100 likes | 332 Views
Ley General de Educación: FORTALEZAS, DESAFÍOS Y ESPERANZAS. Corporación de Capacitación y Empleo de la SOFOFA. Comisión de Educación del Senado – 31 de Julio de 2008. 1.- Fortalez as.
E N D
Ley General de Educación: FORTALEZAS,DESAFÍOS Y ESPERANZAS Corporación de Capacitación y Empleo de la SOFOFA Comisión de Educación del Senado – 31 de Julio de 2008
1.- Fortalezas • Evolución de la LOCE que enfatizaba la “Cobertura” hacia una LGE se centra en la “Calidad” de los procesos educativos y resultados del aprendizaje. • Nueva Institucionalidad : (Superintendencia, Agencia de la Calidad, Ministerio y Consejo nacional de Educación) con roles y funciones bien definidas, que permitirían asegurar la calidad del sistema. Y transparencia al sistema • Mayores atribuciones para la fiscalización entorno a la calidad y a los recursos manejados por las instituciones. • Mayores niveles de autonomía a los centros de formación, en cuanto capacidad de gestión, en vista a responder de mejor forma a los contextos particulares.
2.- Desafíos • Si estamos dando mayores niveles de autonomía en los centros formativos, es necesario proveer de profesionales adecuados y de distintas disciplinas a los equipos de gestión de las escuelas para afrontar los desafíos de la equidad, diversidad y los contextos socioculturales locales. (Profesionalización de la Gestión Escolar) • De lo anterior, es necesario realizar un aumento sustantivo en la subvención escolar como nunca antes en este país.
2.- Desafíos • Formación Técnica profesional, es lo más débil de la ley junto al tema del profesorado. • No podemos continuar en un sistema “hibrido” en la formación de técnicos, donde conviven “a medias” un curriculum científico-humanista con un técnico profesional. Aunque persiguen fines distintos, al final del proceso, se les mide con la misma vara que al científico-humanista: resultados PSU. • Hoy tener sólo cuarto año medio, no te prepara para el mundo del trabajo. El tercer y cuarto año medio científico-humanista, es preparación inmediata para la educación la técnica profesional y para el mundo del trabajo. No se debe confundir los fines de cada uno, y por tanto, actualmente, es engañar a las familias y alumnos.
2.- Desafíos • Desde lo anterior, el alumno de la formación técnica profesional, debe contar con otros mecanismos de acceso para la continuidad de estudios, distintos a la PSU, como son la articulación o tránsitos formativos o el reconocimiento de la experiencia laboral. • Por lo tanto, es necesario alinear la formación técnica (media y CFT) en un solo gran marco, con titulaciones normadas previamente a partir de la demanda laboral y directa sintonía con la ley del sistema nacional de competencias laborales recientemente promulgada. Ambos niveles deben estar articulados por ley, y no por voluntades institucionales.
2.- Desafíos • Vincular de mejor forma el curriculum y titulaciones de la educación superior con el sistema nacional de competencias laborales. No podemos seguir contando con leyes desarticuladas. Es necesario regular o mediar entre la oferta y demanda (por ejemplo, el perito criminalístico, o el porcentaje de periodistas sin trabajo). • Si la formación tradicional es costosa, la Técnica profesional es el triple , debido a la gran cantidad de insumos e infraestructura requerida. El aumento de la subvención acá es crítico: no se puede formar a un técnico en telecomunicaciones teniendo un televisor blanco y negro y un par de teléfonos con discos.
2.- Desafíos • El tema del profesorado, debe ser profundizado, en cuanto a funciones genéricas, específicas del nivel y la especialidad, así como el incentivo económico y social al buen desempeño. • El sistema educativo debe ser atractivo para el desarrollo profesional de las personas, y así lograr atraer a los mejores de cada especialidad y nivel.(los menores puntajes de corte de la PSU coinciden con las carreras de pedagogías) Así también, es necesario generar los grandes lineamientos para la formación inicial y permanente de profesores. • Así mismo, las condiciones en que debe ejercer un docente, influyen directamente en un desempeño profesional que busque calidad. Dicho de otra forma: educar a 45 alumnos en sala de clase es imposible, y el estar 44 horas semanales frente a curso, sin horas de preparación de clases, ni desarrollo profesional, hacen la diferencia en Chile entre los colegios con mejor resultado.
2.- Desafíos • Chile es un país pequeño, abierto y globalizado de cara al mundo, pero sólo 2% de los mayores de 15 años tiene un nivel avanzado de inglés y 6% habla con relativa fluidez. • En la UE el 56% de la población es bilingüe. • Los países asiáticos han aumentado en su cobertura educativa el manejo de otro idioma, especialmente el inglés. • Más del 80% de la producción científica y del conocimiento es en inglés. • El sistema educativo, y el país, debe ser bilingüe: español-inglés.