530 likes | 704 Views
ACTUALMENTE. Tradicionalmente cuando hablamos de A.A las identificamos con la nataci
E N D
1. HISTORIA ACT. ACUATICAS Civilizaciones primitivas
Uso utilitario de las actividades acuáticas:
Cruzar ríos ( a nado o con pequeñas embarcaciones)
Cazar animales.
Termas romanas (hidroterapia)
Aztecas (parto en el agua
2. ACTUALMENTE Tradicionalmente cuando hablamos de A.A las identificamos con la natación.
¿Por qué?
Porque el término Natación, vende más y mejor. Desde el punto de vista comercial es muy común encontrar que actividades acuáticas dirigidas a diferentes grupos se presentan con el término natación… Natación para bebes, natación para embarazadas, natación correctiva, cuyos objetivos poco tienen que ver con el deporte de la natación.
Pero hay que saber dentro del “término” natación están englobadas distintos tipos de áreas de aplicación
3. AREAS DE APLICACIÓN DE LAS ACT. ACUATICAS UTILITARIA.
EDUCATIVA.
COMPETITIVA.
RECREATIVA.
TERAPEUTICO O SALUD.
4. APLICACIÓN UTILITARIA Viene de la palabra útil, que nos sea de provecho.
Desenvolverse en el medio acuatico.
Supervivencia en el agua. ( La aplicación más antigua)
5. APLICACIÓN EDUCATIVO Formación integral (trabajo de ciertas habilidades que no pueden ser trabajadas en el medio terrestre).
Iniciación deportiva. Se buscara una formación Psico-socio-físico:
Psíquico: Conocimiento del medio, autosuperación, hábitos saludables, autodisciplina.
Social: Socialización, relación, comunicación, colaboración.
Físico: Nuevos patrones de movimiento, nuevas experiencias motoras, más riqueza motriz, aprendizaje de modelos técnicos,
6. APLICACIÓN COMPETITIVA Su finalidad es el Rendimiento deportivo.
Se puede relacionar con el ámbito recreativo y el educativo y toda su normativa viene regulada por la FINA.
7. FINALIDAD RECREATIVA Pasarlo bien como objetivo principal.
Ocio, diversión, actividades recreativas.
Parques infantiles, actividades subacuáticas, plataformas marítimas, centros termales,
Recreación en piscinas, recreación en playas, etc…
8. APLICACIÓN TERAPEUTICA O SALUD La natación: Actividad física saludable por:
Pocas lesiones
Equilibrio muscular general.
Posible adaptación a diferentes edades y niveles de C.física
Reeducación, terapia, prevención, grupos con necesidades especiales, etc
9. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EL MEDIO ACUATICO Reducción de cargas mecánicas paras las articulaciones.(Por ello que normalmente en los deportistas de élite las primeras fases de recuperación de una lesión se comiencen en la piscina).
La presión hidrostática favorece el retorno venoso y por tanto el llenado cardiaco.
La eficiencia mecánica en tierra es del 20-30% mientras que en el agua se sitúa en torno al 0,5-7%. Es decir en el agua los desplazamientos son energéticamente mucho más costosos.
10. ACTIVIDADES ACUATICAS ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS
FAMILIARIZACIÓN
RESPIRACIÓN
FLOTACIÓN
PROPULSIÓN-DESPLAZAMIENTOS
SALTOS Y CAÍDAS
EQUILIBRIOS Y GIROS
LANZAMIENTOS Y RECEPCIONES
ESTILOS DE NATACION
CROLL, BRAZA, ESPALDA, MARIPOSA, VIRAJES Y SALIDAS
ACTIVIDADES COMPETITIVAS.
WATERPOLO,
SALTO DE TRAMPOLÍN.
NATACION SINCRONIZADA.
OTROS.
ACTIVIDADES ACUÁTICAS ALTERNATIVAS
ACT. ACUÁTICAS PARA BEBES
ACT. ACUÁTICAS PRE-POST PARTO
ACT. ACUÁTICAS TERAPEÚTICAS-CORRECTIVAS
ACUAFITNESS – ACUAEROBIC
11. ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LAS ACTIVIDADES ACUATICAS
12. VALOR EDUCATIVO DE LAS ACT. ACUATICAS El medio acuático…
Nuevas sensaciones para el niño/a anteriormente no experimentadas.
