140 likes | 442 Views
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO. 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y PERIODIZACIÓN .
E N D
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y PERIODIZACIÓN La expresión “clásica” suele utilizarse en un sentido muy amplio para designar la música que pertenece a la tradición europea de carácter culto y que se opone a otros estilos musicales como la música popular, la música urbana o las músicas del mundo. Sin embargo, en un sentido más restringido, “música clásica” es también la música del Clasicismo, periodo de la historia de la música clásica que va desde 1750 hasta 1810 aproximadamente. A pesar de ser un periodo bastante breve, incluye compositores de renombre como son Haydn, Mozart y las primera obras de Beethoven. HAYDN BEETHOVEN MOZART
Durante este periodo, la música continúa siendo una manifestación artística propia de la aristocracia y de una burguesía cada vez más poderosa y asentada en las ciudades. En este sentido, el año 1789 es clave, en tanto que es la fecha de la Revolución Francesa y por tanto, de la caída del Antiguo Régimen y el ascenso de la burguesía como clase triunfante. La aristocracia y la nobleza, con una larga tradición cultural, encontrarán en la burguesía una clase rival, que aunque menos instruida, sin embargo tiene deseos de brillar culturalmente, lo que dio lugar a un cambio de mecenazgo. Para rentabilizar las obras patrocinadas, empezaron a darse los conciertos públicos a los que podía asistir libremente cualquier persona previo pago de una entrada La música se popularizó y se hizo más accesible, lo que favoreció que nobles y burgueses adinerados quisieran aprender a tocar instrumentos como aficionados, lo que hizo que surgiera todo un repertorio vinculado a estos instrumentistas y conocido como música para aficionados. Hizo que la música llegara a todas las casas, que estuviera en cada rincón. Lo inundaba todo de una manera nunca antes conocida. • Retrato del Duque de Alba, de Francisco de Goya, 1795 (Museo del Prado). Gran aficionado a la música de cámara, aparece apoyado en un clave Tiene abierta en sus manos una partitura de Haydn.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MÚSICA DEL CLASICISMO. Frente a las ornamentaciones y artificios propios del Barroco, el Clasicismo parte de un rechazo al virtuosismo vocal e instrumental buscando un arte más fácil y accesible para todos. De esta manera, los principios básicos del Clasicismo serán el orden, la claridad, la sencillez, la simetría, la proporción y el equilibrio. Esto da un valor enorme al concepto de forma y estructura, lo que determinar alguna de las características de este periodo. MELODÍA: En el periodo clásico tiene un valor importantísimo, porque encierra el alma y la expresividad de la música de este periodo. Suelen ser melodías de 8 compases, con 4 de pregunta 4 de respuesta. Son temas melódicos simples y concisos y en ninguna época de la historia de la música hubo menos problemas en escuchar repetida la misma melodía. RITMO: El Clasicismo es el periodo en el que se llega a lo que nosotros denominamos barras de compás. La búsqueda de una música racional influye haciendo que el ritmo se estandarice en varios compases como el 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8, con acentos reiterados en el primer tiempo. ARMONÍA: Si recordamos, el triunfo de la armonía como eje vertical de la música, frente a la polifonía como eje horizontal, es una de las características del Barroco. Este aspecto se desarrolla durante el Clasicismo, desarrollándose sin la necesidad de un bajo continuo, que en este periodo cae en desuso. La razón es que la armonía es cada ver más rica y compleja y se hace difícil improvisar el relleno armónico.
