640 likes | 1.04k Views
Situación Industria Café en Puerto Rico. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem. Recuento Histórico del Café en Puerto Rico. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem. Períodos del Desarrollo Histórico del Café en Puerto Rico. El café como industria de exportación
E N D
Situación Industria Café en Puerto Rico Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Recuento Histórico del Café en Puerto Rico Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Períodos del Desarrollo Histórico del Café en Puerto Rico • El café como industria de exportación • La declinación del café como industria de exportación • El café como industria doméstica • Industria de rehabilitación • Periodo de transición de lo tradicional a lo moderno o intensivo • Nuevas tendencias en la industria cafetalera (cultivo sustentable y cafés especiales) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café como Industria de Exportación (1736-1898) • Se inicia con la introducción del café a la Isla en 1736 • Los gobernantes españoles en Puerto Rico determinaron que las condiciones climáticas y geográficas de la isla eran adecuadas para la producción de café. • Decidieron introducir el arbusto desde Santo Domingo hoy Republica Dominicana. • Buena adaptación de la planta, cultivo exitoso y expansión rápida • Movimiento de la población hacia la zona montañosa Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café como Industria de Exportación (1736-1898) • Se cultivo inicialmente en el municipio de Coamo y luego se movió hacia la montaña • Agotamiento de los suelos • Introducción de la caña de azúcar • Se convirtió en la empresa más importante a mediados del Siglo XIX • Favorecida por la demanda del producto en Europa • Protección tarifaria del gobierno español Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café Como Industria De Exportación (1736-1898) • Se convirtió en la empresa más importante a mediados del siglo XIX. • El cuarto mayor exportador de café en América • Exportación record de 586,000 quintales en el 1896 • El 50% de los terrenos de la zona cafetalera estaban dedicados al cultivo del café • Finalizó con el cambio de soberanía en 1898 Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café Como Industria De Exportación (1736-1898) • Nuestro café puertorriqueño tenía una gran aceptación y fama en el mercado Europeo. • Su calidad excelente le ganó precios superiores. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café • Además de un producto nuevo fue fuente de riqueza y un modo nuevo de vivir. • La gente vivía principalmente en las costas y por primera vez fueron a vivir a las altas montañas del centro de la isla. • La población era escasa en la región debido a la falta de accesos para llegar a ella. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café • La autoridad de los reyes españoles no siempre llegaba hasta allá • Cada hacienda de café era como un pequeño país y el hacendado un pequeño rey. • Todos los que vivían en las fincas tenían que obedecer las órdenes del hacendado como si fueran leyes. • Los agregados dependían del dueño para todo lo que necesitaban: • Ropa, medicinas,comida,etc. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café • La mayor parte de la gente que vivia en las haciendas nunca salía de ellas y no iban a los pueblos de la costa. • Las haciendas estaban tan alejadas de todo que algunas hacían su propia moneda. • Los vales o fichas era el método de pago de los empleados (no le pagaban con dinero) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café • El vale era para usarse en la tienda de raya que era propiedad del hacendado. • Con la llegada de los americanos convirtieron el cultivo de la caña de azúcar en la industria agrícola más grande del país. • Mientras la caña aumentaba el café decaía. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café • El café nuestro no era del gusto de los americanos. • Desaliento de los hacendados que perdían dinero. • No se le daba mantenimiento a las fincas. • Bajas en la producción. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Realidad de la Familia Campesina Siglo XIX • Dura y difícil • Existía el jornalero y el hacendado • Jornalero • Destrucción de los lazos familiares por la mudanza de un lugar a otro en busca de trabajo. • Subordinación al trabajo • Muerte temprana de los esposos, orfandad y muerte de hijos pequeños • Bohios hacinados • Facilitó la propagación de enfermedades • Niños y mujeres integrados a la vida y trabajo del cafetal (10-12 horas) • Salarios bajos (1917 - $0.14/almud) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Realidad de la Familia Campesina Siglo XIX • Hacendado • Españoles (corsos, mallorquines, catalanes) • Muchos eran ricos pero su poder económico no era tan amplio y estable. • Generalmente carecían de capital • echaron hacia delante sus proyectos cafetaleros por una combinación de un sistema de crédito y mercadeo con los comerciantes (el poder detrás del trono). Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Realidad de la Familia Campesina Siglo XIX • Los comerciantes se quedaron con las fincas de grandes de caficultores endeudados y se transformaron en hacendados. • Lograron participar de algún poder politico en los pueblos cafetaleros. • Establecieron un estilo de vida social y cultural que se ha identificado como parte de la cultura puertorriqueña. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Declinación como Industria de Exportación(1899-1927) • La industria pierde la protección tarifaria del gobierno español. • Las exportaciones se redujeron. • El café sin proteccion tarifaria del gobierno de Estados Unidos. • No puede competir con los cafés que el consumidor estaba acostumbrado. