570 likes | 712 Views
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo. LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA. Coordina:. Índice. Cooperación al desarrollo Principales actores Organismos internacionales Cooperación gubernamental española. Coordina:. 1-. Cooperación al desarrollo. Principales actores.
E N D
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Coordina:
Índice Cooperación al desarrollo Principales actores Organismos internacionales Cooperación gubernamental española Coordina:
1-. Cooperación al desarrollo. Principales actores. -. Concepto muy amplio y en constante modificación -. No se basa solo en la transferencia de recursos. -. Interactúa con la sociedad. -. Tres sectores principales: -. El sector público. -. El sector empresarial. -. La sociedad civil.
1.1-. Organismos internacionales Son el actor más importante de la CID. Surgen al final de la II Guerra Mundial y se han ido diversificando con el paso de los años. Son considerados como organismos multilaterales ya que en ellos participan varios países. Se pueden dividir en: a) Instituciones financieras internacionales -. Coordinan las políticas económico-financieras de los distintos países miembros. -. Utilizan recursos comunes para ayudar a los países menos desarrollados.
b) Las Naciones Unidas (ONU) y sus distintos organismos con orientación técnico-funcional: -. Mayor organización internacional existente. -. Se define como una organización de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como: el Derecho Internacional la paz y la seguridad internacional el desarrollo económico y social los asuntos humanitarios los derechos humanos
c) Fondos multilaterales que financian proyectos de desarrollo: Son fondos en los que se agrupan distintos países y que conceden financiación para la realización de proyectos en distintas áreas. Se dividen principalmente en dos grupos: -. Dentro del sistema de las Naciones Unidas (Fondo de la Población, el de Desarrollo Agrícola o el de la Mujer.) -. Fuera del sistema de las Naciones Unidas (Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional.).
1.2-. Unión Europea La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la integración de los pueblos y los Estados de Europa, compuesta por 27 Estados europeos, y que fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de Noviembre de 1993. Es el principal donante mundial de ayuda al desarrollo (cooperación comunitaria+cooperación de los países miembros).
La distribución de la AOD se basa fundamentalmente en razones de peso político de cada una de las distintas regiones para la UE. La distribución regional es la siguiente (EU Donnor Atlas 2006; http://development.donoratlas.eu): -. Ex-colonias francesas y británicas (Países ACP- Tratados de Lomé). -. Mediterráneo (Magreb y Mashreck) -. Antes de 1995: países de la órbita soviética.
Los principales mecanismos e instrumentos a través de los cuales se canaliza la ayuda de la UE son: -. El sistema de preferencia generalizadas (SPG) -. Programas de cooperación económica -. Cooperación descentralizada -. La cofinanciación de proyectos a través de ONGD -. La financiación directa de ONGD -.La ayuda alimentaria y humanitaria (EuropeanCommunityHuminatarian Office) -. Otras líneas de financiación
Efectos Negativos -. Búsqueda de rentabilidad a corto plazo. -. Falta de respeto al medio ambiente. -. No se revierten los beneficios en los países del sur. Efectos Positivos -. Generación de empleo. -. Formación profesional. -. Transferencia tecnológica y de conocimientos. -. Aumento de la competitividad. 1.3-. Las Empresas En los últimos años, el sector empresarial ha aumentado su participación en el campo de la CID, mediante inversiones normalmente apoyadas por el sector público.
NORTE -. Rentabilidad económica. -. Incentivos de carácter público como la cooperación internacional al desarrollo con participación empresarial (CDPE). -. Incentivos privados: participación en acciones de cooperación para penetrar en nuevos mercados. SUR -. Se central especialmente en PYMES. -. Generan tejido social y empresarial. -. Utilizan recursos locales. -. Creación de puestos de trabajo. -. Redistribuyen la riqueza. Podemos diferencias las principales características de estos actores según sean empresas del Norte y del Sur:
1.4-. ONGD Son entidades de la sociedad civil especializadas en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo y forma parte del tercer sector, y agrupan bajo estas siglas a un conjunto diverso de organizaciones vinculadas a la cooperación al desarrollo. Son un reflejo de la sociedad plural y tienen diferentes opciones políticas, éticas y religiosas, yendo desde grandes organismos con presencia en varios países hasta pequeñas cooperativas campesinas o grupos locales de desarrollo.
Existen distintos tipologías de ONGD: -. Organizaciones de socorro, emergencias y de ayuda humanitaria en situaciones de conflicto. (Cruz Roja) -. Las agencias populares de desarrollo. -. Las organizaciones de desarrollo de base. -. Las contratistas de servicios públicos.