Modifica el equilibrio.
Mayor estado de ingravidez
El niño/a deberá adaptarse a nuevas situaciones para ello pondrá en marcha todas sus capacidades y aparecerán nuevos aprendizajes.
13. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS - Debemos combinar ambas para dar al niño/a un bagaje de riqueza motriz que le permita formarse íntegramente y afrontar con mayores posibilidades de éxito aprendizajes motrices más complejos.
14. DIFERENCIAS ENTRE MEDIO ACUÁTICO Y TERRESTRE
16. PROPULSIÓN
17. CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ENSEÑANZA FAMILIARIZACIÓN
RESPIRACIÓN
PROPULSIÓN
FLOTACIÓN
18. FAMILIARIZACIÓN OBJETIVO: Conseguir que el alumno tome confianza en el agua.
NUESTRA LABOR: Motivadora, explicar las diferencias globales entre el mundo normal y el medio acuático.
DEBEMOS ENFOCARLO: Mediante juegos, dando la posibilidad de experimentar poco a poco con su cuerpo con las nuevas sensaciones. No preocuparse de la duración del periodo de adaptación.
2 TIPOS DE SUJETOS EN LA FAMILIARIZACIÓN: Los nuevos, y los instruidos que no han progresado anteriormente (pueden causar mayor dificultad por estar condicionados de forma negativa).
19. FAMILIARIZACIÓN Pasos a seguir para que la familiarización del niño/a con el nuevo medio sea lo más correcta posible:
Ir introduciendo poco a poco los diferentes segmentos corporales dándole seguridad.
Hacer inmersiones y apneas explorando el medio.
Hacer desplazamientos sencillos (caminar, saltitos), en contacto con suelo o pared.
Desplazamientos complejos (correr, saltar, trenecitos, etc…)
20. FLOTACIÓN La flotación en el medio terrestre no existe!!
OBJETIVO: que la persona asimile el equilibrio horizontal las nuevas posiciones de la cabeza y la mirada, diferencias de sensaciones en los apoyos y las modificaciones de la gravedad, tono muscular y los reflejos laberínticos.
Es imprescindible el dominio de la flotación, para conseguir una completa autonomía en el medio acuático, y confianza en si mismo.
21. ¿Por qué SE FLOTA? Según ARQUÍMEDES:
“Por que todo cuerpo sumergido en un fluido (agua) experimenta un impulso hacia arriba igual al volumen que desaloja”
22. FACTORES QUE DETERMINAN LA FLOTACIÓN EL SEXO, las mujeres flotan con mayor facilidad, debido a que su tejido adiposo es mayor que el de los hombres.
LA EDAD, los jóvenes presentan mayor dificultad, debido al peso en el tren inferior ocasionado por la musculatura.
DENSIDAD DEL CUERPO: flotadores naturales, tono muscular, densidad ósea, cantidad de aire albergada en los pulmones…
DENSIDAD DEL AGUA, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor (madera flota sobre el agua, el plomo se hunde)
EQUILIBRIO DE FLOTACIÓN, depende de la fuerza de gravedad y de la fuerza de empuje (principio de Arquímedes).
LA RAZA, los de raza negra presentan más masa ósea y mayor volumen muscular que los blancos o amarillos.
SOMATOTIPO, una persona gordita flotará mejor que una alta y delgada.
23. TIPOS DE FLOTACIÓN EQUILIBRIO ESTÁTICO (sin movimiento ninguno)
- Agrupada
- Extendida: Dorsal, ventral, vertical
EQUILBRIO DINÁMICO, referido a los cambios posturales ocasionados por algún movimiento.
24. PROGRESIÓN METODOLÓGICA Ejercicios con material auxiliar fijo (rebosadero, escaleras, barandilla…)
Ejercicios con material auxiliar móvil (tablas, pull-boys, pelotas, manguitos, etc)
Juegos de aplicación con éste material
Ejercicios de flotación sin material
Juegos.