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Declinación como Industria de Exportación(1899-1927) • Daños por el huracán San Ciriaco en 1899 • Primera Guerra Mundial (1914) • Introducción de la caña de azúcar • Leve recuperación de la industria hacia el año 1915 • Luego se pierde por completo el mercado europeo Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café Como Industria Doméstica(1928-1946) • Recuperación de la producción y exportaciones • Huracán San Felipe (1928) • Llevó a los caficultores a la ruina • Éxodo de la población (falta de empleo e ingresos) • Se redujo la producción a 60,000 quintales Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Distribución de Arbustos de Café en el Año 1935 Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café como Industria Doméstica(1928-1946) • Comienza la importación de café en el año 1930 • Ley Arancelaria del Café (1930) • Nueva recuperación de la industria (1940/326,000 qqs.) • Segunda Guerra Mundial Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café como Industria en Rehabilitación (1947- 1960) • Período de inestabilidad general, bajos rendimientos,etc. • Esta situación dio origen a la implantación de leyes, programas de subsidios e incentivos estatales y federales para rehabilitar la industria del café Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café como Industria en Rehabilitación(1947-1960) • Programas de incentivos estatales y federales • Seguros de plantación y de cosecha contra huracanes (1946) • Programa de Rehabilitación Cafetalera (1946) • Programa Unificado de Café (1950) • Programa de Renovación Cafetalera (1957) • Programa de Desarrollo Integrado de la Región Cafetalera (1963) • Programa Incentivos para la Industria Cafetalera (1968) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
El Café como Industria en Rehabilitación(1947- 1960) • Programa de Fincas Modelo (1970) • Programa de Desarrollo Intensivo de Empresas Agropecuarias (1983) • Programa de Módulos de Café (1985) • Programa de Revitalización de la Industria Cafetalera (1998) • Programa Nueva Vida al Cafetal (2001) • Unidades de Calidad y Alto Rendimiento (UCAR) (2009) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Transición en la Industria Cafetalera 1960-1994 • Cultivo tradicional del cafeto • Variedades tradicionales (Typica, Borbón, etc.) • Bajos rendimientos • Amplias distancias de siembra • Plantaciones desorganizadas • Sombra permanente densa • Poco uso de fertilizantes y plaguicidas • Uso extensivo de la tierra • Café de alta calidad Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Transición en la Industria Cafetalera 1960-1991 • Cultivo Moderno del Cafeto (Intensivo) • Variedades mejoradas de alta producción • Plantaciones a pleno sol • Plantaciones de alta densidad de siembra • Plantaciones organizadas con hileras a favor de la pendiente • Poco uso de prácticas de conservación • Alto uso de fertilizantes y plaguicidas • Uso intensivo de los suelos • Buena calidad de café Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Objetivos del Cultivo Intensivo Café • Aumentar la producción y el rendimiento del café (atraer a los recolectores). • Disminuir el área dedicada a café para liberar esos terrenos para otros fines agrícolas. • Suplir la demanda local de café. • Exportar algún café a mercados especiales. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Algunas Consecuencias del CI • Erosión severa de los suelos (uso de maquinaria pesada, prácticas culturales, sistemas de siembra, etc.) • Alta presión a los suelos • Posible contaminación de suelos y aguas (uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes) • Disminución de la calidad del café • Menos rendimientos por “almud” • Daños a la flora y a la fauna (quema) • Eliminación del bosque Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Cultivo Sustentable del Cafeto1991- presente • Para la protección, conservación y mejoramiento de los recursos de la región montañosa de Puerto Rico. • Obtener un balance entre el ingreso de los caficultores y los modelos de producción que minimicen el desgaste de los recursos naturales. • Reducir la contaminación ambiental. • Socialmente justo para los residentes del área. Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Continua siendo vital en: La economía de la zona montañosa (22 municipios -28%) Ocupa octavo lugar importancia económica Aspecto social Genera alrededor de 20,000 empleos (directos e indirectos) Ambiental Recurso hidrográfico Protección habitat de especies Cultural e histórico del país El Café en el Siglo XXI Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Orden de Importancia Económica Empresas(Valor Producción Agrícola 2009-10) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
AREA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA COSECHA DE CAFÉ EN PUERTO RICO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Área Sembrada 1961-2010 76.25% Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Producción 1961-2010 78.5% Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Producción de Café Quintales (miles) Años Miguel F. Monroig Inglés
Rendimientos del Café Quintales/cda. Años Miguel F. Monroig Inglés
Valor de la Cosecha Millones ($) Años Miguel F. Monroig Inglés
Consumo de Café • 300,000 quintales por año • Per capita – 8 libras CAFÉ Miguel F. Monroig Inglés
4,094 caficultores 199 beneficiadores Composición del Sector Cafetalero Impacta a 200,000 residentes 58 torrefactores / +110 marcas En el año 2000 habían 18 torrefactoras Miguel F. Monroig Inglés
Area de producción • 38,535 cuerdas dedicadas al cultivo del cafeto ( Censo Federal de Agricultura - 2007) • Número Fincas en Café <40% • Cuerdas en Café <33% • Producción • 127,000 quintales café oro (promedio 5 años) Miguel F. Monroig Inglés
Problemas por Sector • Agricultor • Mano de obra (cosecha) • Escasez • Costosa • Eficiencia • Altos costos de producción • 1991 - $190.75/qq. • 2011 – $250.00/qq. • 30% aumento (insumos) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.) • Bajos rendimientos • Baja a pobre adopción de prácticas tecnológicas • Cambio de variedades tradicionales • Disminución incentivos y subsidios (situación fiscal) • Plagas Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.) • Posibles soluciones • Capacitación • Integración vertical • Café especial • Mejores precios • Mayor calidad • Incentivos y subsidios Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.) • Beneficiado • 199 beneficiadores • 114 con licencia • 85 privados • 76% son medianos y pequeños • 24% grandes (procesan 80% del café) • Problemas • Altos costos de operación • Energía eléctrica • Combustible (diesel, gas propano) Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.) • Control de calidad café comprado • Altos por ciento café verde • Época de compra • Rendimientos • Calidad final del producto vs. Precios • Costo de beneficiar • 1991 - $14.13/qq. • 2011 - $35.00/qq. • En los últimos años el costo aumento alrededor de 140% Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.) • Torrefacción • 90% del café es elaborado por el 10% de las corporaciones torrefactoras • Mezcla de 60/40% • Café tipo B (primera) – 60% • Café tipo C (segunda) – 40% • Costo de elaboración • 1991 - $350.73/qq. harina • 2011 - $365.00/qq. Harina • Impactado por competencia compañías importadoras Prof. Miguel F. Monroig Inglés Ad Honorem