIPTORES • Aumento significativo del n° de estudiantes en los últimos 20 años • Docentes en su mayoría con dedicación parcial • Presupuesto aportado por el Estado Nacional • Continuos problemas de financiamiento • Sistema científico con fortalezas • Escaso uso económico de los resultados de la I+D • Fuerte crecimiento del Sistema de Cuarto Nivel en los últimos 20 años • Aparición del MERCOSUR EDUCATIVO
SISTEMA UNIVERSITARIO IES Públicas = 41 IES Privadas = 52
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA Antes de mediados de la década del 90: • muy débil, sin políticas ni programas nacionales • sin estructuras de gestión en las UUNN • limitada a la relación de investigadores y docentes con pares del exterior • graduados argentinos que estudian en Europa y USA, ante la escasez de posgrados en el País • Disminución de estudiantes de AL que estudian en Argentina • fuga de cerebros • existencia de redes de universidades regionales (débiles)
INTERNACIONALIZACIÓN: CAUSAS Y MOTIVACIONES • Creación del MERCOSUR • Creación del espacio iberoamericano de cooperación universitaria (PCI-AECI) • Necesidad de asociarse para generar posgrados con IES extranjeras • Marco externo que promueve las RR II (programas externos como Alfa)
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES • DE INTERNACIONALIZACIÓN • A nivel gubernamental los programas de promoción de la internacionalización son escasos y de poca significación. • Ejemplos: • FO-AR • Fondos mixtos SECyT, CABBIO • MERCOSUR Educativo • Programa de Centros Asociados de Posgrados entre Brasil y Argentina (Convenio CAPES/SPU)
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES DE INTERNACIONALIZACIÓN • Salvo excepciones, las universidades no promueven estrategias y programas de internacionalización. Por ello, es aun poco visible para la comunidad universitaria, y su impacto interno es débil. Las ORIs se limitan, en general, a administrar internamente programas externos a la universidad, no poseen presupuesto propio y su estructura de personal es relativamente pequeña, con recursos humanos sin formación específica ni experiencia en relaciones internacionales.
REDCIUN • RED DE RESPONSABLES DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES • Constituida en 1999 por los Responsables de las Relaciones Internacionales de las U. Públicas en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) • Objetivos de conformar un foro de promoción de la internacionalización de las Universidades y de promover un trabajo sinérgico entre las Universidades
ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS IES • Movilidad estudiantil • Movilidad de profesores e investigadores • Redes de carácter regional e internacional • Acuerdos interinstitucionales • Oferta educativa internacional • Titulaciones conjuntas • Investigaciones conjuntas con grupos extranjeros • Oferta de programas de enseñanza de idiomas y cultura locales • Cooperación al desarrollo • Internacionalización del currículum
PROGRAMAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL • Programa de Cooperación con Iberoamérica (PCI) de la AECI. • Programa "Escala Estudiantil" de la Asociación de Universidades "Grupo Montevideo" (AUGM). • Programa de Movilidad Estudiantil de CRISCOS. • Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) de la OEI. • Programa Académico de Movilidad Estudiantil (PAME) de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). • Programa ALFA-UE • Convenios bilaterales. Escasa recepción de estudiantes por fuera de acuerdos interuniversitarios
MOVILIDAD DE PROFESORES E INVESTIGADORES • La mayor parte de las IES tienen mecanismos de apoyo a la movilidad de sus profesores • Son muy pocas las que han generado facilidades para la recepción de profesores extranjeros • Destino proncipal: España y Europa. En cambio, el número de movilidades con América Latina no es importante como sí lo es en la movilidad estudiantil.
REDES DE UNIVERSIDADES • AUGM (Grupo Montevideo) • CRISCOS • ARCAM MERCOSUR • UDUAL • OUI • Asociación COLUMBUS • RIACES • AUI • AUITMER • UNAMAZ, CSUCA, etc. MACRO-REDES REDES REGIONALES
ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES (% sobre el total) MERCOSUR 18 Resto de América Latina 23 USA + Canadá 9 España 25 Resto de la Unión Europea 21 Europa extra Unión Europea 1 Asia + Oceanía África 3
ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS IES • Movilidad estudiantil • Movilidad de profesores e investigadores • Redes de carácter regional e internacional • Titulaciones conjuntas • Investigaciones conjuntas con grupos extranjeros • Oferta de programas de enseñanza de idiomas y cultura locales • Cooperación al desarrollo • Internacionalización del currículum
LA EDUCACIÓN TRASNACIONAL • Sedes locales de instituciones extranjeras • Educación a distancia • Programas articulados
LA EDUCACIÓN TRASNACIONAL. Sedes locales de instituciones extranjeras • Fuerte control de CONEAU • Efectos muy negativos en otros países de AL • 6 expeciencias en Argentina • Ninguna UU pública ha abierto sedes en otros países ni incorporado la modalidad de otorgamiento de franquicias
LA EDUCACIÓN TRASNACIONAL. Educación a distancia Puede afirmarse que la oferta de educación a distancia ha crecido mucho, pero ha sido diseñada para el mercado educativo argentino, con escaso o nulo impacto internacional Por el contrario, es muy abundante y variada la oferta de carreras de posgrado que instituciones extranjeras ofrecen en América Latina, especialmente en la modalidad e-learning .