26. LA RESPIRACIÓN La respiración en las actividades acuáticas tiene gran importancia.
OBJETIVO: adaptación fisiológica al medio (agua).
El respirar en el agua no es natural pero si necesaria. Levantar la cabeza al inspirar, puede producir en el nadador problemas de desequilibrio. Por ello no podremos decir que alguien a aprendido a nadar mientras no domine la coordinación de la respiración con la propulsión.
27. TIPOS DE RESPIRACIÓN UNILATERAL/BILATERAL
(por un lado/ alternando ambos lados)
REGULAR/IRREGULAR
(con un ritmo constante/ espacios irregulares entre los ciclos de nado)
FRECUENTE/POCO FRECUENTE
(cada ciclo o dos ciclos/ cada varios ciclos)
28. CÓMO RESPIRAR INSPIRACIÓN: Por la boca
ESPIRACIÓN: Por boca y nariz
29. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Toma en conciencia inicial de la mecánica respiratoria en seco.
Toma de conciencia en el agua pasando de lo estático a lo dinámico, incluyendo en este apartado ejercicios de inmersión.
Conocimiento del ritmo respiratorio mediante ejercicios específicos y juegos.
Conocimiento d la apnea voluntaria tanto en inspiración como en espiración.
Técnicas específicas tanto en estático como en desplazamiento con material auxiliar o sin él.
30. LA PROPULSIÓN Cuando nos introducimos en el agua y pretendemos llegar a conseguir cubrir una distancia, alcanzar un punto, recorrer un espacio en menos de un tiempo, etc, necesitamos de la propulsión que podamos ejercer para que nuestro cuerpo se desplace en el espacio. Aunque este no sea el más natural o más aclimatados estamos.
31. ¿Por qué SE AVANZA? 3ª Ley de NEWTON
“ a toda acción le corresponde una reacción de la misma intensidad y sentido contrario”
Si utilizamos los brazos como remos, lanzando el agua hacia atrás, la reacción será desplazar el cuerpo hacia delante.
La posición correcta será aquella que ofrezca menores resistencias al avance y la vamos a denominar posición “HIDRODINÁMICA”
32. ELEMENTOS DE LA PROPULSIÓN Elementos propulsivos
BRAZOS
PIERNAS
BRAZOS Y PIERNAS
En distintas posiciones
Ventral
Lateral
Dorsal
Dos tipos de coordinaciones básicas
Alternativos
Simultáneos
33. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Conocimientos de las propulsiones de los brazos elementales en zona poco profunda con los pies en el fondo
Conocimiento del medio y de las distintas resistencias que se va a encontrar en el agua
Pérdida de contacto con el suelo y paso a la horizontalidad (Con material y sin material)
Toma de conciencia de movimientos simultáneos y movimientos alternativos.
Propulsiones no formales.
Estilos natatorios y progresión del aprendizaje.
34. Etapas para la iniciación a las actividades acuáticas. Etapa I Familiarización de 0 a 6 años.
Conocimiento del entorno
Ejercicios dirigidos al contacto inicial con el agua con el fin que sea lo menos traumático posible.
Conocimiento del cuerpo
Zonas sensibles (respiración estática).
Motricidad:
Desplazamientos básicos.
Flotaciones.
Deslizamientos básicos.
35. Iniciación a las actividades acuáticas. Etapa II. Conocimiento básico o Adaptación (De 6 a 12 años)
Respiración dinámica
Propulsiones (elementales y más específicas dirigidas a los diferentes estilos de natación)
Equilibraciones y manipulaciones
Giros (transversal, longitudinal y combinaciones)
Entradas al agua (impulso, vuelo y entrada)
36. Iniciación a las actividades acuáticas. Etapas III. Dominio del medio (A partir de los 12 años)
Iniciación y perfeccionamiento de las habilidades.
Progresiones para los diferentes estilos de natación.
Iniciación a otras A.A físico deportivas (saltos de trampolín, waterpolo, sincronizada).
Estilos de natación deportiva: Crol, braza, espalda y mariposa.
