420 likes | 1.16k Views
Literatura del siglo XIX ROMANTICISMO. El siglo XIX en España. El siglo se inicia con la Guerra de la Independencia contra las tropas francesas que pone las bases de un concepto que llega hasta nuestros días: las dos Españas.
E N D
El siglo XIX en España. • El siglo se inicia con la Guerra de la Independencia contra las tropas francesas que pone las bases de un concepto que llega hasta nuestros días: las dos Españas. • Política: Siglo inestable en el que se prueban todas las formas de gobierno conocidas. Pérdida de poder político que propicia la independencia de las colonias. • Sociedad: Alejamiento de Europa. Disminución de la población. Empobrecimiento de la sociedad. • Cultura: Analfabetismo (63%). Cultura elitista. Los fusilamientos del tres de mayo La carga de los mamelucos Fernando VII Cuadros de Francisco de Goya Goya pintado por Vicente López
El Romanticismo. Características ROMANTICISMO: Movimiento cultural iniciado en Alemania (Movimiento "SturmundDrang“= tempestad y pasión) e Inglaterra. Idea base del movimiento: Rechazo de la cultura burguesa que ignora al individuo y su derecho a expresarse libremente. La libertad guiando al pueblo de Delacroix (1831) Exaltación de lo individual: el yo creador se alimenta del sentimiento. Se generaliza el subjetivismo. Defensa de todo lo que identifique a los individuos: la lengua, la tradición, la nación. Los paisajes que aparecen son reflejo o complemento del estado de ánimo de los personajes y de los autores. Interés por todo lo que está en el límite: el delincuente, el suicida, el héroe... ¿Cuál será el jardín neoclásico y cuál el romántico? El individuo, víctima de fuerzas que escapan a su control: el destino, la suerte, el origen... Huida de la realidad, del aquí y el ahora. Búsqueda, mediante la imaginación, de otros mundos: en otras épocas, en otros lugares, en otras concepciones de la realidad. • Técnicamente: • Sumisión de las reglas a la expresividad. • Estilo retórico y exagerado. • Gusto por la sonoridad y el ritmo. Polimetría.
El Romanticismo en España POESÍA PROSA El Romanticismo en España es un movimiento muy efímero: se inicia cuando vuelven del exilio los intelectuales tras la muerte de Fernando VII (1833) y empieza a decaer hacia 1845. En la 2ª mitad del S.XIX encontramos algunos poetas posrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro. Duque de Rivas TEATRO Mariano J. de Larra José Zorrilla José de Espronceda Martínez de la Rosa • La difusión del Romanticismo se produce a la vez que el desarrollo de la prensa en España. Había tenido ya mucha importancia durante la Guerra de la Independencia, pero el reinado de Fernando VII supuso un retroceso hasta 1833. • Factores que contribuyen al desarrollo de la prensa en el s. XIX: • Avances técnicos. • Desarrollo del ferrocarril = difusión. • Inclusión de información, además de textos políticos. • Leyes sobre la libertad de expresión. • Instrucción del pueblo. • Desarrollo del movimiento obrero. • Desarrollo de la prensa femenina. J. E. Hartzenbusch Convivencia de dos maneras diferentes de reaccionar ante una realidad con la que no están conformes: Romanticismo tradicional o conservador: aquellos que defienden que la solución está en la vuelta a lo tradicional, a los valores religiosos y patrióticos. Representado por Zorrilla en España. Romanticismo liberal y revolucionario: los que defienden que hay que llegar a las últimas consecuencias en la lucha por la libertad. Representados por Espronceda y por algunas obras del Duque de Rivas.
