180 likes | 339 Views
Convergencia. “In the end, we have refined the set of alternatives somewhat, but seem to be finished at about the same place where we started, with too many theories that are consistent with the same small number of facts”.
E N D
Convergencia “In the end, we have refined the set of alternatives somewhat, but seem to be finished at about the same place where we started, with too many theories that are consistent with the same small number of facts”. “The story told about the convergence controversy also tends to reinforce a message that I think is seriously misleading – that data are the only scarce resource in economic analysis”. Paul Romer (1994. p.11)
Introducción: Convergencia en el Modelo Neoclásico Básico CONVERGENCIA ABSOLUTA: Si todas las economías tienen acceso a las mismas tecnologías, tienen tasa de ahorro, de depreciación y de crecimiento demográfico similares, tendrán el mismo estado estacionario y, en consecuencia, los países más pobres crecerán más rapidamente. CONVERGENCIA RELATIVA: Si los países tienen acceso a las mismas tecnologías y distintos estados estacionarios, sus diferencias sólo pueden explicarse por diferencias en sus tasas de ahorro, crecimiento demográfico o tasas de depreciación.
En esta sección pretendemos: • Deducir las principales implicaciones del modelo de crecimiento neoclásico, con respecto a las diferencias de crecimiento entre los países. • Contrastar empíricamente tales implicaciones del modelo teórico. • Explicar las respuestas de la teoría del crecimiento a las insuficiencias del modelo. • Valorar la relevancia de las nuevas propuestas teóricas para comprender las economías en desarrollo
La Tasa de Crecimiento y El Estado Estacionario gy Un país crecerá más rápido cuanto más lejos se encuentre de su estado estacionario. m y
Conclusión Fuerte: • Siendo la tecnología un bien público, si todos los países comparten tasas similares de ahorro, de crecimiento demográfico y de depreciación, todos ellos deberán converger al mismo estado estacionario. • La CONVERGENCIA ABSOLUTA significa que la tasa de crecimiento será mayor cuanto menor sea el nivel de renta per-cápita del país. ¿Es compatible esto con la evidencia empírica?
Las tasa de crecimiento y el nivel de partida de la renta per-cápita en 60 países 9% 6% 3% Crec. Interanual de la Renta por hbt. 1960-1998 0% 0 20 40 60 80 100 120 -3% Renta per-cápita en relación a la de Estados Unidos en 1960 Fuente: Elaboración Propia a partir de las World Penn Tables
¿Convergencia Absoluta? 9% R2 = 0.029 y = 0.0033Ln(x) + 0.0072 6% 3% Crec. Interanual de la Renta por hbt. 1960-1998 0% 0 20 40 60 80 100 120 -3% Renta per-cápita en relación a la de Estados Unidos en 1960 Fuente: Elaboración Propia a partir de las World Penn Tables
Desarrollados Hasta España (>53% de la renta per cápita de EEUU en 1998) 7% SINGAPUR y = -0.0218Ln(x) + 0.1176 6% 2 R = 0.8701 5% 4% España 3% 2% Suiza 1% 0% 0 20 40 60 80 100 120 Convergencia Ex-postLos que ahora son “ricos”
De Grecia a Bolivia (entre 10% y 50% de la Renta per-capita de USA en 1998) 6% 5% y = -0.0152Ln(x) + 0.0651 4% 2 R = 0.3853 3% 2% 1% 0% 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 ¿Hay otro club que converge más lentamente? Corea Argentina
De la India a Tanzania (Menos del 10% de la renta per cápita de USA) 4% y = -0.015Ln(x) + 0.0357 3% 2 R = 0.392 2% 1% ¡ 0% 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 -1% -2% -3% Los más pobres India Lesotho Nicaragua Zambia República Centroafric. Mozambique
¿Qué podemos decir de la Convergencia Relativa? Según esta hipótesis, cada país de acuerdo con sus características tiene su propio Estado Estacionario. ¿Pueden entonces explicarse las diferencias en las tasas de crecimiento por las diferencias en las variables que, de acuerdo con el modelo, explican dicha tasa?