37. Waterpolo
38. Índice Historia
Características
Tipos de pase
El portero
Reglas de juego
Faltas ordinarias
Faltas graves
39. 1. Historia Se desarrollo en gran Bretaña entre 1869 y 1870
En un principio se conocía como “polo”
En 1877 el escocés William Wilson redactó una serie de reglas que llegaron a ser las bases de las reglas internacionales
El juego sigue las directrices de la Federación Internacional de Natación (FINA), desde 1908.
Se hizo popular en Europa y América
40. Se jugó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en 1900.El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en 1973 (ganó Hungría)
La Copa del Mundo FINA se celebró por primera vez en 1979 (también ganó Hungría)
La primera competición internacional femenina se desarrolló en 1978
41. 2. Características Deporte que se practica en piscina
Se enfrentan dos equipos de seis jugadores más un portero
Objetivo ? Marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo del partido
Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones definitivas
Un partido se divide en cuatro tiempos de juego efectivo de 8 minutos cada uno (cuando la pelota está en juego)
42. 3. Tipos de pase Pase de frente
Pase de revés
Pase sueco
Pase por palmeo
Pase rectificado
Pase de agarre inferior
43. Pase de frente
Jugador con el balón controlado, se gira hacia el lugar donde quiere dirigir el tiro, el brazo lanzador por detrás de la cabeza y efectúa el lanzamiento mediante la progresiva extensión del brazo, antebrazo y mano
44. Pase de revés
Se ha de coger el balón por la parte de arriba, lanzándolo con una extensión del brazo hacia atrás. Sirve para pasar el balón a un objetivo que se encuentre detrás del lanzador
Consejo, trabajar bilateralmente y en posición vertical o horizontal
45. Pase sueco
Podemos coger el balón tanto por la parte superior como por la parte inferior, efectuando una pronación de la mano para que el dorso quede mirando hacia el jugador que tiene el balón, se lanza mediante la extensión del brazo
46. Pase por palmeo
En este pase, el jugador sólo acompaña al balón en la dirección deseada. No lo para ni lo recibe, sólo con un ligero contacto ayuda a dirigirlo hacia otro compañero o hacia la portería
47. Pase rectificado
Lo realiza un jugador en acción de nado ofensivo, pasándole el balón a un compañero, mediante finta estática y torsión del tronco con salto lateral hacia el lado contrario de su mano diestra. La mano de agarre del balón se dirige hacia el hombro contrario, que junto al salto lateral y torsión realizados, están en disposición de proyectar el balón a su destino
48. Pase de agarre inferior
Es un pase rápido entre compañeros normalmente en posición estática y atacando. Se caracteriza porque el balón se agarra desde abajo y atrás, debe ser un pase rápido ya que se puede perder el balón en esta postura rápidamente
49. 4. El portero Único jugador que puede tocar el balón con las dos manos
Único jugador que puede golpear la pelota con el puño cerrado
Es el único que puede tocar el fondo de la piscina
50. Aunque el waterpolo tiene una clara
similitud con algunos aspectos de la
natación, las técnicas de desplazamiento de los jugados y no digamos del portero son notablemente distintas a las de un nadador
51. 5. Reglas El campo mide 20-30 m. de largo y 10-20 m. de ancho
La profundidad del agua va desde 1,50 a 2,40 m.
Juegan seis o cinco jugadores de campo y un portero por equipo
Los equipos se diferencian por el color del gorro
El partido dura 28 minutos a reloj parado, dividido en 4 periodos de 7´
Se pueden marcar goles con todo el cuerpo, menos con el puño cerrado
No se puede controlar el balón con las dos manos a la vez
Las expulsiones duran 20"
52. 6. Faltas ordinarias Tocar el suelo o las paredes de la piscina
Sujetar la pelota debajo del agua
Golpear la pelota con el puño cerrado
Jugar la pelota con las dos manos (esto solo está permitido al portero)
Mantener la posesión del balón más de 35 segundos sin lanzar a portería
53. 7. Faltas graves Balancear la portería para evitar un posible gol
Golpear al contrario
Detener un gol dentro del área
Sujetar o agarrar a un rival que no tiene la pelota