La poesía Romántica. Está el Cristo de la VegaLa cruz en tierra posada,Los pies alzados del sueloPoco menos de una vara;Hacia la severa imagenUn notario se adelanta,De modo que con el rostroAl pecho santo llegaba.A un lado tiene a Martínez,A otro lado a Inés de Vargas,Detrás al gobernadorCon sus jueces y sus guardias.Después de leer dos vecesLa acusación entablada,El notario a JesucristoAsí demandó en voz alta:—Jesús, Hijo de María,Ante nos esta mañanaCitado como testigoPor boca de Inés de Vargas,Juráis ser cierto que un díaA vuestras divinas plantasJuró a Inés Diego MartínezPor su mujer desposarla?— Asida a un brazo desnudoUna mano atarazadaVino a posar en los autosLa seca y hendida palma,Y allá en los aires «¡Sí, Juro!»Clamó una voz más que humana. A buen juez, mejor testigo (fragm.) José Zorrilla Ejemplos de poesía narrativa Características: • Métrica variada en función de los intereses expresivos del poeta. Tendencia a los versos de arte menor: romances. • Temas fundamentales: • El amor / El desamor. • La libertad. • La muerte. • El sentimiento religioso. • Poesía narrativa: leyendas, episodios históricos, etc. • Dos periodos poéticos: • Romanticismo: Espronceda, Zorrilla, Duque de Rivas... • Posromanticismo: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. «Soy, señor, vuestro vasallo,Vos sois mi rey en la tierra,A vos ordenar os cumpleDe mi vida y de mi hacienda. »Vuestro soy, vuestra mi casa,De mí disponed y de ella,Pero no toquéis mi honraY respetad mi conciencia. »Mi casa Borbón ocupePuesto que es voluntad vuestra,Contamine sus paredes,Sus blasones envilezca; »Que a mí me sobra en ToledoDonde vivir, sin que tengaQue rozarme con traidores,Cuyo solo aliento infesta. »Y en cuanto él deje mi casa,Antes de tornar yo a ella,Purificaré con fuegoSus paredes y sus puertas.» Un castellano leal (fragmento) Duque de Rivas
Poesía romántica. Espronceda (1808-1842) CANTO A TERESA ¿Por qué volvéis a la memoria mía,Tristes recuerdos del placer perdido,A aumentar la ansiedad y la agoníaDe este desierto corazón herido?¡Ay! que de aquellas horas de alegríaLe quedó al corazón sólo un gemido,Y el llanto que al dolor los ojos nieganLágrimas son de hiel que el alma anegan. ¿Dónde volaron ¡ay! aquellas horasDe juventud, de amor y de ventura,Regaladas de músicas sonoras,Adornadas de luz y de hermosura?Imágenes de oro bullidoras.Sus alas de carmín y nieve pura,Al sol de mi esperanza desplegando,Pasaban ¡ay! a mi alrededor cantando. [...] ¡Oh! ¡crüel! ¡muy crüel! … ¡Ay! yo entretantoDentro del pecho mi dolor oculto,Enjugo de mis párpados el llantoY doy al mundo el exigido culto:Yo escondo con vergüenza mi quebranto,Mi propia pena con mi risa insulto,Y me divierto en arrancar del pechoMi mismo corazón pedazos hecho. Gocemos, sí; la cristalina esferaGira bañada en luz: ¡bella es la vida!¿Quién a parar alcanza la carreraDel mundo hermoso que al placer convida?Brilla radiante el sol, la primaveraLos campos pinta en la estación florida:Truéquese en risa mi dolor profundo. . .Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo? • Características biográficas: • Espíritu inquieto. • Revolucionario: Los Numantinos • Exilio por ser liberal. • Su obra: • Variedad de géneros y estilos. Formación neoclásica. • Obras de juventud: • El Pelayo Poema épico. • Sancho Saldaña Novela histórica. • Poesía breve: • Personajes antisociales : pirata, reo de muerte... • Ritmos variados al servicio del tema. • Poemas extensos: • El estudiante de Salamanca (1836) • Publicado en periódicos. • Escasa novedad en el personaje. • Juego de contrastes entre los protagonistas. • Polimetría. • Técnica impresionista. • El diablo mundo (1840-1842) inacabado • Reflexión sobre el mundo romántico.
