780 likes | 955 Views
FORO INTERNACIONAL AGROALIMENTARIO EN JALISCO. LA INNOVACIÓN, LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL PAPEL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA GENERACIÓN DE UN ECOSISTEMA VIRTUOSO. Dr. Francisco Medina Gómez Puerto Vallarta, Jalisco Noviembre, 2012. Que es un Ecosistema.
E N D
FORO INTERNACIONAL AGROALIMENTARIO EN JALISCO LA INNOVACIÓN, LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL PAPEL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA GENERACIÓN DE UN ECOSISTEMA VIRTUOSO Dr. Francisco Medina Gómez Puerto Vallarta, Jalisco Noviembre, 2012
Que es un Ecosistema • Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). • Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. • También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». • Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
¿Qué hace a Jalisco diferente? • Jalisco adoptó en el año 2001 el Modelo Europeo de la Sociedad de la Información (INFOSOC) • Tiene una visión de Estado, no de gobierno, que se ha mantenido consistentemente durante tres administraciones estatales • Se apoya en el sector Ciencia, Tecnología e Innovación • Su mantra es la e Inclusión para una i Sociedad, incluyendo las pymes y el sector TICs • Jalisco Digital, más de 6,00 puntos conectados a internet de banda ancha en todo el estado • Su principio básico son las políticas públicas: The Power of Policy
¿Porqué si somos Ecosistema? • Interactuamos selectivamente, vamos por nichos • Nos apoyamos todos, incluyendo las MNCs: IBM, HP, Oracle, Dell, Continental se sientan en la misma mesa, comparten información, visiones estratégicas, preocupaciones y retos, agendas • Una sola voz: CANIETI Occidente dice lo mismo que COECYTJAL, que las Universidades • Diversificados: TI, Microelectrónica, Multimedia, Manufactura Electrónica Avanzada • PROSOFT: Usuarios • Liderazgo de CANIETI Occidente • El Gobno de Jalisco es facilitador, pero ejerce la rectoría del estado, apoya y pastorea a las pymes y acompaña a la academia en su peregrinar conceptual
¿Porqué si somos Ecosistema? • Interactuamos selectivamente, vamos por nichos • Nos apoyamos todos, incluyendo las MNCs: IBM, HP, Oracle, Dell, Continental se sientan en la misma mesa, comparten información, visiones estratégicas, preocupaciones y retos, agendas • Una sola voz: CANIETI Occidente dice lo mismo que COECYTJAL, que las Universidades • Diversificados: TI, Microelectrónica, Multimedia, Manufactura Electrónica Avanzada • PROSOFT: Usuarios • CANIETI Occidente funciona por Councils y se toma en serio su papel de promotor y atractor de inversiones • El Gobno de Jalisco es facilitador, pero ejerce la rectoría del estado, apoya y pastorea a las pymes y acompaña a la academia en su peregrinar conceptual
La Economía de México en PerspectivaCambio en la composición del PIB
. . . y no ha logrado un avance suficiente . . . CRECIMIENTO REAL DEL PIB AGROPECUARIO Y EL PIB TOTAL 2004-2010
COMPOSICIÓN NACIONAL DEL VACB ANÁLISIS SECTORIAL
La Economía de México en PerspectivaAnálisis de cambio (shift share analysis) Sector 31 -33 INDUSTRIAS MANUFACTURERA
La Economía de México en PerspectivaAnálisis de cambio (shift share analysis)Sector 43 COMERCIO AL POR MAYOR
La Economía de México en PerspectivaAnálisis de cambio (shift share analysis)Sector 46 COMERCIO AL POR MENOR
La Economía de México en PerspectivaAnálisis de cambio (shift share analysis)Sector 51 INFORMACION EN MEDIOS MASIVOS
La Economía de México en PerspectivaAnálisis de cambio (shift share analysis)Sector 61 SERVICIOS EDUCATIVOS
La Economía de México en PerspectivaAnálisis de cambio (shift share analysis)Sector 62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL
Desigualdad en el Desarrollo EconómicoCoeficiente de Gini del VACB por Sector Económico
La Economía de Jalisco en PerspectivaCambio en la composición del PIB
La Economía de Jalisco en PerspectivaCrecimiento en el PIB 2004-2009
La Economía de Jalisco en PerspectivaCambio en la composición del PO
La Economía de Jalisco en Perspectiva Crecimiento en el empleo 2004-2009
La Economía de Jalisco en PerspectivaAnálisis de cambio (shift share analysis)
EL CASO DE JALISCO: DETONADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO PRINCIPAL Estrategia: Innovación
Tipos de innovación Funcional Impacto Innovación en productos Innovación radical Innovación en procesos Innovación de mercado Innovación incremental Innovación organizacional
Presupuesto COECYTJAL (FOCYTJAL) Proporción del PIB Estatal* 0.013% 87.18 millones 2007 0.032% 230.45 millones 0.039% 2008 Gasto público estatal en ciencia, tecnología e innovación 0.044% 284.21 millones 2009 0.039% 315 millones 346 millones 2010 2011 *Cifras oficiales del INEGI hasta 2010
Total de Recursos movilizados por el COECYTJAL 2000-2011Cifras en millones de pesos
Gasto Estatal 3,091 millones de pesos Presupuesto COECYTJAL 315 millones de pesos Gasto Estatal en Ciencia, Tecnología e innovación2011 El Sector Privado representa el 72.2% del GECTIJAL
Presupuesto Ejercido por el COECYTJAL 2001-2011 Cifras en millones de pesos
Fondos Federales movilizados por el COECYTJAL 2001-2011 Cifras en millones de pesos Incluye CONACYT, SE, SCT ¿Y SAGARPA, apá?
