1 / 18

Bienvenidos

Bienvenidos. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA DPTO. DE ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Y PEDIATRÍA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA “ INGRESO – HISTORIA DE SALUD – EGRESO ”.

lucus
Download Presentation

Bienvenidos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Bienvenidos

  2. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA DPTO. DE ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Y PEDIATRÍA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE SERVICIO DE PEDIATRIA “ INGRESO – HISTORIA DE SALUD – EGRESO ” LIC. Yolimar Toro LIC. Gladys Jimenez VALENCIA, septiembre 2009

  3. OBJETIVOS ESPECÍFICO: Realizar cuidados de enfermería al niño y adolescentes durante el ingreso al área hospitalaria; considerando los aspectos psicológicos a través de los sistemas de registros correspondientes. CONTENIDO: • Ingreso del Niño y Adolescente al servicio de pediatría • Historia de salud pediátrica: • Datos subjetivo • Datos objetivos (examen físico) • Preparación física y psicológica del niño • Apoyo al grupo familiar • Deprivación materna

  4. INGRESO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE AL SERVICIO DE PEDIATRIA INGRESO: Entrada y permanencia del niño al hospital durante un tiempo determinado, con la finalidad de proporcionarle un tratamiento, vigilancia continua, realizarle pruebas diagnosticas o intervenciones quirúrgicas u observarle signos y síntomas para establecer un diagnostico. TIPOS DE INGRESOS • Por consulta • Por referencia • Por emergencia o urgencia

  5. SITUACIONES DESAGRADABLES DEL INGRESO: • Nuevos horarios • Exploraciones dolorosas • Abandono de la actividad escolar • Pérdida del ambiente familiar • Falta de estímulos sociales REACCIONES ANTE LA HOSPITALIZACIÓN: • INMEDIATAS: se producen al momento de la hospitalización a través de gritos, llantos y negativa a quedarse en el hospital • TARDÍAS: se produce tras la hospitalización; mostrando una actitud de castigo, rechazo o regresión; que se manifiesta a través de problemas con la comida, perturbación del sueño, ausencia de control de esfínter, estando depresivo o trastorno del comportamiento.

  6. FACTORES QUE INFLUYEN EN ESTAS REACCIONES • Edad de desarrollo del niño y duración de la hospitalización. • Las experiencias previas con enfermedades, separaciones u hospitalizaciones • Sistema de apoyo de que disponen • Gravedad de la enfermedad o la amenaza que represente la hospitalización • Comportamiento del personal del hospital • Actitud de los padres ante la hospitalización

  7. SÍNDROME DE HOSPITALISMO: Trastorno que sufren los niños debido a la ausencia prolongada del ambiente familiar, a la falta de relaciones afectivas propias del individuo, siendo esencial durante la infancia, etapa donde comienza a ampliar las relaciones sociales MEDIDAS PARA PREVENIR LOS TRASTORNOS DE LA HOSPITALIZACIÓN • Evite en lo posible la separación del niño de sus padres o de familiar significativo. • Debe existir escuelas intrahospitalaria que permita la continuidad de actividad escolar • Explique al niño siempre que sea posible, cualquier procedimiento, exploración o prueba diagnostica dolorosa o no que se le vaya a realizar • Gánese la confianza del niño y de sus padres • Trate que el ambiente que rodea el niño tenga carácter personal • Permita que el niño actué con autonomía dentro de sus posibilidades • Muéstrese afectiva, cariñosa, comprensiva con el niño y sus padres en todo momento

  8. PASOS A SEGUIR DURANTE EL INGRESO • Preséntese ante el niño y sus padres y condúzcalo al área de la entrevista • Adquiera toda la información necesaria incluyendo: nombres y apellidos completos, edad, fecha de nacimiento, dirección, religión, ingresos anteriores, alergias, datos de los padres y antecedentes familiares. • Realice exploración física e historia de salud e infórmeles acerca de los servicios del área • Colóquele manilla de identificación con sus nombres y apellidos, fecha de nacimiento y numero de historia.

  9. Designe habitación en función de edad de desarrollo del niño, gravedad del diagnostico, riesgo de contagio, duración previsible de la hospitalización. • Explique al niño y familia las reglas y normas del hospital (horario de visita, de comida, de acostarse, restricciones), entréguele informe por escritos si existen. • Revise historia médica, verificando que reúna los requisitos exigidos por la institución (boleto de admisión, boletas de laboratorio, historia completa) • Revise indicaciones médicas, realice hoja de tratamiento, prepare y administre todos los medicamentos indicados antes de subir a hospitalización. • Asegúrese que el niño tenga todos los objetos personales

  10. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar cuidados de Enfermería al niño y adolescente durante el egreso del área de hospitalaria, considerando el grupo familiar y los sistemas de registros correspondientes. Contenido: • Egreso del niño de la unidad de pediatría • Plan de egreso • Niño moribundo • Cuidados post mortem. EGRESO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DE LA UNIDAD PEDIÁTRICA EGRESO (alta): Despedida del niño y familia cuando regresa al hogar, se traslada a otra área del hospital u otro centro asistencial o cuando fallece.