Si cada país tiene su propio estado estacionario:¿El Modelo neoclásico explica las diferencias? 9% Taiwan Colombia Grecia España Estados Unidos 6% Francia Marruecos 3% Crec. Interanual de la Renta por hbt. 1960-1998 2 0% 0 20 40 60 80 100 120 -3% Renta per-cápita en relación a la de Estados Unidos en 1960 Fuente: Elaboración Propia a partir de las World Penn Tables
Un ejemplo con dos países: Colombia y Estados Unidos • Las tasas de crecimiento de la renta per-cápita de los dos países fueron muy similares, del 2,2% • Por eso desde 1960, la renta per-cápita de Colombia es una quinta parte de la de los Estados Unidos. • ¿De qué tamaño deberán ser las otras diferencias entre los dos países para que podamos aceptar la hipótesis de convergencia relativa?
Supongamos que la única diferencia entre los dos países está en la tasa de ahorro. ¿Qué tan grandes deberían ser las diferencias en las tasas de ahorro de Estados Unidos y Colombia para explicar las diferencias entre sus niveles de renta per-cápita Entonces las diferencias en las tasas de ahorro deben ser tales que: Los valores típicos del parámetro se sitúan entre ¼ y 1/3 Si aceptamos el valor de ¼, la tasa de ahorro de Colombia debería ser igual a la de Estados Unidos dividido por 125. Si aceptásemos el valor de 1/3, esa relación sería igual a 25.
Las tasas de Ahorro-Inversión de Estados Unidos y Colombia no son tán diferentesLas tasas promedio en el período 50-98 fueron respectivamente 17,6% y 13,6% para Estados Unidos y Colombia
Lo mismo puede decirse a propósito de las diferencias en la tasa de crecimiento demográfico • En Colombia esta fue 1,9% y en Estados Unidos 1,2% Aunque aceptemos que la tasa de ahorro y la de crecimiento demográfico explican la falta de convergencia absoluta; quedarían por explicar las diferencias en los precios de los factores Tales diferencias en la cantidad de capital por trabajador y en la productividad marginal del capital entre los dos países deberán ser inmensas:
Conclusiones I • El modelo neoclásico básico contradice la evidencia empírica ya que: • Para explicar las diferencias en los niveles de desarrollo relativo de los países se requerirían diferencias muy grandes en las tasas de ahorro (y en las de crecimiento demográfico). En la práctica tales diferencias son menores. • Cuando dos países tienen distintos niveles de renta per-cápita, de acuerdo con el modelo de Solow, deberían existir entre ellos diferencias en los precios de los factores, tan grandes que son difíciles de compatibilizar con los movimientos internacionales de capital y de trabajo. • Las diferencias anteriores disminuirían notablemente si considerásemos que el trabajo es menos importante en la producción agregada de lo que sugiere el modelo de Solow.
Conclusiones II¿Cuál es el elemento que falta en el modelo para explicar las diferencias en los niveles de desarrollo y en las tasas de crecimiento? • El problema de falta de coherencia de los datos con la teoría podría resolverse aumentando el valor de ade modo que: • La contribución del trabajo a la producción sea menor que la participación de las rentas del trabajo en el ingreso total (y la del capital sea mayor) • Los rendimientos del capital disminuyan más despacio, a medida que aumenta la producción. • Si aceptamos lo anterior, la cuestión a resolver, con un modelo en el que el valor de a sea mayor, consiste en justificar por qué al trabajo se le remunera con más de su productividad marginal y al capital con menos. • Las propuestas que veremos a continuación tienen esa característica. En todas ellas, el trabajo es menos importante que en el modelo de Solow y, en su lugar, aumenta la importancia relativa del capital físico (en la versión de Romer) y del capital humano (en la versión de Mankiw, Romer y Weill). • Aparte de las diferencias mencionadas entre los países pobres y los ricos (el ahorro, el crecimiento poblacional), las diferencias en sus niveles de renta se pueden explicar por la brecha tecnológica (pero, ¿en qué consiste esa brecha tecnológica? Las respuestas a esta pregunta se encuentran en la teoría del crecimiento endógeno.