1 / 34

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AGRÍCOLA VENEZOLANA DEL SIGLO XXI

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AGRÍCOLA VENEZOLANA DEL SIGLO XXI. Arlene Rodríguez Mezerhane. Guanare, noviembre de 2005. UNELLEZ VENEZUELA. OBJETIVOS. Caracterizar la situación actual de la Educación Superior Agrícola de Venezuela.

lynna
Download Presentation

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AGRÍCOLA VENEZOLANA DEL SIGLO XXI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AGRÍCOLA VENEZOLANA DEL SIGLO XXI Arlene Rodríguez Mezerhane Guanare, noviembre de 2005 UNELLEZ VENEZUELA

  2. OBJETIVOS Caracterizar la situación actual de la Educación Superior Agrícola de Venezuela Diagnosticar los modelos curriculares de las carreras de las Ciencias Agrícolas de Venezuela Determinar los desafíos de la educación superior agrícola venezolana del siglo XXI

  3. METODOLOGÍA Se aplicaron encuestas, se realizaron entrevistas y mesas de discusión con apoyo de métodos e instrumentos de la Planificación Estratégica durante los años 2003 y 2004 a : Expertos de la Comisión Nacional de Currículo de Venezuela (CNC) Núcleo de decanos de las Ciencias del Agro y del Mar de Venezuela Decanos de las facultades de Ciencias agrícolas de los países Andinos Investigadores del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ( IICA) Egresados y empleadores de egresados de las ciencias agrícolas.

  4. METODOLOGÍA Con base en las Metodologías de: Currículo Integral (Peñaloza en Rodríguez 2004) Racionalidad Curricular ( Castro-Pereira 1997) Currículo por Competencias (Badillo y Villasmil 2004) Juicios de expertos Consulta a los decanos Egresados Profesores Alumnos Empleadores. Se obtuvo la caracterización actual y la prospectiva de la Educación Superior Agrícola de Venezuela .

  5. Cuadro1. Situación Actual de la Educación Superior Agropecuaria Ä M B I T O E X T E R N O Á M B I T O I N T E R N O OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS DEBILIDADES Rodríguez et al 2004

  6. PERTINENCIA SOCIAL ECONÓMICOS SITUACIÓN DESEABLE DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR AGRÍCOLA - EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN MODERNIZACIÓN Apoyo de la empresa privada Articulación del los subsistemas educativos Vínculo universidad sector empleador Presupuesto justo y oportuno Desarrollo rural Agencias de acreditación Capacitación permanente de los docentes Educación a distancia Evaluación por pares Establecer estándares mínimos de acreditación Curriculo Integral y por competencias Desafíos de la Educación Superior Agrícola Venezolana

  7. Figura 1. Flujograma para la formación holística. Fuente: Badillo y Villasmil (2004).

  8. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Ser competente es saber utilizar el conocimiento ante situaciones diversas y adversas La competencia supone enseñar aprender y a emprender Es un proceso transformador , que basa la enseñanza de los saberes en contexto Compromete al alumno con el entorno. Forma profesionales autogestionarios. Integra el saber hacer cognitivo con la actitud. Capacita para resolver problemas.

  9. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS PARA MITIGAR LA SITUACIÓN ACTUAL Frecuentes cambios de empleo Empleos definidos por objetivos Desempleo Crecimiento de empleo informal y autoempleo Valoración del conocimiento y competencias blandas Competencias demostradas para acceso al trabajo

  10. COMPETENCIAS BÁSICAS Integrar conocimientos de las Ciencias Básicas de cada carrera y aplicar los conocimientos básicos. SOCIALES • Pensamiento sistémico, creativo, innovador, crítico • Comunicativo, interacción social efectiva • Autoestima, espiritualidad • Habilidad sicomotora para el trabajo • Conciencia histórica y cívica • Conciencia ambiental, de salud humana y animal

  11. Competencias Genéricas (Tunning en Villarroel 2003) • Sistémicas Instrumentales • Interpersonales Trabajo en equipos interdisciplinarios Compromiso ético Estimular el desarrollo de la crítica y autocrítica Liderazgo Autonomía y Motivación al logro Desarrollo de inteligencias múltiples • Manejo del computador • Habilidades de gestión de la información • Capacidad de análisis y síntesis • Conocimiento de un • segundo idioma Capacidad para aplicar la teoría en la práctica Habilidad para investigar Búsqueda permanente de calidad Creatividad Aceptación de culturas diversas COMPETENCIAS Modelo Integral (Peñaloza en Rodríguez 2004) Antropocéntricas , Comunicacionales y Autorreflexivas.