Poesía romántica. Una sátira de Juan Rico y Amat con áspero chirrido igual al alarido que anuncia el expirar. Me gusta que al Averno lleven a los mortales y allí todos los males les hagan padecer; les abran las entrañas, les rasguen los tendones, rompan los corazones sin de ayes caso hacer.Insólita avenida que inunda fértil vega, de cumbre en cumbre llega, y arrasa por doquier se lleva los ganados y las vides sin pausa, y estragos miles causa, ¡qué gusto!, ¡qué placer! Las voces y las risas, el juego, las botellas, en torno de las bellas alegres apurar; y en sus lascivas bocas, con voluptuoso halago, un beso a cada trago alegres estampar.Romper después las copas, los platos, las barajas, y abiertas las navajas, buscando el corazón; oír luego los brindis mezclados con quejidos que lanzan los heridos en llano y confusión.Me alegra oír al uno pedir a voces vino, mientras que su vecino se cae en un rincón;y que otros ya borrachos, en trino desusado, cantan al dios vendado impúdica canción.Me agradan las queridas tendidas en los lechos, sin chales en los pechos y flojo el cinturón, mostrando sus encantos, sin orden el cabello, al aire el muslo bello... ¡Qué gozo! ¡Qué ilusión! Me gusta ver el cielo con negros nubarrones y oír los aquilones horrísonos bramar; me gusta ver la noche sin luna y sin estrellas, y sólo las centellas la tierra iluminar. Me agrada un cementerio de muertos bien relleno, manando sangre y cieno que impida el respirar, y allí un sepulturero de tétrica mirada con mano despiadada los cráneos machacar.Me alegra ver la bomba caer mansa del cielo, e inmóvil en el suelo, sin mecha al parecer, y luego embravecida que estalla y que se agita y rayos mil vomita y muertos por doquier.Que el trueno me despierte con su ronco estampido, y al mundo adormecido le haga estremecer; que rayos cada instante caigan sobre él sin cuento, que se hunda el firmamento me agrada mucho ver.La llama de un incendio que corra devorando y muertos apilanto quisiera yo encender; tostarse allí un anciano, volverse todo tea, oir cómo vocea, ¡qué gusto!, ¡qué placer!Me gusta una campiña de nieve tapizada, de flores despojada, sin fruto, sin verdor, ni pájaros que canten, ni sol haya que alumbre y sólo se vislumbre la muerte en derredor.Allá, en sombrío monte, solar desmantelado, me place en sumo grado la luna al reflejar, moverse las veletas
Los poetas posrománticos. Bécquer • Bécquer es considerado el punto de partida de toda la poesía moderna por: • Poner la palabra y los recursos expresivos al servicio del sentimiento más intimista. • Por huir de la retórica romántica. • Por la capacidad para expresar una emoción mediante una imagen sencilla. Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) • Obra no poética: • Teatro: no llegó a tener ningún éxito. Sí vivió algún tiempo de hacer adaptaciones de obras francesas. • Ensayos: Hª de los templos de España, Cartas literarias a una mujer (sobre el amor)y Cartas desde mi celda (descripciones paisajísticas) • Leyendas: 28 relatos • Basados en novelas históricas o leyendas • Alternancia de fantasía y realidad. • Temática muy variada: aparecidos, oriental, locura... • Estilo: lenguaje popular junto a lenguaje poético. • Toda su obra poética se encuentra recogida en las Rimas, escritas entre 1857 y 1868. • Primera recopilación: 1868. Manuscrito perdido en la revolución de 1868 (la Gloriosa) • Reconstrucción del manuscrito de memoria en El libro de los gorriones. En total, 84 rimas. • Orden para la publicación póstuma de las Rimas. Cuatro grupos: • La poesía y su incapacidad para expresar el sentimiento. • El amor. La búsqueda de lo imposible. • El desengaño / el despecho. • La angustia de la soledad. La muerte. ¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime, mujer, cuando el amor se olvida ¿sabes tú adónde va? G. A. Bécquer. Retrato realizado por su hermano Valeriano.
