110 likes | 267 Views
Africa (13). Mtra. Marcela Alvarez Pérez. Liberia (1914-1935). Periodo de grandes problemas de integración nacional y supervivencia Liberia: población americo-liberiana grupo dominante (política-económicamente) Mestizos e indígenas: asimilados al medio socio-cultural A-L
E N D
Africa (13) Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Liberia (1914-1935) • Periodo de grandes problemas de integración nacional y supervivencia • Liberia: población americo-liberiana grupo dominante (política-económicamente) • Mestizos e indígenas: asimilados al medio socio-cultural A-L • Declive en el grupo intensifica práctica de matrimonios cerrados y sistema de familia extendido • Liderazgo político y económico proveniente de unas cuantas familias: • 1920s: practica de acordar y distribuir posiciones públicas meses antes de las elecciones • Indígenas: asimilación y modernización a través de expansión gradual de escuelas y misioneros • “civilizados” o “semi-civilizados”: derechos civiles y políticos a unos pocos • Insatisfechos con el gobierno A-L • Educados: buscar reformar el sistema socio-político para asegurar su posición
Aculturación no unidireccional: pero el grado demasiado limitado para eliminar las diferencias sociales, económicas y políticas • Aproximación colonialista de los A-L: se percibían a sí mismos como los constructores de Liberia—impartidores de civilización, educación y religión a los nativos, para construir una gran nación solidificada y unida • Imagen de constructores de nación/imperio: comparable con la auto-imagen de los colonialistas europeos y la “carga del hombre blanco”—toda civilización y avances fueron introducidos por la colonización Desarrollo político: • 1910s Verdadero Partido Whig en el poder con poca oposición excepto los 1920s/30s—Partido Popular • Desde 1890s oposición formal débil, esporádica, sólo organizada para las elecciones—falta de continuidad, sólo por un número limitado de posiciones • Evolución en estado unipartidista durante el S. XX—uno de los primeros • Declive desde F. SXIX en la agricultura y comercio que empleaban a muchos liberianos: el gobierno se convierte en el principal empleador y fuerte de ingresos y estatus para la mayoría
Corrupción y malos manejos se integran en el sistema público y proceso político entre 1915-35—fraudes electorales por la competencia con el PP • No diferencias ideológicas reales: política asunto de colaboración o competencia entre familias líderes para controlar el excedente social • No se amplía la base política para incluir a los indígenas: sistema político permanece principalmente conservador y dirigido a los intereses de la élite y perpetuar su poder político Cambio social y Económico • Declive en comercio y agricultura S.XIX(principales sectores)—disminuye ingresos del gobierno y priva a muchos de sus medios de vida • Prestamos desde Europa: ingresos divididos—aranceles para pagar deuda e impuestos internos para el gobierno. • Recolección del ingreso “asignado” en manos de extranjeros: International Receivership
Ingresos caen con la PGM por la contracción del comercio y retiro de los alemanes o no era suficiente debido a las prácticas corruptas de los oficiales • peligro de bancarrota: prestamos del Bank of British West África y luego intentos de conseguir préstamo de EEUU • Forzado a introducir medidas para estimular comercio: revisión de tarifas, reapertura de las tierras a inversionistas extranjeros, aumentar cuotas de puertos • Economía gradualmente mejora a partir de 1923: AL regresa y también inversionistas extranjeros • Inversión de Firestone en producción de Hule—principal empleador en Liberia para mano de obra • Principal exportación hasta 1935 • Fin del dominio británico/europeo como principales socios comerciales, reemplazados por EEUU desde 1936 • Balanza comercial siempre contra Liberia: pocos fondos para el gobierno, pagos continuos de deudas: no se podía efectuar un desarrollo económico o social