  12. COMPETENCIAS Específicas • GESTIONA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES EN AMBIENTES DIVERSOS • FOMENTA LA EXTENSIÓN Y EL DESARROLLO RURAL • INVESTIGA y RESUELVE PROBLEMAS ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA • ESINNOVADOR DE TÉCNICAS Y MÉTODOS EN PRO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAÍS Y EL MUNDO

  13. COMPETENCIAS Específicas • Planifica la empresa productiva haciendo uso eficiente de los insumos disponibles • Maneja estrategias de mercadeo en ambientes de incertidumbre • Desarrolla una ética respecto a los efectos de sus acciones en la salud humana • Desarrolla una actitud crítica entre la relación población vegetal- suelo-clima

  14. TRABAJO POR PROYECTOS investigación y extensiónDECRETAR TRES COMPONENTES CURRICULARES A. ACADÉMICO B. LABORAL C. INVESTIGACIÓN.INCREMENTAR EL NÚMERO DE FIRMASde CONVENIOS PARA PASANTÍAS Y PROYECTOS. ACCIONES SUGERIDAS PARA LA ARTICULACIÓN UNIVERSIDAD – SECTOR EMPLEADOR (Rodríguez 2004)

  15. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN POR PROYECTOS... TRABAJO POR PROYECTOS Ámbito de gestión Logro de un objetivo Solución de un problema o realizar un cambio Fases : Planear, Administrar, Evaluar Prevee tiempo y recursos, limitaciones, incertidumbres, costos – beneficios, utilidad, eficiencia Factibilidad económica, social, técnica, ambiental COMPETENCIA Aprendizaje significativo Apropiación del conocimiento complejo (Rodríguez 2004)

  16. FUNCIÓN: Gestor de Sistemas de Producción Agrícola . EL ING. AGRÓNOMO DEBE CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS, GESTIONANDO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON TECNOLOGÍA MODERNA, ECOLÓGICAMENTE VIABLES, SOCIALMENTE DESEABLES Y ECONÓMICAMENTE FACTIBLES (Rodríguez et al 2004)

  17. Continuación … (Rodríguez et al 2004)

  18. .... continuación (Rodríguez et al 2004)

  19. ...continuación (Rodríguez et al 2004)

  20. ...continuación ( Rodríguez et al 2004)

  21. MAPA FUNCIONAL Ingeniero de Recursos Naturales Renovables 1. Gestor del ambiente Gestor del ambiente y los recursos naturales y promotor del desarrollo sostenible local y global. 2. Promotor del Desarrollo Sostenible PROPÓSITO PRINCIPAL (clave) Funciones

  22. Ingeniero de Recursos Naturales Renovables 1.1. Investiga situaciones ambientales complejas. 1.1.1.Formular proyectos de investigación 1.1.2.Ejecutar proyectos de investigación 1.1.3Evaluar proyectos de investigación 1.1.4.Búsqueda de soluciones ecológicamente viables, con pertinencia social y factibilidad técnico-económica. • 1.2.1 Caracterizar funcionalmente el objeto de estudio. • 1.2.2 Planificar las estrategias para manejar situaciones ambientales • 1.2.3. Ejecutar propuestas de manejo de situaciones ambientales • 1.2.4. Ejecutar seguimiento y control de la gestión • 1.2.5 Garantizar la efectividad y eficiencia de las propuestas. • 1.2.6 Evaluar continuamente hasta la reingeniería. 1.2 Genera alternativas de solución a situaciones ambientales. Funciones Principales

  23. Ingeniero de Recursos Naturales Renovables 2.1.1.Desarrollar habilidades para la ejecución de actividades de extensión y la difusión de los conocimientos 2.1.2. Formular y ejecutar proyectos de extensión para las comunidades, productores o instituciones públicas y privadas. 2.1.3.Promover actividades de auto-gestión y participación comunitaria. 2.1. Promueve el desarrollo de las comunidades rurales y urbanas 2.2.1Elaborar proyectos para la producción de bienes y servicios 2.2.2 Ejecutar proyectos para la producción de bienes y servicios 2.2.3.Evaluar proyectos de producción de bienes y servicios 2.2. Productor de bienes y servicios ambientales Funciones Principales

  24. Conclusiones y Recomendaciones El currículo se debe desagregar en cuatro grandes componentes del aprendizaje, los cuales corresponden a los cuatro grupos de cualidades que debe reunir el profesional cuando egresa de Ciencias Agrícolas Aprender a: Conocer Hacer Ser Vivir juntos sin comprometer el ambiente (UNESCO 1998)

  25. Conclusiones y Recomendaciones Formular las políticas agrícolas coherentes con un modelo de desarrollo más endógeno y autogestionario Adecuar los servicios de apoyo al agro (crédito, extensión..) Generar tecnologías que sean compatibles con la situación de escasez de recursos de capital y de adversidad físico productiva. Capacitar y organizar a los agricultores para que ellos mismos protagonicen su desarrollo. Practicar una agricultura que racionalice el uso de la energía y los recursos fósiles, con el objeto de mejorar la estructura de sus costos de producción y tener la posibilidad de competir en los mercados internacionales.

