330 likes | 638 Views
Enf. transmitidas por v
E N D
1. Actuaciones enfermeras en la prevención y control de enfermedades de transmisión respiratoria Enfermería Comunitaria III
2. Enf. transmitidas por vía respiratoria. Características epidemiológicas
Implicación de diferentes agentes.
Fuente de infección humana.
Aire: vía de difusión más importante.
Hacinamiento: fundamental.
Implicación de factores ambientales.
3.
Elevada morbilidad
Existencia de diferentes serotipos.
Fácil contagio.
Mortalidad
Gasto social y sanitario
1ª causa de consultas
1ª causa de absentismo laboral y escolar.
Enf. transmitidas por vía respiratoria. Importancia
4.
Gripe: Virus de la gripe.(Influenzavirus)
TBC.: Micobacteria Tuberculosa
Enf. Meningocócica: Neiseria Meningítides (Meningococo)
Neumonías: Bacterias, virus, hongos
Enf. transmitidas por vía respiratoria. Agentes causales.
5. Virus de la gripe. Características Existen tres tipos: A, B y C
Subtipos Virus A
H0N1,H1N1, H2N2,H3N2 H5N1 Denominación de los virus de la gripe: (OMS 1,980)
Tipo / lugar geográfico / nº de referencia / año de aislamiento.
A/lake water/Wisconsin/1/79
6. Diferencias entre resfriado y gripe Síntoma?? Agente??
7. Cadena epidemiológica Reservorio:
Animal: Gripe (cerdos, caballos, búfalos, aves. )
Ambiental: Neumonías por legionella (Suelo,agua, zonas húmedas)
Fuente de infección humana
Enfermo: Gripe, Neumonías.
Bacilífero: TBC.
Portador Sano: Enf. Meningocócica
Periodo de incubación.
8. Enf. transmitidas por vía respiratoria. Características epidemiológicas Mecanismo de transmisión:
Directo: Respiratorio (gotitas).
Indirecto: Legionella,
11. Medidas de PrevenciónReservorio y Fuente de Infección.
12. Detección Infección TBC.Indicaciones y Procedimiento
13. Prueba de la tuberculina. Resultados
14. Técnica Mantoux
15. Técnica Mantoux
16. TBC: Detección enfermedad. Detección contagiosidad
17. Medidas de prevención PrevenciónEvitar la transmisión
18. Medidas de PrevenciónMejorar las defensas
19. Medidas de Prevención.Inmunización.
20. Inmunización frente a la gripe. Indicaciones:
> 65a. Y sus cuidadoras.
Alteraciones pulmonares y cardiovasculares crónicas
Niños/adolescentes en tto. prolongado con salicilatos
Personal sanitario y de riesgo.
Toda la población (en epidemia)
21. Mejorar las defensas. Quimioprofilaxis
22. Medidas de Prevención Frente a los factores secundarios
23. Medidas de control Notificación de casos
Gripe: Vigilancia especial por la OMS
Detección de cepas nuevas
Planificación de la vacunación
Gripe N1H1
Legionelosis: Declaración obligatoria nacional
24. Diagnósticos enfermeros
25. Riesgo de infección.
26. Riesgo de infección. Relacionado con:
Insuficiencia de conocimiento para evitar la exposición Desnutrición.
Falta de descanso
Contacto estrecho
Criterios de resultados
Se mantendrá libre de infección
Explicará como evitar los factores de riesgo
Practicará la medidas para evitar el contagio
Acordará seguir la medidas pactadas durante el tiempo necesario.
27. Riesgo de infección. Intervenciones (I) Informar sobre los mecanismos de transmisión
Aumentar las defensas
Alimentación adecuada.
Descanso adecuado.
Evitar someterse al frío.
Mantener la integridad de la mucosa nasofaringea.
28. Riesgo de infección.Intervenciones (II) .
Evitar el hacinamiento.
Medidas higiénicas y de barrera
Cubrirse la boca al estornudar, toser. No escupir.
Eliminación higiénica de exudados.
Lavado frecuente de manos.
Uso de mascarilla en situaciones de riesgo.
Desinfección y eliminación de secreciones.
Ventilar y solear las habitaciones de pacientes.
Aislamiento
En la tuberculosis extrapulmonar:
Pasteurización de la leche.
No consumir leche ni derivados no higienizados.
29. Incumplimiento del tratamiento
30. Incumplimiento del tratamiento
31. Bibliografía