LA EDUCACIÓN TRASNACIONAL. Programas articulados Es una modalidad ampliamente difundida en la Argentina, a través de la oferta de titulaciones de posgrado (y de pre-grado) dictadas en forma conjunta entre una IES argentina y otra extranjera (en especial instituciones españolas). Diseñadas para la Argentina. No posee inconvenientes en cuanto a la validez de los títulos, (la validez de los títulos nacionales en cuyo proceso de enseñanza haya intervenido una universidad extranjera, son otorgados por una IES nacional).
El impacto interno de la educación trasnacional en la Argentina no es alto. Si bien no existe una regulación específica, la normativa actual parece suficiente para que existan controles bastante adecuados para este tipo de oferta extranjera. Las instituciones argentinas prácticamente no poseen experiencia en crear oferta de educación trasnacional, y muy pocas tienen el objetivo explícito de desarrollarla en un futuro cercano.
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El Sector Educativo del MERCOSUR (SEM) se ha planteado como un espacio regional para favorecer la integración del sector educativo de los países miembros (creado en 1991, ha mantenido actividad continua).
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR Acciones comprometidas: - movilidad de estudiantes y profesores - acreditación de carreras a nivel Mercosur (Agronomía, Ingenierías y Medicina) - espacio común "Unión Europea, América Latina y Caribe" (ALCUE) - cooperación interinstitucional a nivel de carreras de posgrado, de formación docente y de investigación científica.
LA “FUGA DE CEREBROS” EN • ARGENTINA • no se advierte una tendencia masiva a la emigración de investigadores formados • la situaciones es bien distinta entre los investigadores jóvenes o en formación (por ejemplo, de los estudiantes argentinos que realizan estudios de posgrado en USA más del 55% manifiesta vocación de quedarse en ese País). • (Centro Redes)
CONCLUSIONES FINALES • Analizando: • las estrategias, estructuras de gestión y actividades institucionales de internacionalización de las universidades argentinas • las políticas del Gobierno Nacional • En general, y con valiosas excepciones, el proceso de internacionalización de la educación superior es incipiente y de relativa baja relevancia. Por ello, es aún poco visible para la comunidad universitaria, y su impacto interno todavía es débil.
ASPECTOS POSITIVOS PARA • PROMOVER LA INTERNACIONALIZACIÓN • DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN • ARGENTINA • los avances en aspectos de integración educativa regional, en particular en el MERCOSUR, • el funcionamiento pleno de la CONEAU, • la explicitación de objetivos de internacionalización en los planes estratégicos de las IES, • la creciente y activa participación de las IES en diferentes redes internacionales,
ASPECTOS POSITIVOS… • las valiosas experiencias de acciones de cooperación técnica al desarrollo a través del FO-AR, • la creación de numerosas ofertas de carreras de posgrado conjuntas entre universidades argentinas y extranjeras, • el incremento y creciente valoración institucional de actividades de intercambio de estudiantes con reconocimiento de los estudios cursados, • la consolidación de la RedCIUN-CIN
ASPECTOS POSITIVOS… • la importante cantidad de actividades de investigación conjuntas entre grupos de Argentina y del exterior, • la numerosa cantidad de acuerdos de cooperación celebrados por las IES con instituciones extranjeras,
ASPECTOS NEGATIVOS: • permanente e histórica crisis de financiamiento de la educación superior • escaso apoyo de políticas de gobierno • reducido tamaño y falta de jerarquía de las ORIs • ausencia de proyectos de universidades públicas argentinas de abrir sedes en otros países o de otorgar franquicias • escaso interés institucional por parte de las IES de promover ofertas de educación mas allá de las fronteras del País
ASPECTOS NEGATIVOS: • escaso aporte presupuestario por parte de las IES para los fines antedichos • inexistencia de actividades de evaluación de las acciones de carácter internacional • todavía escasa oferta y promoción internacional de programas de enseñanza de idioma español para extranjeros • débil desarrollo de estrategias de internacionalización del currículo • tendencia al incremento de la “fuga de cerebros"
GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN MUCHAS GRACIAS INTEGRACIÓN REGIONAL MEJORAR LA CALIDAD Y AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD Julio César Theiler jtheiler@adinet.com.uy ¿JUGADORES O ESPECTADORES?