390 likes | 598 Views
La crisis de los años 30 . 1929-1945. José Morilla Critz. Datos de una crisis extraordinaria. Entre 1928 y 1931:
E N D
La crisis de los años 30 1929-1945 José Morilla Critz
Datos de una crisis extraordinaria • Entre 1928 y 1931: • Pronunciada caída de los precios, de la producción y del comercio exterior en casi todos los países y su consecuencia: crecimiento extraordinario de las cifras de desempleo en un tiempo de bajo nivel de ahorro de la mayor parte de la población y muy limitados sistemas de seguridad social
Tasas medias anuales de crecimiento de la producción industrial Fuente: Morsel,H. “La grande crise du monde capitaliste”, Histoire économique et sociale du monde (p. Léon, ed.), vol. V, p. 303.
. Índices de producción mundial, precios y stocks de productos primarios (1929 = 100)
Violento crash en el principal mercado bursátil del mundo (Nueva York) el 24 de Octubre de 1929 (el “jueves negro” ) ruina de muchos especuladores, de intermediarios y de gran número de bancos en USA
Crisis financiera europea de 1931 ( quiebra del Credit Anstalt arrastrando a otros muchos bancos en toda Centroeuropa) la crisis se transformó en depresión con numerosos centros alimentadores (además de USA, Alemania y GB principalmente, que se vió obligada a retirar fondos de otros países europeos y devaluar la Libra un 25%)
Manifestaciones socioeconómicas • Percepción entre las masas de la pérdida de las expectativas de mejora generadas durante los felices años 20 • En USA reducción de la masa salarial en un 40%. Más de 600.000 agricultores hubieron de abandonar sus explotaciones. Levantamiento granjero. Marchas del “hambre”. Amenazas de levantamiento revolucionario. Pero el sistema resistió
Circunstancias más o menos similares en los restantes países “desarrollados” pero con mayor deterioro del “consenso social”. • Prestigio del ala comunista del socialismo y radicalización del movimiento obrero: p.e. Frente popular en Francia (1936), huelga general de 1938, fin de la III República
Pero rupturas del sistema mucho más graves en otros lugares: • Acceso al poder del Nazismo en Alemania (1933) • Fin del sistema monárquico en España (1931), inestabilidad de la II República (1931-1939), golpe de Estado (1936), Guerra civil (1936-1939) En suma, período de desarrollo de las dictaduras: Italia, URSS, Alemania, España, Polonia, Japón, Hungría, Portugal, etc.
Marshall J.B. Clark F. Wieser LAS EXPLICACIONES DE LA CRISIS • En el momento de la crisis: • Los economistas ortodoxos: consideraban responsable a las “traiciones a los principios del patrón oro” y en general al abandono del laissez faire • Los economistas heterodoxos (p.e. J.M. Keynes) consideraban responsable a los intentos de restablecer los principios del patrón oro y a la pretensión de mantener el laissez faire. G. Myrdal J.M. Keynes
Después: • La teoría monetarista ( M. Friedman y Schwartz): La inhabilidad de la Reserva Federal americana • La teoría de la asimetría ( Kindleberger). La inhabilidad de USA como líder mundial
Una visión histórica y global: • Un análisis integrador de los fenómenos involucrados en la crisis, teniendo en cuenta las contradicciones que tenía la economía antes de 1929 y las respuestas erróneas dadas por la política económica ante los problemas que planteaba
1) El sistema tenía una tendencia al desajuste. Recordemos: • a) El excesivo peso de los sectores “obsoletos” • b) Deterioro progresivo de los “términos de intercambio” bolsas de crisis • c) La muy desigual distribución de la renta tendencia al subconsumo • d) El proteccionismo del país líder • e) Las incertidumbres políticas, sociales y de seguridad internacional (Komintern, Fascismo, Nazismo) Sobre esa situación la facilidad inversora abierta con el “Plan Dawes” creó una economía más especulativa que de funcionamiento equilibrado
2) Los descensos de precios en los mercados de productos primarios y el estallido de la “burbuja especuladora” de Wall Street produjo: • Quiebras bancarias: ruina de impositores y deudores (p.e. créditos hipotecarios) • Succión de créditos de Europa • Descenso del consumo de bienes duraderos
3) Aplicación de recetas inadecuadas de política económica: • Presidencia Hoover (1929-1933): Deflación y proteccionismo agudización de la reducción de liquidez • Crisis financiera europea (1931): • Bloqueo de cuentas extranjeras, control de cambios, quiebras bancarias en centroeuropa • Devaluación de la ₤ abandono del patrón oro por GB (R. McDonald) nuevo impulso desestabilizador Herbert Hoover Ramsay MacDonald