Primeras escuelas rurales hasta 1920s • Misioneros americanos: escuelas, hospitales e iglesias • Expansión en la educación limitada por los ingresos inadecuados y sospechas tradicionales del gobierno para permitir la entrada a extranjeros que pudieran subvertir a los indígenas • Se alienta corrupción y explotación debido a falta de pago, extorsión de la población, envío forzado de indígenas a Fernando Po para trabajar en plantaciones. Intervención extranjera • La deuda constante lleva a un mayor control extranjero de la administración financiera: International Receivership, Bank of British West Africa y Firestone por medio de gob. EEUU • Condiciones económicas, sociales y administrativas desfavorables: factores importante en rivalidad política partidista que atrae atención internacional • Prensa estadounidense y británica reportaba mala administración y críticas al gobierno; acusaciones contra el gobierno y A-L influyentes de practicar la esclavitud, reclutamiento forzado y trabajo en servidumbre, exportación/venta de migrantes a colonias europeas
GB: encabeza ataques extranjeros condenando las exportaciones y demandando mejoras en condiciones de vida, o el gobierno sería puesto bajo control europeo—los gobiernos del mundo podrían tener que considerar acciones efectivas y afirmativas para terminar la situación • Presidente de Liberia: niega los cargos y apela a la LN para investigar—comisión investigadora 4 meses • Reportes: no forma organizada de comercio de esclavos, pero si reclutamiento forzado para obras públicas, uso privado y exportación • Relaciones con los indígenas y administración: insatisfactorias—recomienda que Liberia sea colocada bajo administración blanca capaz • LN: presiona a Libera para efectuar cambios y reorganizar el gobierno, e instituir reformas básicas para dar igualdades de oportunidad • EEUU: para no cortar con relaciones el gobierno debía terminar con esclavitud y llevar un sistema de reformas comprehensivo
Nueva administración decide implementar recomendaciones: leyes aprobadas entre 1930-31—reformas que el gobierno no podía implementar efectivamente por completo • GB y EEUU: rehúsan reconocer nueva administración y continúan su intervención—GB en particular ataca persistentemente a Liberia e inicia medidas para terminar su independencia • Representación conjunta que pide que el gobierno de Liberia sea transferido un tiempo a una Comisión Gobernante Internacional—gobierno de Liberia rechaza la propuesta: rendición de soberanía y violación de la constitución • Aceptan estar listos para asistencia de la LN: expertos en economía, organización judicial, salud pública y administración de “nativos” • Nueva misión de la LN responsable de terminar la esclavitud y trabajo forzado y dar asistencia técnica • Comité para asesorar reformas financieras administrativas y financieras
Intervención de la liga aumenta la oposición al gobierno por parte de varios grupos indígenas: creencia de que los blancos tomarían el gobierno, dejan de pagar impuestos o trabajar en proyectos públicos; reviven conflictos étnicos sobre territorios, jefaturas, etc. • G. de Liberia envía fuerzas para patrullaje pero comienza la violencia: nuevos pretextos para intervención extranjera y reportes exagerados de GB y EEUU • LN: no impone administración extranjera sino que envía un representante para mediar el conflicto • Principios Generales para el Plan de Asistencia: septiembre 27 1932: especialistas extranjeros como comisionados provinciales, asesor para el gobierno, oficiales para salud pública • Recomendaciones que de ser implementadas efectuarían cambios radicales en libera que la élite temía, así como temor por los poderes del asesor principal y sueldos de los especialistas. • Rechazan el plan y proponen un Plan de Desarrollo a 3 Años: reformas internas—mejorar relaciones con Firestone y recibir apoyo de EEUU para el gobierno en 1935 y luego de GB en 1936
Gran competencia diplomática sumada a silenciamiento de la oposición por fuerza y/o persuasión sumadas a utilización del principio de autodeterminación para lograr mantener la soberanía. • SGM: EEUU otorga asistencia técnica/financiera a Liberia –cambios sociales y desarrollo económico • William Tubman: presidente 1944-71 promueve inversión extranjera y esfuerzos para terminar las disparidades económicas, sociales y políticas • 1980: golpe de Estado introduce década de autoritarismo hasta que estalla la rebelión en 1989 bajo el liderazgo de Charles Taylor • Guerra civil prolongada, intervención de NU: UNMIL • 1997: corto periodo de paz permite elecciones y Taylor sube al poder, pero la lucha se reanuda en el 2000; en 2003 se acuerda la paz y sube gobierno de transición—Taylor renuncia y es juzgado por la CIJ por crímenes de guerra por involucrarse en la GC de SL. • Elecciones democráticas en 2005: Presidenta Ellen Johnson Sirleaf al poder • UNMIL mantiene presencia fuerte en todo el país—seguridad frágil y proceso de reconstrucción de la estructura económica y social aún en marcha.