  11. TIPOS DE EGRESOS: • • Por referencia • • Mejoría • • Voluntarios • • Deceso (Muerte) • REQUISITOS PARA EL EGRESO: • • Confirme el alta • • Revise el informe médico • • Verifique que los padres firme historia médica • ACTUACIÓN ANTE EL EGRESO • • Informe al niño y padres del alta • • Retire catéteres, dispositivos, sondajes, u otros antes de egresa al niño • • Ayude al niño a vestirse si así lo requiere • • Explique con claridad los cuidados que han de realizarse en el hogar, evaluándose la redemostración de los mismo • • Entregue indicaciones médicas previa explicación de las misma , verificando su comprensión • • Explíqueles la importancia de volver a la consulta médica periódicamente, y acudir al centro asistencial más cercano en caso de presentarse complicaciones o recaídas • • Ayude al niño y los padres a recoger sus pertenencias • • Colabore con el traslado del niño a camilla y/o silla de ruedas • • Despida al niño y a sus padres amablemente • • Mande a realizar limpieza y desinfección del área luego que el niño egresa

  12. PLAN DE EGRESO Proceso centralizado, coordinado y multidisciplinario que asegura que se ha proporcionado el plan para continuar la asistencia después de dejar el hospital; comienza desde el momento de la admisión y continúa durante todo el proceso de hospitalización. ASPECTO A EVALUAR EN LA PLANIFICACIÓN DEL ALTA: • Capacidad del niño y padres de explicar el diagnóstico, el nivel de funcionalidad previsto, la utilización segura y eficaz de las medicaciones del alta y seguimiento médico previsto. • Que instrucciones o preparación especializada necesita el niño y padres para ser capaces de proporcionar una asistencia correcta tras el alta • Que sistema de apoyo comunitario es necesario coordinar que permita que el niño vuelva a su domicilio • Si son capaces el niño y padres de hacer frente al estado de salud del niño

  13. OBJETIVOS DEL PLAN DE EGRESO • Proporcionar a los niños y padres el conocimiento y técnicas precisas para cubrir las necesidades de asistencia sanitaria existentes • Prevenir nuevas enfermedades. • Evitar los reingresos del niño. • Garantizar la continuidad del cuidado después de la hospitalización • Promover el auto cuidado del paciente estimulando las capacidades internas del niño y su familia para continuar sus necesidades de salud

  14. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA FAMILIA, EL NIÑO Y ADOLESCENTE ENFERMO TERMINAL O MORIBUNDO La enfermera debe prestar una atención de enfermería compasiva y competente durante la fase terminal de la enfermedad, al morir el niño y en el periodo posterior al fallecimiento. Fase Terminal: Atención hospitalaria: incluye prácticas tradicionales sanitarias para niños moribundos, en una instalación con atención intensiva. ASISTENCIA TERMINAL: se refiere al conjunto de prácticas encaminadas a ayudar al niño desahuciado a vivir sin dolor, con posibilidad de elección y dignidad de apoyo por su familia. (Armstrong- dailey, 1990) TEMORES DEL NIÑO MORIBUNDO Y SU FAMILIA: • El lugar donde se cuidara al niño • Miedo a como será la muerte realmente • Miedo a morir solo y/o no estar presente cuando el niño muere • Miedo al dolor

  15. EL MOMENTO DE LA MUERTE: La enfermera debe reconocer los signos físicos de la proximidad de la muerte e instaurar la atención apropiada para que se produzca de la manera mas tranquila posible. SIGNOS FÍSICOS DE LA PROXIMIDAD DE LA MUERTE: • Pérdida de la sensibilidad y de movimiento en las extremidades inferiores, que avanza hacia la parte superior del cuerpo Sensación de calor aunque el cuerpo este frío • Pérdida de los sentidos, pulso lento y débil, disminución de la presión arterial Disminución de la sensibilidad táctil, sensibilidad a la luz • Confusión, pérdida de la conciencia, habla confusa • Debilidad muscular, pérdida de control de esfínter intestinal y de la vejiga • Reducción del apetito, disfagia • Cambio del tipo de respiración: Cheyne-Stokes • Estertor agónico (ruidos torácicos por acumulo de secreciones faringeas y pulmonares)

  16. Después de la muerte: En ocasiones, los familiares necesitan ayuda para superar el dolor. Las madres en especial, Suelen tener una gran sensación de soledad y de vacío y una forma parcial de resolver su pena es encontrar un papel sustitutivo satisfactorio y gratificante. ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA MINIMIZAR SENTIMIENTOS DE SOLEDAD Y VACIO EN LA MADRE. • Prepararla para que espere los sentimientos normales de vacío, soledad y a veces de fracaso • Ayudándola a valorar de nuevo su rol de madre y esposa y reponerse ante la pérdida del hijo • Animándola a buscar actividades donde ponga en práctica sus aficiones, talentos y preparación • Apoyándola cuando cambie su papel, especialmente en la comunicación con los miembros de la familia CUIDADOS POSTMORTEM: • El cuerpo del niño fallecido debe tratarse con dignidad y respeto • Realizarlo entre dos personas de forma inmediata y antes que se instale el rigor mortis

  17. Comprobar la certificación de la muerte • Utilice vestimenta adecuada • Coloque el cuerpo en posición supina con una almohada debajo da la cabeza • Cierre los ojos si estuviesen abiertos • Retire sondas, drenajes, catéteres, ropa, anillos,… antes de comenzar a arreglar el cuerpo • Realice higiene con agua y jabón según técnicas y vista adecuadamente • Permita la entrada de los padres por unos instantes para que lo vean antes de trasladar a patología forense • Coloque manilla de identificación indicando nombres y apellidos, fecha de nacimiento, edad, fecha de ingreso, hora y fecha de deceso • Verifique que hayan firmado y sellado correctamente formato de anatomía forense y orden de autopsia si la muerte ocurrió en forma violenta o extraña • Envié cadáver a la morgue • Oriente a los padres en cuanto a pasos a seguir para su sepelio • Retire todo lo utilizado, desechando o lavándolo según sea el caso • Mande a limpiar y desinfectar el área y cama utilizada por el niño • Registre el procedimiento.

  18. Muchas Gracias…

More Related