1 / 14

Huracán Wilma, Octubre 2005

Manejo Integrado de los Riesgos y equidad de géneros en el sureste de México . Enfoque, avances y estrategias. Huracán Wilma, Octubre 2005. Exposición ante eventos climáticos extremos. Distribución del impacto económico de eventos climáticos (1950-2000).

lula
Download Presentation

Huracán Wilma, Octubre 2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Manejo Integrado de los Riesgos y equidad de géneros en el sureste de México Enfoque, avances y estrategias. Huracán Wilma, Octubre 2005

  2. Exposición ante eventos climáticos extremos Distribución del impacto económico de eventos climáticos (1950-2000) Huracanes de nivel 1-5 (Saffir-Simpson) 1992-2005 Huracanes, tormentas y depresiones tropicales, 1992-2005

  3. Desarrollo Humano en el Sureste de México Cerca de 500 municipios indígenas por debajo de la media nacional tanto en IDH (<0.613) como en IDG (<0.67); más del 50% de su población en nivel de “pobreza alimentaria” (comparable a Zimbabwe ó Ghana). Resaltan negativamente: Vivienda, Desigualdad de Género, Calidad Educativa, Salud. Los últimos huracanes: Isidore (2002), Wilma-Stan (2005) generaron caídas en varios de estos indicadores (sobretodo ingresos, salud, vivienda y nutrición), y empeoraron la situación de inequidad entre géneros. Los municipios indígenas no han podido recuperarse de estos desastres, y presentan igual ó mayor vulnerabilidad ante futuras contingencias.

  4. Antecedentes: • El programa se inició en 2003 luego del huracán ISIDORE con fondos de BCPR-PNUD, formando 15 expertos locales y diseñando métodos de trabajo que se validaron en 15 comunidades de tres estados del sureste. • Desde el inicio se está trabajando el proyecto con enfoque de equidad de género, lo que implicó revisar el documento de proyecto, sensibilizar y formar al equipo, adaptar metodología y herramientas. • Principales servicios que integran la perspectiva de género: • Blindaje de proyectos locales. • Planes comunitarios de manejo de riesgos. • Planes de emergencia por organización. • Autoevaluación de Daños y Propuestas de reconstrucción.

  5. Fase de Ampliación: La segunda fase (2004-2006), amplió la cobertura y diversificó los actores con quienes se trabaja: • Se formaron ya 13 expertos y 12 expertas, que integran 10 equipos micro regionales, así como 553 promotores/as comunitarios. Producto: Diplomados y Certificación. • Se da cobertura a 532 comunidades y 184 cooperativas, con planes y personal capacitado. Producto: Métodos y planes de nivel micro regional, comunitario y de empresa social. • Se han blindado 117 proyectos PPD, COMPACT y CONAFOR. Producto: Método del blindaje de inversiones y dictámenes. • Se trabaja en asociación con dos redes de ONG y universidades para el tema, capacitando a dos personas por ONG, y planificando juntos tareas de preparación y respuesta. Producto: Agendas de incidencia en el tema de Protección Civil y Blindaje del Desarrollo (3 ejes temáticos). Protocolo de Alerta coordinado. • Alianzas con fundaciones CARITAS, CRUZ ROJA, OXFAM y 4 grupos empresariales para la ayuda humanitaria. Producto: Convenios.

  6. Cobertura geográfica por etapas: Fase II: 2004-2006 Fase I: 2003-2004 Fase III: 2006-2008 Fortalecimiento de contrapartes e incidencia pública. 7 estados del sureste de México y 6 países de Centroamérica.

  7. EJEMPLO DE ACCIONES FRENTE A UN EVENTO CLIMÁTICO

  8. Acciones de Prevención y Preparación.(todo el año...) • Revisión de posibles amenazas en toda la zona de cobertura. • Análisis de riesgos: Afinar amenazas y detectar factores de vulnerabilidad desagregada por géneros. • Planes y acciones correctivas en cooperativas, comunidades y microrregiones. • Negociación y capacitación a redes de ONG y universidades. • Agenda de incidencia y propuestas para el manejo de los riesgos por sistema. • Modificación de proyectos desde su inversión (“blindaje”). • Convenios con Fundaciones para Ayuda Humanitaria.

  9. Preparación inmediata: Huracán Emily. (6 días antes) • 10-16 de julio: Monitoreo satelital del huracán. Emisión de boletines internos a la red y a aliados. • 13-14 de julio (alertas Azul y Verde): Se activó la red de 12 equipos microrregionales del programa y 23 ONG y universidades, en 38 municipios.

  10. Preparación: (2) • 15 de julio (alerta Amarilla): Activación de comités y planes de emergencia en todas las comunidades y cooperativas a través de la red. Recomendaciones de preparación a través de 3 radiodifusoras bilingües. Cobertura de 1,500 comunidades • 16 de julio (alerta naranja): Apoyo a comités locales y brigadas de evacuación en 14 comunidades.

  11. Al pasar el huracán: • 17 de julio: reconexión con la red completa en 2-6 horas. • 17 de julio: Recorridos en las zonas afectadas y auto-evaluación preliminar de daños, desagregada por géneros. • 18 de julio: Análisis de necesidades y emisión de informes preliminares, ya integradas por microrregión (utilizados por PNUD, ONG, gobiernos locales y estatales). • 19 y 20 de julio: Ayuda humanitaria vinculando la red de fundaciones y los comités locales y microrregionales. • 20 y 21 de julio: Evaluación complementaria de daños en lugares y temáticas donde se detectaron daños importantes. • 21 de julio en adelante: Gestión participativa de propuestas de reconstrucción. Estrategia multi-agencial de apoyos directos a las comunidades. Fondo Cofinanciado que emite convocatoria con procedimientos ad casum.

  12. Impacto general • 56 municipios de Yucatán, Quintana Roo y Campeche declarados zona de desastre. • 40,000 hectáreas de maíz (100% social). • 7,500 hectáreas de frutales (40% social). • 600 hectáreas de hortalizas (50% social). • 15,000 colmenas de abejas (95% social). • 3,000 traspatios de mujeres mayas. • 450 millones en infraestructura turística (Q.R.).

  13. Resultados comparativos Municipios CON PROYECTO • Aviso oportuno a todas las comunidades, con mensajes diferenciados por género y grupo étnico. • Evacuación voluntaria del 97% de la población. • Protección del 98% de embarcaciones y proyectos ecoturísticos, 80% de apiarios, casi total en agricultura y agroforestería. • Autoevaluación rápida de daños y necesidades, con propuestas desagregadas. Municipios SIN PROYECTO • Alerta oportuna solo hasta cabeceras municipales. • Evacuación solo del 20-50% de la población. • Cerca de la mitad de la infraestructura y equipo en actividades generadoras de ingresos destruidos. • Dependencia y lentitud para evaluar daños; resultados inexactos y generalizantes.

  14. Lo que al final queremos evitar...

More Related