190 likes | 450 Views
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS. Teresa Rodrigo Sanz Servicio de Epidemiología Agencia de Salud Pública de Barcelona Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona. INTRODUCCIÓN.
E N D
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS Teresa Rodrigo Sanz Servicio de Epidemiología Agencia de Salud Pública de Barcelona Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona
INTRODUCCIÓN • A partir de la década de los ochenta y hasta los años noventa las tasas de incidencia de TB no sólo no se reducen sino que aumentan. • Este renacer se ha achacado a: - La pobreza creciente - La inmigración procedente de países con alta endemia tuberculosa - El impacto en los ADVP - La influencia del VIH - El descuido y disminución de recursos en los programas de TB • Como consecuencia de la nueva situación, la OMS, la UICTER, los CDC de Atlanta y en nuestro país la SEPAR, el área TIR de la misma y numerosos expertos de esta enfermedad insisten en que la TB es una emergencia mundial y en la urgente necesidad de crear programas de control, mejorar los ya existentes y la necesidad de evaluarlos para mejorar su efectividad.
METODOLOGÍA (I) LOS INDICADORES • Son las variables que ayudan a medir la efectividad y la eficiencia de los programas. • Deben ser: - Válidos: si miden lo que tienen que medir - Fiables: si, utilizados por distintas personas en momentos diferentes y otras circunstancias, da los mismos resultados - Sensibles: si reacciona bien a las modificaciones - Específicos: si sólo reaccionan ante las modificaciones de lo que se estudia • Pueden ser: - Cualitativos: miden el sí o no de las actividades del programa - Cuantitativos: son fáciles de obtener, tienen excelente cobertura, se calculan de manera sencilla y son sensibles y de gran repetibilidad
FORMAS DE EVALUAR Pretest-Postest: Encuesta que vuelve a repetirse pasado un periodo determinado de tiempo, utilizando los mismos indicadores, y se comparan los resultados Test de tendencias de Mantel-Haenzsel: Se observa la evolución de los indicadores, estudiando si hay variaciones significativas favorables o desfavorables Gold standard (patrón de oro): los resultados de los indicadores se comparan con los obtenidos por otro programa que sirve de referencia TIPOS DE EVALUACIÓN Del proceso: mide las actividades del programa, la calidad del mismo y a quien va dirigido De los resultados: mide los efectos del programa a largo plazo (¿se alcanzan las metas?) Del impacto: mide el efecto inmediato del programa (¿se alcanzan los objetivos?) METODOLOGÍA (II)
EFECTOS ERRÓNEOS Dormilón: los efectos del programa sólo se aprecian si se evalúan a medio plazo Recaída: el efecto es inmediato, pero dura poco y a medio o largo plazo no se apreciaría Detonante o gatillo: consigue antes un efecto que de todos modos hubiese pasado más tarde sin el programa Histórico: un comportamiento mejora a lo largo del tiempo sin la existencia del programa Rebote: la interrupción del programa hace que los problemas sean peores que antes de iniciarlo MÉTODOS Prospectivo: el método de recogida y análisis de la información se realiza antes de que comience el estudio Retrospectivo: la recogida de la información se basa en datos ya recogidos. Ambos métodos pueden ser“exhaustivos” o de una “muestra de población” METODOLOGÍA (III)
EFICIENCIA La evaluación económica de un programa permite la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades INDICADORES Índice de eficiencia: coste del programa / nº casos búsqueda activa Coste por caso: coste del programa / nº casos nuevos Coste por día de estancia hospitalaria Coste de hospitalización por caso: coste día estancia hospitalaria X media de días de hospitalización por caso METODOLOGÍA (IV)
EVALUABILIDAD DE UN PROGRAMA Comprueba si el programa cumple una serie de condiciones para ser evaluado pues, si no es así, se corre el riesgo de diseñar la evaluación basándose en datos inapropiados. Debe cumplir las siguientes etapas: • Identificar a los usuarios de la evaluación y descubrir que necesitan saber • Tener definido el programa • Especificar metas y objetivos • Garantizar que las actividades puedan llevarse a cabo • Alcanzar un acuerdo sobre el grado de evaluación • Alcanzar un acuerdo sobre los indicadores • Garantizar que el programa se ejecutará de acuerdo con las previsiones
Indicadores de impacto epidemiológico (indicadores epidemiológicos) Tasas de incidencia (global y de bacilíferos) y su declive Casos de meningitis tuberculosa en niños de 0 a 4 años Prevalencia de infección en población escolar de 6-7 años Indicadores operacionales (indicadores de salud pública) Retraso diagnóstico en pacientes bacilíferos Tasas de cumplimiento de tratamiento (global y de bacilíferos) Porcentaje de pacientes de alto riesgo en TDO Tasa de cumplimiento de TDO Porcentaje de casos con contactos revisados INDICADORES RECOMENDADOS
Tabla 1: Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las distintas Comunidades Autónomas de España. Comparación de las tasas de incidencia/100.000 h. y de las actividades de control de los años 1996 y 2000.
Tabla 2: Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las distintas Comunidades Autónomas de España. Comparación de los objetivos básicos analizados en los años 1996 y 2000.
Tabla 3: Indicadores usados en la evaluación de los subprogramas del Programa de Control de Tuberculosis de Barcelona (1987-1999).
Tabla 4: Resultados de la evaluación del PPCT según los objetivos planteados
Evolución de los pacientes de alto riesgo* y el porcentaje de los mismos en tratamiento supervisado. * incluye ADVP, VIH, presos, indigentes, inmigrantes, alcohólicos.
Tabla 5: Indicadores usados en la evaluación de los programas de control de tuberculosis de las prisiones de Barcelona (1987 –2000).
Tabla 6: Resultados de la evaluación del impacto de acuerdo a los objetivos del “gold standard” (Programa de Prevención y Control de Tuberculosis de Barcelona). Barcelona 1987-2000.
Evolución de la incidencia de tuberculosis en prisiones y su relación con la evolución del cumplimiento en bacilíferos y la proporción de pacientes en terapia directamente observada. Barcelona 1987-2000 Porcentajes Tasas por 100000 hab.
CONCLUSIONES1.- Es fácil evaluar los programas de control de tuberculosis.2.- La evaluación permite conocer la efectividad de los mismos y modificar las actividades de cara a mejorar dicha efectividad.3.- Da la oportunidad de comparar el programa evaluado con otros programas. RECOMENDACIONES 1.- La utilización de indicadores cuantitativos es la más recomendable porque son fáciles de obtener de los registros de los programas, tienen una excelente cobertura, pueden ser calculados de manera sencilla y son sensibles y de gran repetibilidad. 2.- En la evaluación cuantitativa se recomienda la utilización de dos grupos de indicadores: los indicadores epidemiológicos y los indicadores operacionales.