  26. Conclusiones y recomendaciones Identificar y desarrollar las potencialidades productivas y las oportunidades de desarrollo en las fincas y comunidades rurales. Actuar en las instituciones públicas y privadas que prestan servicio a los productores, analizando críticamente su efectividad para contribuir a una eficacia mayor en el cumplimiento de sus funciones. Actuar como agentes de cambio, como movilizadores de las potencialidades comunitarias y como promotores del desarrollo. Ofrecer a los agricultores los conocimientos que verdaderamente necesitan para hacer factible su autodesarrollo: Producir con mejor calidad , en menor tiempo , menos recursos y esfuerzo y con bajos costos = EFICIENCIA

  27. Conclusiones y Recomendaciones El estudiante – no el profesor– deben constituir el núcleo de la acción. La participación activa del alumno es el elemento vitalizador del proceso. El trabajo efectivo del alumno despierta el interés por la Indagación. Alcanzar el saber por esfuerzo propio del alumno.

  28. Conclusiones y recomendaciones El aprendizaje, y no la enseñanza debe ser el principal objetivo de la docencia; si no hubo aprendizaje, conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes, poco sirvió la enseñanza. El núcleo de atención de la actividad docente debe ser “el problema a solucionar” y no la simple entrega del conocimiento.

  29. Conclusiones y recomendaciones La extensión contribuye a que la enseñanza y la investigación de la facultad se adecuen a las necesidades identificadas y recogidas en el campo, no sólo por los docentes y alumnos, sino también por los representantes de los agricultores y de los servicios agrícolas de apoyo, quienes traen al interior de la facultad sus percepciones y demandas, con las cuales se retroalimenta el currículo. Una gran ventaja de las actividades de extensión consiste en que promueven el cambio de actitud por parte de profesores y estudiantes La producción debe ser la actividad sustantiva del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la facultad. Debe estar incluida obligatoriamente dentro del currículo.

  30. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Introducir profundos cambios en la formación de los profesionales de Ciencias Agrarias para que estén en condiciones de dar repuestas oportunas y sean capaces de enfrentar los desafíos de una educación contextualizad ….. ….. Óaceptar que …. siga siendo simple retórica el planteamiento del desarrollo agropecuario con equidad, sostenibilidad y competitividad . Es importante la acción.

  31. Conclusiones y Recomendaciones Si se pretende formar profesionales con una mente analítica y crítica, con imaginación creativa, voluntad de cambio y capacidad real para solucionar los problemas de los agricultores, la metodología desarrollada por la docencia debe incluir en un todo la investigación. extensión y producción .

  32. Conclusiones y Recomendaciones Analizar los elementos que intervienen en la vida de los agricultores que definen en gran medida su quehacer productivo. ¿Con qué recursos naturales cuentan? ¿ Qué cultura poseen? incluyendo en ésta su forma de producir y de consumir ¿ En qué situación económica y social viven? ¿ Cuáles son las característica del medio rural ?

  33. Conclusiones y Recomendaciones Se necesita una participación mayor de los estudiantes en la construcción de su propio saber, que los prepare para aprender por sí mismos para enfrentar nuevas situaciones. La docencia debe dejar de ser informadora para convertirse en transformadora. ( Lacky 2004) Las autoridades deberían priorizar la capacitación de los docentes en métodos y medios didácticos alternativos, para que se pudiera incrementar la producción y multiplicación de óptimos materiales destinados al autoestudio y, de esa forma, estimular a los estudiantes a ser autodidactas. Estimular a los docentes para que dediquen menos tiempo a los métodos presenciales de enseñanza, tiempo que dedicarían a la producción de los textos, investigaciones pertinentes , extensión y producción junto al alumno.

  34. Referencias Badillo,M y Villasmil, M.2004. Perfil por Competencias para el currículo. Univesidad Nacional experimental “ Rafael Maria Baralt.” Maracaibo pp.6-24. Castro-Pereira, M. 1997. Mapas Curriculares. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. pp. 3 – 11. Lacky, P. 2004. La educación y el subdesarrollo rural: si la educación rural hiciese los deberes de la casa los problemas de la agricultura estarían solucionados. http://www.polanlacky.com.br. pp. 1-3. [2004, enero 15]. Rodríguez, A., Párraga, C., González, E., España, R. Zambrano, F., Ortiz, Z., Bolívar, R y Vargas, F. 2004. Evaluación y Rediseño del pensum de estudio de la carrera Ingeniería Agronómica de la UNELLEZ Vicerrectorado de Producción Agrícola. Informe final del proyecto de investigación código 21022103. Guanare, Venezuela 235 pp. Rodríguez, A., Urdaneta, F y Chacín F. 2004. Desafíos de la Educación Superior Agrícola. XII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal UCV-AVPA-INIA. Maracay, Venezuela. pp. 255-270. SEA-OPSU-CNU. 2002. Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Universitaria./Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales. Cuadernos OPSU (7): 4-6. UNESCO. 1998. Plan de acción para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Villaroel, C. 2003. Indicadores de Competencias de las Carreras de Ingeniería de la Comunidad Europea. Reunión de los Decanos de las Ciencias del Agro, del Mar, Ambientales y Forestales de Venezuela. UCV. Maracay, Venezuela. 5 p. Mimeo.

More Related