170 likes | 339 Views
MEDICIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO APLICACIÓN PRÁCTICA EN UN DIAGNÓSTICO MUNICIPAL, SAN SEBASTIÁN DE YALÍ, JINOTEGA. FORO NICARAGUASAN 2013 14 de febrero de 2013. Oscar Flores Baquero y Sonia Wheelock Díaz. INDICE.
E N D
MEDICIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTOAPLICACIÓN PRÁCTICA EN UN DIAGNÓSTICO MUNICIPAL, SAN SEBASTIÁN DE YALÍ, JINOTEGA FORO NICARAGUASAN 2013 14 de febrero de 2013 Oscar Flores Baquero y Sonia Wheelock Díaz
INDICE Uno/////¿Qué es el Derecho Humano al Saneamiento?_Fundamentos Dos/////Indicadores y sistemas de monitoreo Tres////Dimensiones del Derecho Humano al Saneamiento Cuatro//Metodología del trabajo realizado en SSY Cinco///Resultados estudio piloto en SSY Seis////Conclusiones y recomendaciones
Uno//¿QUÉ ES EL DERECHO HUMANO AL SANEAMIENTO?_FUNDAMENTOS DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, 1948 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (PIDESC), 1966 Vinculantepara los Estadosque lo ratifiquen RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DE NACIONES UNIDAS Y DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS OBSERVACIÓN GENERAL N°15 (2002) CDESC: El derecho al agua • Resolución 64/292 de la Asamblea General, 28-7-2010, reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos • Resoluciones CDH sobre los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento: 7/22, 28-3 2008, 12/8, de 1-10-2009, y 15/9, de 30-9-2010 • Derecho a un nivel de vidaadecuado (Arto. 11 PIDESC) • Derecho a la salud (Arto. 12 PIDESC) • Derecho a unaviviendaadecuada • Derecho a la educación • Derecho al agua • Derecho a trabajar y el derecho a condiciones • de trabajojustas y favorables • Derecho a la vida • Derecho a la seguridadfísica • Prohibición de tratoinhumano y degradante • Equidad entre hombres y mujeres • Prohibición de discriminar
Uno//¿QUÉ ES EL DERECHO HUMANO AL SANEAMIENTO?_FUNDAMENTOS Sistemapara la recogida, transporte, tratamiento, disposición y reusode lasexcretashumanas y la correspondientepromoción de la higiene Relatora especial para el DerechoHumano al Agua y Saneamiento, A/HRC/12/24 También se reconoce: • Las aguasresidualesdomésticas se incluyen en estadescripción de saneamiento • En algunos lugares, las soluciones existentes para la gestión de excrementos humanos asocian a esta, de forma inseparable, a la gestión de los residuos sólidos. Los Estados deben garantizar, sin discriminación, que toda persona tenga acceso, desde el punto de vista físico y económico, al saneamiento, en todas las esferas de la vida*, que sea inocuo, higiénico, seguro, aceptable desde el punto de vista social y cultural, proporcione intimidad y garantice la dignidad *Incluye, entre otras cosas, el hogar, los edificios y lugares públicos, el lugar de trabajo, las escuelas, los hospitales, los campamentos de refugiados y desplazados internos, las prisiones y los centros de detención.
Cinco//INDICADORES Y SISTEMAS DE MONITOREO (I) • ¿Por qué es importante un buen sistema de indicadores? • Los indicadores son necesarios para ... • medir y monitorear el progreso y los logros obtenidos • valorar la eficacia de las políticas sectoriales y detectar ineficiencias del sistema • asignar transparentemente los recursos disponibles EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Nuevos Objetivos del Milenio (+ allá de 2015) Obligaciones de los Estado Focalizar en los másnecesitados (Khadka2010) • Respetar • Proteger • Garantizar Políticasefectivasapropiadas Realizaciónprogresiva Recomendación 54 EPU Nicaragua (2010): Proseguir su labor de supervisar, rendir cuentas y garantizar los niveles mínimos de disponibilidad, calidad y accesibilidad al agua, acogiendo con satisfacción el reconocimiento del acceso a agua potable como un derecho inalienable de todos los seres humanos(A/HRC/14/3)
Dos// INDICADORES Y SISTEMAS DE MONITOREO (II) • Indicador de JMP (UNICEF/OMS): % casas con accesomejorado • Este enfoque no essuficiente. El marco conceptual del DHAS aportaelementosquecompletan la visiónexcesivamentesimplificadora del JMP, basada en cobertura
Tres//LAS DIMENSIONES DEL DERECHO HUMANO AL SANEAMIENTO Dimensiones Normativas Dimensiones Transversales
Cuatro// METODOLOGÍA (I)_Diseño de la encuesta Metodología_Diseño de la encuesta
Cuatro//METODOLOGÍA (II)_Diseño de la muestra Todas las comunidades de SSY (75) Visión clara y completa de la realidad 1600 encuestas hogares aprox Toma de decisiones Para conocer situación de NO ATENDIDOS por CAPS Muestra diferenciada Poblacionespequeñas (solución de compromiso entre precisión de los resultados obtenidos y costes económicos y temporales. Giné and Pérez-Foguet (2012)* suficiente precisión para la toma de decisiones a nivel local. Estudio de caso de 5 comunidades * Giné, R. and A. Pérez-Foguet. 2012. "Sample size determination for household-based surveys at local level." Social Indicators Research In revision.
Cuatro// METODOLOGÍA (III)_Levantamiento de información • Metodología_Levantamientoinformación • ColaboraciónAlcaldía SSY, Minsa, UNAN-León (Jinotega), ONGAWA, UPC • Alcaldíaconvoca a liderescomunitarios & CAPS, • Listadosexhaustivos de TODAS lasfamilias de la comunidad in situ, • mapascomunitarios, muestraaleatoria, organización del trabajo de encuestadores/as (evitandosesgo)
Cinco// RESULTADOS (II)_Desagregación territorial (indicadoresparatoma de decisiones) Patrones tipo = diferentes problemáticas Utilidad para apreciar diferencias en el territorio Toma de decisiones Eficiencia de las intervenciones DHA Equidad territorial
Seis// CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES * El DHAS aporta Nuevos elementos para el seguimiento del acceso al agua y saneamiento;permitiendo identificar problemas relevantes que no habían sido suficientemente considerados hasta ahora. * El reconocimiento del DHAS exige reconstruir las metodologías de seguimiento (estadísticas) de las instituciones, los organismos nacionales e internacionales para la medición del progreso lo cual provoca un descenso de las cifras globales de “cobertura real”. • Énfasis en la calidad del levantamiento de la información * Metodologías como la propuesta cuentan con un gran potencial para la toma de decisiones y la asignación de recursos, con el objeto de alcanzar equidad territorial y un acceso sostenible al servicio. • * Pueden retomarse derivados del enfoque de DHAS puedes ser útiles para: • La formulación y evaluación de programas y proyectos • La Evaluación y análisis de políticas en el sector * Aún se requiere profundizar en indicadores medibles para los aspectos transversales (no discriminación, participación/acceso a la información, responsabilización).
Muchas gracias por su atención oscar.flores.baquero@upc.edu sonia.wheelock@ongawa.org