TEXTURA: Este cambio en la armonía provoca un cambio en la textura, que aunque sigue siendo una melodía acompañada, el acompañamiento se escribe y suele hacerse de 3 diferentes formas: Bajo Alberti: Consiste en el despliegue del acorde desordenado en el que de las 3 notas que lo componen, se dan patrones de cuatro que siguen el siguiente orden: grave – agudo – medio – agudo. Mira y escucha este ejemplo de la Sonata para piano K 545 de Mozart. BAJO ALBERTI Bajo Tambor: Consiste en tocar primer la nota grave del acorde sola y las otras dos conjunta, consiguiendo así un contraste entre un bloque y otro y haciendo que no quede desplegado todo el acorde. Mira y escucha este ejemplo del Rondó a la turca de Mozart. BAJO TAMBOR Bajo en arpegio: Consiste en desplegar el acorde de forma ordenada de arriba a abajo y viceversa. Escucha este ejemplo de la Sonata para piano nº 13 K 333/315c. BAJO ARPEGIADO
2. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MÚSICA DEL CLASICISMO: la forma sonata La forma o estructura musical más importan que utilizaron los compositores del periodo Clásico se conoce como forma sonata. Los primeros movimientos de la mayor parte de las obras de gran envergadura como conciertos o sinfonías, presentaban esta forma, que era el triunfo de los principios básicos del orden, la claridad y la sencillez. También era usado en otro tipo de piezas como las oberturas de ópera. No hay que confundir la forma sonata con la sonata clásica, que es una obra compuesta por varios movimientos, escrito para un instrumento solista o un dúo de instrumentos. La característica principal de la sonta clásica es que es tripartita y bitemática. Es tripartita porque tiene tres partes claramente diferenciadas que son la exposición, el desarrollo y la reexposición. Es bitemática porque tiene dos temas melódicos (tema A y tema B), que se diferencia en la tonalidad y en el carácter. Vayamos a ver parte por parte y trabajaremos con este ejemplo: EXPOSICIÓN: En esta sección el compositor “expone” o presenta el materia en el que se basará toda la música. Este material son dos temas melódicos que contrastan en tonalidad y carácter. Así, el tema melódico A está en la tonalidad principal de la obra (tónica) y suele ser rítmico, conciso y bastante enérgico. El tema melódico B, en cambio, está en la tonalidad de la dominante (quinto grado), o en su relativo menor, y su carácter es suave, lírico y muy melódico. Entre el tema A y el tema B se encuentra un puente modulatorio que sirve para conducirnos de la tonalidad de A a la tonalidad de B.
DESARROLLO: En esta sección el compositor “desarrolla” o explora las posibilidades musicales de algunas de las ideas presentadas en la exposición. Es la parte más libre de la sonata en la que el compositor da rienda suelta a su fantasía. La música va pasando por distintas tonalidades, evitando siempre la principal y se combinan fragmentos de ideas musicales diferentes para crear tensión, dramatismo y alcanzar el momento más álgido y culminante de la pieza hacia el final del desarrollo, cuando la música se dirige de nuevo y deliberadamente hacia la tonalidad principal para dar comienzo a la reexposición. REEXPOSICIÓN: Ahora el compositor “reexpone” el material de la exposición, aunque esta vez lo presenta con algunas diferencias. El tema melódico A suele reexponerse tal y como se presentó en la exposición. El cambio más importante viene con el tema melódico B, que no es reexpuesto en una tonalidad distinta, sino que suena en la tonalidad principal. Es por esto por lo que el puente también sufrirá cambios, porque su antigua función de permitirnos pasar de una tonalidad a otra ya no es necesaria.
Veamos cómo funciona con un ejemplo a través de la audición de la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart K. 525. Pinchando aquí te saldrá el enlace y a través de esta imagen podrás seguir también auditivamente lo que va sucediendo
3. LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO La música vocal ha sido el tipo de música más importante en todos los periodos de la historia de la música hasta ahora. Pero es precisamente a raíz del Barroco fina, pero sobre en el Clasicismo cuando esto cambia y la música vocal pierde protagonismo y sufre un retroceso frente a la música instrumental. La que mayor protagonismo pierde es la música vocal religiosa. La ópera, en cambio, sigue siendo una de las manifestaciones musicales más importantes y, de hecho, fue uno de los ámbitos en el que se reivindicó el cambio de estilo del Barroco. 3.1. La música vocal profana en el Clasicismo: la ópera. Hacia el final del Barroco, la ópera se había convertido en lo que se llamó la ópera pastiche, óperas en las que ni el librero ni el argumento importaban y en las que los cantantes cantaban sus arias llenas de adornos y que en ocasiones ni tan siquiera pertenece a la ópera que está siendo representada. Será el compositor de óperas Gluck quien formalice la reforma de la ópera en el Clasicismo en el prólogo de si ópera Alceste, abogando por la supresión de todo elemento superfluo en beneficio siempre de una acción fluida.
Los principios de la reforma de la ópera de Gluckson los siguientes: Las melodías tienen que desprenderse de los adornos excesivos y quedar al servicio sólo del sentimiento. La obertura tiene que adecuarse a la ópera y presentar temas melódicos que sean usados posteriormente a lo largo de la ópera. El recitativo será más musical de lo que lo era anteriormente. Los ballets se incluirán sólo cuando la acción dramática lo justifique. Los coros deben ser compuesto por la técnica de la homofonía para estar así al servicio de la buena comprensión de las palabras que se cantan. El libreto debe presentarse en tres actos con planteamiento, nudo y desenlace y debe estar escrito en lengua simple y sencilla para que pueda entenderse. Muerte de Alceste Retrato de Gluck A parte de esto, la ópera sigue manteniendo la forma en la que se alternan recitativo y arias, forma que sólo terminará con las óperas de finales del Romanticismo de Verdi y Wagner a finales del siglo XIX. El compositor más importante de ópera en el Clasicismo fue sin lugar a dudas, Mozart. Los libretos de sus óperas son de lo más variopintos. Los hay serios, cómicos, incoherentes, etc. Uno de los rasgos que mejor define las óperas de Mozart, es su caracterización musical de sus personajes. Hace uso de la música para explicar los sentimientos de sus personajes, por lo que quedan caracterizados musical y sentimentalmente. Por último, otro de sus rasgos es la relación que hay entre voz y orquesta. Cuando el texto dice algo, siempre queda reforzado musicalmente por la orquesta. Algunas de las óperas más importantes de Mozart son: Las bodas de Fígaro, Cossi fan tutte o La Flauta Mágica.
