200 likes | 419 Views
CICLO PRESUPUESTARIO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. CLADE Managua, agosto 2011 Alfredo Astorga Contrato Social por la Educación. Ecuador. MIRADA DEL CONTEXTO. 1. Gobierno de la Revolución Ciudadana, 5 * revoluciones: Constitucional y democrática (rectoría, territorio)
E N D
CICLO PRESUPUESTARIO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL CLADE Managua, agosto 2011 Alfredo Astorga Contrato Social por la Educación. Ecuador
MIRADA DEL CONTEXTO. 1 Gobierno de la Revolución Ciudadana, 5* revoluciones: • Constitucional y democrática (rectoría, territorio) • Ética (transparencia, anticorrupción) • Económica, productiva y agraria • Social (pobreza, participación, derechos) • Dignidad, soberanía e integración latinoamericana Condiciones muy favorables: utopía, agenda, poder, ley, respaldo, capacidades, recursos. Casi sin oposición - Lenguaje académico, tecnócrata, “ONGeista” - Discurso con sentido épico, “fundacional”.
MIRADA DEL CONTEXTO.2 Una utopía convocante: el Buen Vivir • Alternativa a teorías del desarrollo dominantes (crecimiento del PIB, “goteo”, modelo, etapas) • Bienestar y felicidad integral. Armonías consigo mismo, con los demás, con la naturaleza • Interculturalidad y valoración de las diferencias • Ejercicio de derechos y participación permanente • Integración de aporte ancestral (SumakKausay) • Difícil consenso y concreción.
MIRADA DE CONTEXTO.3 Pilar esencial: participación ciudadana • Asciende como nuevo Poder del estado. Nueva ley • Instala en el discurso: participación, veeduría, vigilancia... • Autoridades rinden cuentas periódicamente • Espacios institucionalizados y limitados de seguimiento. Pilar esencial: educación. Plan Decenal (por plebiscito) • Políticas (8): Una de ellas presupuesto al 6% del PIB • Educación en la agenda presidencial. Prioridad nacional • Más cobertura por supresión de barreras. Gratuidad • Reformas desarticuladas en calidad: currículo, textos...
MIRADA DEL CONTEXTO.4 Momento de desgaste y polarización. Posturas críticas. Aprecian avances y sentido de proyecto • Advierten desencanto ante alteraciones de modelo y estilo caudillista-populista. Concentración de poder, ruptura tejido social, modelo extractivista, tributos • Riesgos: retórica y marketing. Estilo intolerante • Problemas: inseguridad, desigualdad pese a inversión • Soporte económico empieza a escasear. Deuda externa • Aceptación del Presidente sigue siendo alta.
CICLO PRESUPUESTARIO. 1 PREMISAS: - nuevo modelo: organización por procesos y gobierno por resultados. Difícil aplicación en lo social. - Ministerios Coordinadores y Secretaría de Planificación FORMULACIÓN • Subunidades preparan gastos corrientes • Planificación y Ministra definen proyectos de inversión para presentar a SENPLADES • Priorización de proyectos de inversión y selección de proyectos emblemáticos (2-5) (Presidencia) • Procesos tecnocráticos, cerrados, desconocidos, a discreción de Ministros: Educación, Finanzas, MCDS.
CICLO PRESUPUESTARIO.2 APROBACIÓN: • De SENPLADES. Guía: Buen Vivir y Plan Decenal • SENPLADES: aprueba, rechaza, ajusta, reparte. Con visión de país. Emite “dictamen de prioridad” • M. Coordinador: prioriza dentro del sector social • M.EDUC: prioriza proyectos, destaca emblemáticos demuestra factibilidad (cálculos del TIR y VAN) • Aprobación final casi sin discusión en Asamblea. Educación no es prioridad. Juego de fuerzas.
CICLO PRESUPUESTARIO.3 EJECUCIÓN: • A partir de dictamen de la SENPLADES • Seguimiento interno de Ministra y Planificación • Alimentación electrónica diaria por Sistema de Ejecución Presupuestaria. Ingreso restringido • Dificultades para ejecutar gasto por condiciones de los sistemas y por cultura burocrática • No hay diálogos con otros actores (pudiera haber) Proceso complejo, múltiples instancias, vericuetos
CICLO PRESUPUESTARIO.4 EVALUACIÓN: • SENPLADES evalúa cada 3 meses, Finanzas 4 • Presidencia evalúa en momentos especiales • Eje de evaluación: ejecución presupuestaria. Según eso se mantiene o retira recursos. Se distribuye a otras áreas • No hay atención a la calidad del gasto • No existe evaluación de Asamblea ni de otros actores. Se esperan informes desactualizados. Se opina sobre “hechos consumados”.
5 CIFRAS INDICATIVAS • Educación 5.9%* del PIB 2011 / Pago deuda 3.7% • Sector social, 10.3% del PIB para 2011 • Educación, 57% del S. Social, 2% más que 2010 • Educación, $3640 millones, 19.4% más que 2010 • Inversión pública 17.0% 2011 / 5.9 más 2010* Inversión en ED aumenta. Aun no es suficiente ni sostenible. Nudos en asignación y gestión.
OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS. 1 • Campo ha perdido atención. Sentido de especialidad y tecnocratismo. Aceptación cultural de esta visión • Rendición de cuentas con escasa información financiera* e indicadores tradicionales. Ej.% del PIB (insuficiente, atado a ciclo económico, no sostenible) • Distorsiones por intereses de propaganda • Información financiera separada de resultados técnicos, sociales. Más centrada en “cosas” • No ha existido suficiente presión ni propuesta para disponer de información y hacer vigilancia.
OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS. 2 • Decisiones del ciclo presupuestario en varias instancias cerradas (Ministerios y SENPLADES) • Poder decisorio ha cambiado desde Educación y Finanzas hacia Planificación central de Presidencia • El control centrado en eficiencia (% de ejecución) coarta discusión sobre calidad del gasto y procesos • El control por la ejecución genera presión, respuestas y cultura eficientista con distorsiones.
OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS. 3 • Asamblea y Comisión de Educación con escaso interés. Poder no valorado ni usado. Rol lateral • Asamblea tiene margen estrecho de decisión de la proforma y tampoco busca ampliarlo. La educación no es tema en la discusión general • Asamblea no hace seguimiento y fiscalización Sólo en escándalos y con intereses partidarios • DHE y compromisos internacionales no están en la agenda de la Asamblea.
OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS. 4 • Observatorio de política fiscal. Analiza toda la política fiscal incluyendo educación. Alto nivel crítico. Técnicos - 3 boletines mensuales: Ojo (97), Boletín de transparencia fiscal (59), Reporte macroeconómico (28) - Al principio impulsado por Naciones Unidas - Ha bajado perfil. Circulación restringida, uso especializado • ¿Cómo va la inversión social? - Boletín Cuatrimestral (31). Acceso por suscripción Unicef, Finanzas, M. Coordinador de Desarrollo Social - Buena herramienta, aunque poco análisis. Oportunidad - No es ni pretende ser de la sociedad civil Oportunidad del estado auspiciada por Cooperación.
DISTORISIONES EN LA PARTICIPACIÓN • Importantes avances en la Ley y el discurso pero pérdida gradual de sentido en el tiempo • Prioridad de participación institucionalizada con vicios en selección, fondos, presión cuando es crítico • Peligro de cooptación, instrumentalización • Rituales de participación • Reducción a información y a uso de sitios web • Muy desigual manejo de información técnica • Ausencia total a nivel local • Utilización para propaganda, para elevar imagen.
CONTRATO SOCIAL Y FINANCIAMIENTO • Tema de agenda, una de 5 líneas estratégicas. Pierde fuerza en últimos años. • Experiencia de Mesa de Salarios, 2005. Con Finanzas, Educación, Sindicato. Logro: pago oportuno a docentes • En 2007 gran actividad: contacto con Observatorio de Política Fiscal, propuesta de Pacto Social Fiscal • Actualmente dos estudios en curso para rearmar la incidencia en el tema. Hacia nuevas lecturas • En general, aumenta la información técnica pero baja la voz ciudadana. Se separan instancias de producción de información e instancias de incidencia social. Pérdida.
PROPUESTAS. 1 • Prioridad: incorporar proactivamente la temática. Hoy están casi ausentes. Clave para el DHE • Capacitar personas en el tema y armar equipos multidisciplinarios para análisis y propuestas • Prioridad: posicionar el tema en Comisiones de Educación de la Asamblea. Hacer lobby intensivo • Asesorar a Comisión en seguimiento de políticas, acuerdos y financiamiento. Existe alguna apertura.
PROPUESTAS. 2 • Posicionar tema en el Consejo N. de Educación. Impulsar su participación en todo el ciclo • Construir nuevos indicadores para rendición de cuentas. Aprovechar aportes exitosos e información • Desmontar visión del f. como área de especialistas y tecnócratas que reemplaza debate social • Abordar el conjunto del presupuesto. Ahí se evidencian prioridades, opciones y compromisos • Visibilizar y problematizar fuentes financiamiento: deuda, tributos, condicionalidades, sostenibilidad.
PROPUESTAS. 3 • Visibilizar pesos relativos de sectores, Ej. militar, diplomático, burocracia, publicidad • Alinear gestión presupuestaria con calidad del gasto. Enriquecer presupuesto por resultados • Presionar por diálogo con instancias de gobierno. Hay ejemplos positivos. Ej. trabajo infantil • Presionar en la definición del Proyecto Educativo Nacional que oriente también financiamiento • Conectar Asamblea con otros equipos de A. Latina.
PROPUESTAS. 4 • Reanudación de contacto con Observatorio de la Política Fiscal, hoy con bajo perfil e incidencia. • Involucramiento y fortalecimiento de Boletín Cómo va la inversión social (Ministerios y UNICEF ) • Contacto con boletín de inversión social, Asamblea, MCDS, UNICEF) por presencia del Parlamento • Enlace con iniciativa de indicadores con UNESCO en Ecuador, Nicaragua y Guatemala. Foros CLADE. Politizar y ciudadanizar análisis de financiamiento