Desde 1931 predominio en muchos países de políticas deflacionistas . Ejemplo más dramático la política del gobierno alemán de Brüning (1930-1932) : exacerbación de las tensiones sociales y políticas fin de la República de Weimar y llegada al poder del nazismo Hitler y Göering saludando tras su triunfo electoral en Marzo de 1933 Heinrich Brüning
4) Políticas de beggar thy neigbourd (lanzar la crisis al vecino) devaluaciones competitivas y proteccionismo destrucción de la economía internacional agudización de la crisis 1933: punto más dramático de la depresión
Salida de la depresión • 1933-1937: Espejismos de recuperación • Recuperación en América y Europa de los precios y la producción, pero nueva caída en 1937 • Recuperación mantenida en Alemania a costa de una represión brutal y una economía de guerra
Estados Unidos: New Deal: • Gran Bretaña: • Dinero fácil • Políticas estructurales • Proteccionismo Imperial (Acuerdos de Otawa) • Francia: Pacto social (acuerdos del Palais Matignon)
Alemania, Italia, Japón, Polonia, España (desde 1936 en la zona nacional) Unión Soviética: Sistema totalitario de economía y sociedad
Resultados en el mundo democrático: • Esas políticas les salvaron de una desmoralización social cuyas consecuencias hubieran sido peores aun que las sufridas. • Mejoraron el poder adquisitivo de los obreros y de los agricultores • Consiguieron una reactivación económica evidente pero efímera porque no había condiciones para una elevación de la productividad.
1939-1945: Salida realla II Guerra Mundial • Coste dramático: 50 millones de muertos, millones de desplazados, hambre, degradación moral...... • Empleo de 1/3 de los recursos mundiales
Notable tasa de cto. de los países beligerantes: • Eliminación del paro durante el conflicto y acceso de la mujer al trabajo • Crecimiento con poca inflación salvo en algunos países con gobiernos débiles o fuertemente desarticulados por la ocupación enemiga (Francia, Hungría, Portugal, Grecia e inmediatamente después de la derrota Alemania) • Gran beneficiado: Estados Unidos: • incremento notable de capacidad productiva • Incremento del nivel de vida de la población
Otros países beneficiados: • Algunos “dominios británicos”: pe. Australia, Nueva Zelanda, Canadá • Brasil y Argentina: se crearon en ellos importantes industrias básicas y de transformación • Grandes perjudicados que vieron descender el nivel de vida de sus poblaciones: Gran Bretaña, Alemania, Grecia, Polonia, Francia, Holanda, Unión Soviética. En algunos casos su población quedó en niveles de subsistencia.
Pero a niveles macroeconómicostodos estos sufrimientos fueron elementos de un ajuste que eliminó algunos de los bloqueos que trababan el crecimiento sostenido y equilibrado de la economía en los años 20:
La capacidad productiva: • Al finalizar la guerra la capacidad industrial de Europa mayor que antes y más adecuada a sus necesidades → una masiva y brutal reconversión industrial • Corrección de la asimetría del sistema económico internacional: • Plan Marshal • Acuerdos de Bretton-Woods • “Convergencia de las mentes”
Mejora en la distribución de la renta: • Aumento de la participación de los salarios en la RN • En general una redistribución a favor de los sectores más bajos • Perfeccionamiento de los sistemas de intervención del Estado en la economía → Economías mixtas
Un factor psicológico: La guerra mundial (y la guerra civil española cuatro años antes) redujeron extraordinariamente las expectativas de la mayoría de la población, que estuvo en condiciones de aceptar los sacrificios que les exigía el ajuste y recuperación de sus economías
La salida razonada:J.M. Keynes • La depresión fue una ocasión privilegiada para la renovación teórica de la Macroeconomía. Los llamados “economistas heterodoxos” fueron escuchados (Ropke, Drager, Wagemann, Woytinska, Rex Tugwell, Gunnar Myrdal…. ). Pero sobre todo confirmación de las ideas de J.M. Keynes • Keynes formalizó teóricamente las deficiencias de las recetas liberales para conseguir el equilibrio económico: Oferta y demanda no tienden de forma natural a su equilibrio. Esto depende de la conversión o no del ahorro en Inversión y esto no es automático. Lo normal es que difieran no que coincidan → Justificación de la intervención del Estado