4. LA MÚSICA INSTRUMENTAL CLASICISMO Durante el Clasicismo, la música instrumental alcanza un punto álgido en la historia de la música. La supremacía de la música vocal que se había dado hasta la época del Barroco ya se ha superado y la sociedad del Clasicismo exige una gran producción de música instrumental. Dentro de la música instrumental hay varias formas. Algunas de ellas hacen uso de la orquesta como son la sinfoníay el concierto. Otras en cambio, están compuestas para pequeñas agrupaciones como son la sonata clásica y toda la música de cámara, entre la que se encuentran tríos, cuartetos, quintetos, etc. 4.1. La música instrumental en el Clasicismo: LA SINFONÍA La sinfonía es una composición en varios movimientos para orquesta. En el periodo Clásico, el número de movimientos de las sinfonías era cuatro y el tempo era contrastante. Se nombra con el número que hacen dentro de la obra del compositor que las compuso y en caso de tener sobrenombre, se indica al final. Ejemplo: Sinfonía nº 6 de Beethoven “Pastoral”. Todos los compositores del Clasicismo fueron grandes sinfonistas. En el caso de Haydn(1732-1809) compuso un total de 104 sinfonías, de diversos estilos dependiendo del periodo compositivo en el que se encontraba. Sus sinfonías más famosas son las que compuso en París y en Londres, como la Sinfonía nº 94 o de LA Sorpresa, y la Sinfonía nº 101 El Reloj. Mozart (1756-1791) compuso un total de 41 sinfonías. Las características también cambian según periodos y las más importantes son las tres últimas, llenas de dramatismo y expresividad, y en las que Mozart introduce el contrapunto como innovación. Beethoven (1770-1827) compuso nueve, y su trayectoria marca la transición entre el Clasicismo y el Romanticismo.
4.2. La música instrumental en el Clasicismo: EL CONCIERTO El concierto clásico es, como ya sucedía en el Barroco, un género musical para orquesta y un instrumento solista. También se realizaron concierto para dos o tres solistas, herederos de los conciertos grossos de Barroco, pero estos se daban con menos frecuencia. Se estandarizan los en tres movimientos, aunque también se dan en cuatro y tienen esta estructura: ALLEGRO LENTO ALLEGRO (Forma sonata) (Forma variable) (Rondó) Tanto Mozart como Haydn escribieron gran cantidad de conciertos para distintos instrumentos. Los conciertos para piano de Mozart son de los más logrados en el periodo clásico. Éste es por ejemplo su Concierto nº 20 en re menor K 466. 4.3. La música instrumental en el Clasicismo: LA SONATA CLÁSICA La sonata clásica es una obra compuesta para piano o para piano y algún otro instrumento melódico (violín, flauta, clarinete, oboe, etc.). Es el paralelo al concierto en agrupación de cámara. La sonata quedó definitivamente establecida en un número de cuatro movimientos con la siguiente estructura ALLEGRO ADAGIO LENTO ALLEGRO (Forma sonata) (Forma lied o (Minueto o Scherzo) (Rondó o tema y variaciones) forma sonata) No debemos confundir la forma sonata, que es la forma o estructura que adquieren algunos movimientos de sinfonías, conciertos, y como no, sonatas, con la sonata clásica que es una obra en cuatro movimientos de los que al menos el primero tiene forma sonta.
4.3. La música instrumental en el Clasicismo: LA MÚSICA DE CÁMARA La música de cámara es muy característica de este periodo, dado que, al ser siempre pequeñas agrupaciones, es muy accesible a todo el mundo. Tríos, cuartetos y quintetos son las agrupaciones más frecuentes. La agrupación por excelencia es el cuarteto de cuerda, que consta de dos violines, una viola y un violonchelo. Haydn fue el más prolífico compositor de cuartetos en el periodo Clásico. Fijó la estructura en cuatro movimientos y aplicó la forma sonata al primero, utilizando también el contrapunto. Aquí tenéis un ejemplo.