Los poetas posrománticos. Bécquer (2) Cerraron sus ojos que aún tenía abiertos, taparon su cara con un blanco lienzo, y unos sollozando, otros en silencio, de la triste alcoba todos se salieron. La luz que en un vaso ardía en el suelo al muro arrojabala sombra del lecho, y entre aquella sombraveíase a intérvalosdibujarse rígida la forma del cuerpo. Despertaba el día, y a su albor primerocon sus mil ruidos despertaba el pueblo. Ante aquel contraste de vida y misterio, de luz y tinieblas, yo pensé un momento: ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!! De lo poco de vida que me resta diera con gusto los mejores años, por saber lo que a otros de mí has hablado. Y esta vida mortal y de la eterna lo que me toque, si me toca algo,por saber lo que a solas de mí has pensado. Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas,esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé: ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma y una voz como Lázaro espera que le diga: «Levántate y anda»! Tú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme!...¡No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡tenías que romperte o que arrancarme!... ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser! Es cuestión de palabras, y no obstante,ni tú ni yo jamás, después de lo pasado, convendremos en quién la culpa está. ¡Lástima que el Amor un diccionariono tenga donde hallar cuándo el orgullo es simplemente orgulloy cuándo es dignidad!
Los poetas posrománticos: Rosalía de Castro Negra sombraCuando pienso que te has ido,negra sombra que me asombras,al lado de mi almohada,vuelves haciéndome burla.Cuando creo que te has ido,en el mismo sol te muestras,y eres la estrella que brilla,y eres el viento que zumba.Si cantan, eres tú quien cantas,si lloran, eres tú quien lloras,y eres el murmullo del ríoy eres la noche y eres la aurora.En todo estás y tú eres todo,para mí y en mí misma moras,ni me abandonarás nunca,sombra que siempre me asombras. Follas novas Cando penso que te fuches, negra sombra que me asombras, ó pé dos meus cabezales tornas facéndome mofa. Cando maxino que es ida, no mesmo sol te me amostras, i eres a estrela que brila, i eres o vento que zoa. Si cantan, es ti que cantas, si choran, es ti que choras, i es o marmurio do río i es a noite i es a aurora. En todo estás e ti es todo, pra min i en min mesma moras, nin me abandonarás nunca, sombra que sempre me asombras. ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) • Representante del renacer de la literatura en gallego. • Su obra poética se desarrolla alrededor de tres poemarios: • Cantares gallegos (1863) • Follas novas (1880) • En las orillas del Sar (1885) Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes ni los pájaros ni la onda con sus rumores, ni con su brillo los astros: lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso de mí murmuran y exclaman: -- Ahí va la loca, soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado. --Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha; mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan. Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos? En las orillas del Sar Rosalía de Castro
El teatro romántico DRAMAS MÁS REPRESENTATIVOS: Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas Huida en el tiempo Origen oscuro del héroe Mezcla de prosa y verso Don Juan Tenorio de José Zorrilla Heroína inocente. Huida. Ansia de libertad. Redención por el amor Los amantes de Teruel de J. E. de Hatrzenbusch Leyenda histórica Amor /muerte Tragedia La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa Drama histórico Anagnórisis. CARACTERÍSTICAS: • Rechazo de las reglas que habían dirigido el teatro neoclásico: • No se respetan las unidades clásicas. • Polimetría. Mezcla de prosa y verso. • Mezcla de géneros. • División libre de la obra. • Personajes trágicos: • El héroe de origen desconocido. Anagnórisis. • La heroína es un resumen de todas las virtudes. • Temática romántica: • Amor imposible. • La muerte como fin trágico: castigo o solución. • Libertad de acción y pensamiento. • Huida en el tiempo y el espacio: • Tramas situadas en la Edad Media. • La Historia como marco para el drama. • Lugares alejados: Italia, lugares remotos, guerras... • Durante el romanticismo, no sólo cambian las obras, sino también empiezan a cambiar los aspectos técnicos de las representaciones teatrales: • Los teatro se construyen pensando en la comodidad del espectador. • Se tienen en cuenta los efectos de luz y sonido. • Se utiliza maquinaria escénica. • Cuidado en la precisión histórica de la ambientación y el vestuario.