-. Los grupos y las redes de apoyo, defensa, denuncia e incidencia política. (Amnistía internacional) -. Las organizaciones de innovación y difusión tecnológica. (Ingeniería sin fronteras) -. Los centros de investigación, estudios y formación. (Centro de investigación y cooperación para el desarrollo. CIDEAL)
Las características principales de las ONGD, y las cuales las definen, se encuentran en: -. La Carta Europea de las ONGD, aprobada en 1997 por el conjunto de las ONGD de la UE. -. El Código de conducta de las ONGD aprobado por la Coordinadora de ONGD de España (CONGDE) en 1998.
Las ONGD se caracterizan por: Tratarse de una organización estable. No deben tener ánimo de lucro. Tener voluntad de cambio o de transformación social. Contar con respaldo social y presencia social. Ser independientes. Poseer recursos que provengan de la solidaridad. Actuar con mecanismo transparentes y cuentas.
Articularse en torno a los fines de solidaridad internacional y cooperación. Los principales objetivos son: -. Cooperación para el desarrollo. -. Luchar contra las desigualdades, la pobreza y sus causas. -. Trabajar activamente en desarrollo, respuesta ante situaciones de emergencia o educación para el desarrollo.
2-. Organismos internacionales 2.1-. Financieros Los principales organismos en los que nos centraremos son: -. El Fondo Monetario Internacional. -. El Banco Mundial. Aunque también cabe citar los bancos y fondos regionales de menor tamaño e importancia, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones o el Fondo Europeo de Desarrollo.
2.1.1-. El Fondo MonetarioInternacional (FMI) Fue creado en 1944 en la Conferencia de Bretton Woods. Después de la crisis del dólar en 1973, las funciones del FMI cambiaron y se centraron en: -. La vigilancia y supervisión de las economías de los países miembros. -. La asistencia técnica. -. La asistencia financiera. Lo forman 181 miembros, los cuales tienen distinto poder de decisión y derecho a voto dependiendo del dinero que aporten.
De las tres funciones, la principal es la de asistencia financiera, que se realiza a través de los Créditos del FMI, concedidos a países que no pueden hacer frente a su balanza de pagos o que necesitan procesos de ajuste y reforma económica. Se conocen como Programa de Ajuste Estructural (PAE). Sus fases son: 1-. Diagnósticos: el FMI analiza el país en crisis, y normalmente llega a las siguientes conclusiones: -. Su moneda está sobrevalorada. -. El endeudamiento externo se debe a una balanza de pagos negativa. -. El sector público tiene un peso excesivo en la economía. 2-. Receta de actuación: el FMI da recomendaciones con el fin de que el mercado asuma el funcionamiento que considera correcto.
Normalmente estas estrategias están consensuadas con las del Banco Mundial, y son de corte liberal. La aplicación de los PAE, después de dos décadas, ha sido en la mayoría de los casos negativa, ya que no ha logrado sus objetivos y han acarreado numerosas consecuencias: -. Paro masivo para empleados de los sectores públicos. -. Precariedad laboral. -. Debilitamiento de la acción sindical y desaparición de las normas laborales. -. Recortes sociales y privatización de servicios públicos. -. Escasez de productos alimentarios básicos.
-. Degradación del medio ambiente. -. Devaluación de la moneda. -. Aumento del analfabetismo. -. Deterioro de la salud de la mayoría de la población. Para mitigar estos impactos, los PAE se acompañan de los denominados Programas de Acción para Mitigar los Costes Sociales del Ajuste.
2.1.2-. El Banco Mundial Es la principal institución multilateral encargada de la financiación del desarrollo económico y está conformado por cinco organizaciones: -. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 1944). -. Asociación Internacional de Fomento (AIF, 1960). -. Corporación Financiera Internacional (CFI, 1956). -. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 1988). -. Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias de Inversión (CIADI 1966).
Las estrategias seguidas por el BM a lo largo de su historia han recibido numerosas críticas. Los puntos más controvertidos son los siguientes: -. Soberanía: las condiciones impuestas a los países en desarrollo por los PAE limitan la soberanía de sus gobiernos en relación con la política económica y social. -. Coste social: los PAE conllevan un fuerte coste social que no satisface ni a las agencias especializadas de la ONU, ni a muchas ONG y expertos. -. Coste Medioambiental -. Gestión ineficiente. -. Falta de transparencia y democracia. -. Relación con la Naciones Unidas: a pesar de ser miembro de esta organización muchas de sus políticas contradicen a las promocionadas por esta.
