280 likes | 813 Views
Círculo interactivo de la violencia familiar. MALTRATO EN LA INFANCIA. CATALUÑA (1991). ANDALUCÍA (1995). EXPEDIENTES ESPAÑA (1995). GUIPÚZCOA (1995). 78,5% 43,6% 27% 9,3% - - 2,8% 3,1% 5. 72,2% 45,5% 22% 9,4% 14,3% 16% 3,6% - 15. 79,1% 42,5% 30,1% 4,2% 9,3% 4,2%
E N D
MALTRATO EN LA INFANCIA CATALUÑA (1991) ANDALUCÍA (1995) EXPEDIENTES ESPAÑA (1995) GUIPÚZCOA (1995) 78,5% 43,6% 27% 9,3% - - 2,8% 3,1% 5 72,2% 45,5% 22% 9,4% 14,3% 16% 3,6% - 15 79,1% 42,5% 30,1% 4,2% 9,3% 4,2% 4,2% 5,0% 0,44 49,4% 17,4% 8,1% 0,5% 1,2% 1,5% 1,8% - 15 NEGLIGENCIA MALTRATO EMOCIONAL MALTRATO FÍSICO EXPLOTACIÓN LABORAL MENDICIDAD CORRUPCIÓN ABUSO SEXUAL MALTRATO PRENATAL TASA DE INCIDENCIA (TANTOS POR MIL) FRECUENCIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MALOS TRATOS A LOS QUE SE VEN SOMETIDOS LOS NIÑ@S EN ESPAÑA Tabla I Saldaña D, Jiménez J, Oliva A. El maltrato infantil en España. Infancia y Aprendizaje 1995; 71: 59-68.
Fig. 1 Porcentaje niñ@smaltratad@s según presencia de factores de riesgo % niñ@s que padecen maltrato Número factores riesgo presentes J. Brown; P. Cohem; J.G. Johnson & S. Salzinger (1998)
Fig. 2 Interacciones familiares en el caso de malos tratos Carencias que en el plano simbólico corresponden a los cuidados maternos Trastornos en apertura y cierre de fronteras intra y extra-familiares Trastornos en la organización jerárquica de la familia Fuente: Th. Wolfe (1995) Trastornos correspondientes a la función paterna
Fig. 3 Círculo interactivo de la violencia familiar Estrés en madre Maltrato en la mujer Estrés en niñ@ Estrés en los hij@s y la respuesta vincular *Incremento síntomas comportamentales y emocionales *Modelo agresivo de identificación *Reacciones con precaución • Estrés materno y en el vínculo • Incremento síntomas físicos y psicológicos • Reducción en capacidad de manejo eficaz de hij@s Estrés en relación marital Estrés en parentalidad Tensión en relaciones madre-hij@ Fuente: Th. Wolfe (1995)
Tabla II El niñ@ como agresor • 1. Hacia los pares: • 1.1.Acoso o bullying • 1.2.Abuso sexual • 1.3.Actos criminales • 2. Hacia las figuras parentales: • 2.1.Amenazas e intimidación • 2.2.Violencia física • 2.3.Actos criminales • 3. Hacia otras figuras de autoridad (profesores, profesionales de la salud): • 3.1.Amenazas e intimidación • 3.2.Violencia física • 3.3.Actos criminales
Perfil de agresor Aspecto físico: Varón (3/1) Aspecto fuerte Dinámica relacional: Agresiva/violenta con quienes consideran débiles y cobardes Se consideran líderes sinceros Elevada autoestima y asertividad, rayando con provocación Características personalidad: Elevado psicoticismo Extraversión y sinceridad Nivel medio de neuroticismo Perfil víctima Aspecto físico: Complexión débil Posibilidad de un handicap Dinámica relacional: Timidez, puede llegar a retraimiento y aislamiento social Tendencia al disimulo, se evaláun poco sinceros Características personalidad: Elevado neuroticismo Altos niveles de ansiedad e introversión Tabla III Perfil de agresores y víctimas en Bullying Fuente: Slee & Rigby (1993); Cerezo (2001)
Tabla IV T. Comportamiento en adolescentes/1
Tabla V T. Comportamiento en adolescentes/2
Tabla VI T. Comportamiento en adolescentes/3
Tabla VII Trastornos identificados: Estudio Monroe 1979 y 1996 Fuente: K.J. Kelleher & cols. (2000)
Fig. 4 Trs. conducta edad escolar (Goodman) Fuente: J.L. Pedreira (Dir.) ODM-CAM, 2002
Fig. 5 Tres conceptos de partida Carácter Temperamento *Psicobiológico *Constitucional *“Modelable” *Arcaico *Psicosocial *Psicoeducativo *“Educable” *Elaborado (se supone) Personalidad *Rasgos de estructura *Bastante constantes