La prosa romántica Vuelvo a repetirlo: el espectáculo de nuestras costumbres actuales, de estas costumbres indecisas, ni originales del todo ni del todo traducidas, ni viejas ni nuevas, ni buenas ni malas, ni serias ni burlescas; esta mezcla de nuestros propios gustos con los gustos aprendidos en el extranjero; este refinamiento de lujo al lado de la más espantosa miseria; esta inconstancia de ideas, que nos hace abandonar hoy el proyecto de ayer, y deshacer lo hecho sólo porque existe; y ensayarlo todo, y todo exagerarlo; y llevar el género clásico-retrógrado hasta dormir, y el romántico-progresivo hasta accidentarse; y silbar a los unos y a los otros; y matarse porque se escriba, y luego no comprar un libro; y correr desde los toros a la ópera italiana, desde la tribuna al sermón, desde las sociedades políticas al Prado, desde lo alto a lo bajo, desde lo pasado al porvenir, y desde lo presente a lo pasado; desde el año 8 al 14 y del 14 al 8, del 23 al 14 y del 33 al 20, del 36 al 12 y del 37 al... ¡sábelo Dios!... Todos estos vaivenes todas estas inconsecuencias, toman forma material, por decirlo así, en nuestras casas, en nuestros trajes, en nuestras diversiones, en nuestros placeres, en los usos, en fin, más indiferentes de nuestra vida privada. Ramón de Mesonero Romanos. Escenas matritenses Cuando hablamos de prosa romántica nos referimos a: • Prosa narrativa: • Novela: se desarrolla, sobre todo, la novela histórica, cultivada por escritores reconocidos en otros géneros. La obra más representativa es El señor de Bembibrede Gil y Carrasco. • Cuentos: Se produce en toda Europa un movimiento de recuperación del cuento popular que favorece, paralelamente la creación. • Prosa costumbrista: Publicaciones en periódicos de textos en los que se reflejaba la vida de la sociedad del momento. • Costumbrismo tradicional: • Antecedente: Zabaleta. • Costumbrismo madrileño: Ramón de Mesonero Romanos y sus Escenas matritenses (1842). • Costumbrismo andaluz: Serafín Estébanez Calderón y sus Escenas andaluzas (1847) • Costumbrismo crítico: Mariano J. De Larra La novela histórica sitúa la acción en un tiempo y un ambiente en el que el autor introduce personajes de ficción que representan los valores y emociones que quiere expresar. Los temas suelen ser el amor, el honor y el deber. Ramón de Mesonero Romanos
La prosa romántica. Mariano José de Larra (1809-1837) En esta duda estaba deliciosamente entretenido el día de los Santos, y fundado en el antiguo refrán que dice: Fíate en la Virgen y no corras (refrán cuyo origen no se concibe en un país tan eminentemente cristiano como el nuestro), encomendábame a todos ellos con tanta esperanza, que no tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía; pero de aquellas melancolías de que sólo un liberal español en estas circunstancias puede formar una idea aproximada. Quiero dar una idea de esta melancolía, un hombre que cree en la amistad y llega a verla por dentro, un inexperto que se ha enamorado de una mujer, un heredero cuyo tío indiano muere de repente sin testar, un tenedor de bonos de Cortes, una viuda que tiene asignada pensión sobre el tesoro español, un diputado elegido en las penúltimas elecciones, un militar que ha perdido una pierna por el Estatuto, y se ha quedado sin pierna y sin Estatuto, un grande que fue liberal por ser prócer, y que se ha quedado sólo liberal, un general constitucional que persigue a Gómez, imagen fiel del hombre corriendo siempre tras la felicidad sin encontrarla en ninguna parte, un redactor del Mundo en la cárcel en virtud de la libertad de imprenta, un ministro de España y un Rey, en fin, constitucional, son todos seres alegres y bulliciosos, comparada su melancolía con aquélla que a mí me acosaba, me oprimía y me abrumaba en el momento de que voy hablando. «El día de difuntos de 1836» (fragmento) • Escribió obras en distintos géneros: novela histórica: El doncel don Enrique el Doliente; drama: Macías y poesía. • Su obra más característica son los artículos periodísticos que publica bajo seudónimo en distintos periódicos dirigidos por él mismo. • Artículos de costumbres: hace una crítica despiadada de las costumbres y de la mala educación. • Artículos literarios, especialmente de crítica teatral. • Artículos políticos correspondientes a los últimos años del escritor: desengaño vital. Mariano J. de Larra