2.2-. No Financieros Son aquellos organismos especializados en la concesión de ayuda no financiera, como la asistencia técnica, donaciones para proyectos, ayuda humanitaria y de emergencia y ayuda humanitaria. 2.2.1-. La Organización de Naciones Unidas Creada en 1945 en San Francisco por las naciones aliadas vencedoras de la II Guerra Mundial, con el objetivo de mantener la paz y el orden mundial, para evitar otras guerras. Es la organización multilateral más importante y universal y cuenta con 191 miembros.
Los órganos que la conforman son los siguientes: -. La Asamblea General. -. El Consejo de Seguridad. -. El Consejo Económico y Social. -. El Consejo de Tutela. -. El Tribunal Internacional de Justicia. -. La Secretaría. Las decisiones tomadas en la Asamblea General y el Consejo Económico y Social son votadas por todos los países miembros pero solo pueden emitir recomendaciones, por lo que sus decisiones no son de obligado cumplimiento.
La ONU realiza la aplicación de sus políticas a través de sus agencias especializadas: -. PNUD (1966); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (http://www.undp.org/spanish/) -. ACNUR (1951); Alto Comisionada de las Naciones Unidas para los refugiados (http://www.acnur.org/t3/) -. Hábitat (1978); Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humano (http://www.unhabitat.org/) -. PNUMA (1972); Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (http://www.pnuma.org/)
-. UNICEF (1946); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (http://www.unicef.org/spanish/) -. PMA (1963); Programa Mundial de Alimentos. (http://es.wfp.org/) -. FNUAP (1969): Fondo de Población de las Naciones Unidas. (http://www.unfpa.org/help/sitemap/es/index.html)
2.2.2-. Organismos relacionados con la Organización de Naciones Unidas Existen 14 organizaciones internacional autónomas con relaciones especiales con la ONU. Las más importante desde el punto de vista de la Cooperación son: -. FAO (1945); Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (http://www.fao.org/index_es.htm) -. OIT (1919); Organización Internacional del Trabajo (http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm) -. OMS (1948); Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/es/) -. UNESCO (1945); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (http://www.unesco.org/new/es/unesco/)
2.2.3-. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Sus principales objetivos son: -. Impulsar el crecimiento de la economía y del empleo. -. Promover el bienestar económico y social mediante la coordinación de políticas entre los países miembros. -. Estimular y armonizar esfuerzos para el desarrollo de otros países, especialmente a través del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).
La misión del CAD es promover una estrategia de cooperación y ayuda al desarrollo coordinada, efectiva, y con la financiación adecuada, sin financiar ni ejecutar proyectos. Forman parte de este comité todos los países industrializados. Sus resoluciones no tienes carácter vinculante, pero centraliza toda la información referente a la Ayuda Oficial al Desarrollo. El CAD formula políticas y orientaciones técnicas para la ayuda y la cooperación al desarrollo y realiza evaluaciones trianuales por países. En este sentido cabe citar “La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, 2005” y el “Plan de Acción de Accra, 2008” que desarrolla la declaración anterior.
3-. Cooperación gubernamental española Revisión histórica de la Cooperación Internacional Española: -. 1950-1970: España actúa como país receptor de ayuda -. Década de los 70: España deja de ser país receptor para pasar a ser país donante. -. Década de los 80: comienza el desarrollo de las políticas e instrumentos de la Cooperación Española. -. Década de los 90: la política española de cooperación se consolida, sobre todo a partir de la aprobación de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el año 1998. -. A partir del año 2000: se comienza a aplicar lo recogido en la LCID con la aprobación de los Planes Directores de la Cooperación Española.
3.1-. Cooperación Gubernamental El órgano encargado de la ejecución y seguimiento de la política de cooperación española es el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional. De ésta a su vez depende la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
3.1.1-. La Ley de Cooperación Internacional al Desarrollo Se aprueba el 7 de Julio de 1998 y se desarrolla en torno a seis capítulos en los que se recoge lo siguiente: 1-. Se establecen los principios, objetivos y prioridades (geográficos y sectoriales) de la política española de cooperación para el desarrollo. -. Ser humano. -. Derechos humanos y libertades fundamentales. -. Desarrollo humano global. -. Crecimiento económico duradero y sostenible. -. Respeto a Organismos Internacional.
2-. La Planificación, incluyendo los instrumentos y modalidades de la cooperación española: -. Proyectos, programas y cooperación técnica. -. Cooperación económica y financiera. -. Ayuda humanitaria -. Educación para el desarrollo y sensibilización. 3-. Las competencia de los órganos operativos en la definición, formulación y ejecución. 4-. Los recursos materiales asignados a la ejecución de esta política (bilateral-multilateral) 5-. El contexto social de la cooperación.