Fig. 6 Tres conceptos para comprender Imitación *“Modelado” *Poco consistente *Influenciable *Imaginario *A rasgos parciales vs. A rasgos totales *“Emblemas/insignias” Identificación Introyección *Valor moral *Valor cultural
Fig. 7 Desarrollo progresivo hacia comportamiento antisocial Rechazo a pares normales Disciplina y supervisión parental pobres Compromiso con pares problemáticos Problemas comportamiento infantil Delincuencia Fracaso académico Infancia tardía Adolescencia Mediana infancia Primera infancia
Fig. 8 Modelo de corte longitudinal Monitorización parental - Pares problemáticos - Problemas comportamiento/ Competencia social + +a Comportamiento delincuente Rendimiento académico - Patterson & Dishion (1985) (adaptada) a: Elevados problemas de comportamiento y baja competencia social
Fig. 9 Tres conceptos de referencia *Respeto *No contradicciones hablado y hechos *No contradicciones hablado y gesto Coherencia *Cumplir las normas *Lo cotidiano es importante *Crear confianza *Coherencia Consistencia Continuidad *Evitar cambios dirección bruscos *Coherencia en dimensión tiempo *Consistencia en dimensión tiempo
Fig. 10 Interferencias en parentalidad efectiva Demografía familiar Renta familiar Educación familiar Hábitat vecindario Grupo étnico Rasgos de los abuel@s Comportamientos antisociales Gestión familiar deficiente Rasgos parentales Comportamiento antisocial Susceptibilidad a estresores Pasos al acto contínuos en la gestión familiar Comportamiento antisocial en infancia Estresores fasmiliares Desempleo Conflictos maritales Divorcio B. Lahey & R. Loeber (1994)
Fig. 11 La familia de l@s adolescentes: El círculo vicioso Críticas y descalificaciones desde los otros Definición de la propia Identidad por oposición Baja autoestima P. Hill (1992)
Tabla VIII Comportamiento y niñ@ superdotado:La doble (duda) posibilidad • El niñ@ superdotado adaptado: • Tímido o retraído/desconfiado o escéptico • Trabaja en sus cosas, a veces le sirve para aislarse • Buen rendimiento escolar, aunque se queja de cierto aburrimiento • Solicita explicaciones y aclaraciones, a veces con ironía • El niño superdotado inadaptado: • Oposicionista o desafiante • Confrontación con las normas y dificultades relacionales • Deficiente rendimiento escolar • Las explicaciones son a forma de reto
Tabla IX ¿Qué nos preocupa del niñ@ superdotado? • Relación interpersonal: • Mejorar empatía • Aceptar límites • Rendimiento escolar: • Adecuación curricular (sin forzar) • Progresivo incremento dificultades y exigencias (tiempo libre) • Favorecer las áreas de especial desarrollo, pero no sólo ellas • Comportamiento: • Mejorar sociabilización • Aceptación normas y límites • Evitar la tiranía • Familiar: • Enseñar y trasmitir respeto como valor y los límites como norma • Evitar la “admiración” y los comentarios sobre el CI • Estimular, pero exigir resultados
Tabla X Tasas prevalencia TDAH en España
Fig. 12 Hiperactividad edad escolar (Goodman) Fuente: J.L. Pedreira (Dir.) ODM-CAM, 2002
Tabla XI Casos elegidos al azar con diagnóstico de TDAH
Fig. 13 Componentes del análisis de caso Social • Vía de entrada • Periferia-centro • Centro-periferia Social Familia nuclear Sujeto • 2) Soportes • Existentes • Necesarios • Posibles restringido Contexto ampliado Contexto • 3) Funcionamiento • *Accesibilidad • Disponibilidad • Prioridades • Línea Teórica Familia extensa (Estatus socio-económico y cultural) (Escuela, amigos, barrio, tiempo libre, recursos y soportes sociales)
Tabla XII COSTES DE CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN INFANCIA (INSTITUTO DE SERVICIOS PÚBLICOS, 1998, E.E.U.U.A. )O.M.S.: Reporte of the Consultación en Chile Abuse Prevención, RHO Social Changue and Mental Meath. Viólense and Injerí Prevención, Ginebra, 1999