Fondos concurrentes excepto fondos federales movilizados por el COECYTJAL 2001-2011 Cifras en millones de pesos
Gasto Estatal en Ciencia, Tecnología e innovación2006 y 2010 PIB 2006 (MM pesos): $683,857.64 (62,848 MM USD) Inversión en Innovación: 0.56% del PIB Estimación PIB 2010 (MM pesos): $840,812.09 (66,018 MM USD) Inversión Privada en Innovación: 0.75% del PIB Recursos Movilizados COECYTJAL: 0.44% del PIB Gasto Jalisco CTi: 1.19% PIB 2006-2010 ∆64.2% 13.2% anual 1Tipo de cambio al 31 de diciembre de 2006 10.881 2Tipo de cambio al 31 de diciembre de 2010 12.736 Banco de Información Económica (BIE), INEGI.
ESTADO DE LA INNOVACIÓN EN JALISCO EN 2010 Metodología OCDE Manual de Oslo, 3ª Edición
Estudio sobre Innovación en Jalisco 2010Composición de la Muestra (n=384)
Estudio sobre Innovación en Jalisco 2010Composición de la Muestra (n=384) En 2006 la media era 41.3% La media Europea en 2008 fue de 51.6% Fuente: EuroStats, 2010
Estudio sobre Innovación en Jalisco 2010Orientación de la Innovación Media Europea (2008) Productos 37.2% Media Europea (2008) Procesos 41.4% Fuente: EuroStats, 2010
Estudio sobre Innovación en Jalisco 2010Alcance de la Innovación
Estudio sobre Innovación en Jalisco 2010 Personal dedicado a las actividades de innovación (n=191) Incremento en ventas derivado de las actividades de innovación (n=190)
Estudio sobre Innovación en Jalisco 2010 Inversión promedio por tamaño de empresa (n=70) Proporción de empresas que realizaron actividades de innovación (n=193)
Infraestructura TIF • Jalisco pasó de 5 a 27 plantas TIF en todo el estado. • Además, los gobiernos federal y estatal han aportado 240 millones de pesos para la construcción del Rastro Metropolitano, el más grande de México con capacidad para el sacrificio de 2 mil cerdos y 700 reses por turno.
Agroparques Jalisco cuenta con la mayor cantidad de naves de invernadero operando a nivel nacional.
Berries en Jalisco • Entre 2008 y 2010 se ha producido más de 1 millón 300 mil plántulas de berries dentro del programa de fomento al cultivo; en beneficio de casi 140 productores de 10 municipios.
Centros de Servicios Ganaderos Centros de Servicios Ganaderos
Centros de Servicios Ganaderos Estrategia de articulación de la red de valor • Organización de productores. • Compras y ventas en común • 3) Infraestructura común Estandarizar calidad Disminución de costos y articulación Disminución de costos • CSG en las 12 regiones del estado de acuerdo a su vocación • Leche y doble propósito • Carne • Ovinos y Caprinos • Apícola • Prestadores de servicios técnicos y empresariales • Infraestructura de uso colectivo
Maíz de Alta Productividad • Programa piloto en casi 40 mil has con el objetivo de elevar la productividad promedio y pasar de 4.5 ton/ha a 11.2 ton/ha • 43 organizaciones de maiceros participan en este programa, el cual ha beneficiado directamente a 3,500 productores de maíz. • 106 técnicos especializados para dar acompañamiento a cada parcela.