3.1.2-. La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) Es la responsable del diseño, ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente, con su propios recursos, o bien mediante la colaboración con otras entidades nacionales e internacionales y ONG. Tiene una amplia estructura exterior: -. Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) -. Red de Centros Culturales AECID -. Centro de Formación.
Su página Web es http://www.aecid.es/web/es/donde podemos encontrar: -. Toda la información relativa a este órgano. -. Documentación relativa a la Cooperación Internacional al Desarrollo en general, y el caso español, en particular. -. Normativa y planes de la Cooperación Internacional Española. -. Convocatorias para optar a subvenciones y financiación para realizar proyectos.
3.1.3-. El Plan Director de la Cooperación Española Es redactado por la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo de acuerdo con todos los actores de la cooperación española y tiene una duración cuatrienal (2000-04, 2004-08 y 2008-12). Estable el marco de referencia para estudiosos y profesionales de la Cooperación al desarrollo en España ya que marca la política en esta materia durante su periodo de vigencia.
En el se recogen: -. Las bases de la política española de cooperación. -. Los objetivos, ámbitos estratégicos y la gestión para obtener resultados de desarrollo. -. Los contenidos temáticos y prioridades de la Política para el Desarrollo. -. Los instrumentos y recursos de la cooperación española.
El Plan Director, es un documento básico que se desarrolla a través de una serie de documentos más específicos. Los principales son: -. Los Planes Anuales de Cooperación. -. Los Documentos de Estrategia País. -. Las Estrategias Sectoriales.
3.1.3-. Plan Anual de Cooperación Internacional El Plan Anual de la Cooperación Internacional (PACI) es el documento que cada año desarrolla los objetivos estratégicos y los criterios de intervención del Plan director de la Cooperación Española. En este documento se establecen los objetivos, resultados esperados, el seguimiento y evaluación del Plan Director y el Marco Presupuestario para ese año en concreto.
3.1.4-. Documentos de Estrategia País (DEP) Establecen las acciones y las estrategias sectoriales a desarrollar en cada uno de los países prioritarios, así como las áreas geográficas que son objeto de la ayuda española en cada país receptor. 3.1.5-. La Estrategias Sectoriales Establecen las directrices de la Cooperación Española en sectores clave para el desarrollo. En el actual Plan Director 2009-2012 se recogen las siguientes:
-. Gobernabilidad y democracia. -. Desarrollo Rural y lucha contra el hambre. -. Educación. -. Salud. -. Agua y saneamiento. -. Cultura y desarrollo. -. Género en desarrollo. -. Migración y desarrollo. -. Construcción de la paz.
3.2-. La Cooperación descentralizada. Gobierno de Canarias. Surge a partir de los años 80 y se ha convertido en una de las tendencias más fuertes dentro de la Cooperación Española. Dentro de este tipo de cooperación entran todas aquellas administraciones que quedan por debajo del Gobierno Central: -. Comunidades Autónomas -. Diputaciones o Cabildos. -. Ayuntamientos.
Aumenta la riqueza del sistema español al ofrecer modelos institucionales, modos de gestión y enfoques diversos a las tareas de ayuda internacional. Principales diferencias: -. Gestión de los fondos. -. Trabaja en áreas geográficas distintas a las que llega la Cooperación Gubernamental.
3.2.1-. El Caso de Canarias Se articula en torno a la Ley Canaria de Cooperación Internacional. Las principales áreas geográficas de actuación son: -. Países y pueblos con vínculos históricos, culturales o de vecindad con Canarias. -. Países con colonias de Canarios o descendientes de estos. -. Pueblos y zonas geográficas desde Canarias recibe flujos geográficos.
La Cooperación Canaria depende directamente de la Presidencia del Gobierno y se gestiona a través de las Dirección General de Relaciones con África y de la Dirección General de Relaciones con América. Sus prioridades geográficas son: -. El Magreb: Marruecos y Mauritania. -. África Subsahariana: Principalmente Senegal y Cabo Verde y como secundarios Malí, Gambia y Guinea Bissau. -. Iberoamérica: Cuba, Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay. -. Población saharaui, teniendo en cuenta sus circusntancias de población refugiada.
Y sus principales prioridades son: -. La lucha contra la pobreza y sus causas. -. La sostenibilidad medioambiental. -. El fortalecimiento de las instituciones democráticas de la sociedad civil y el apoyo a las instituciones especialmente a las más próximas a la ciudadanía. -. La igualdad entre hombres y mujeres.