110 likes | 512 Views
Jarchas mo zárabes. Primer testimonio de una lengua romance. ¿Qué es una jarcha?. Son versitos que rematan en forma de refrán un poema llamado “muaxaja” El muaxaja es un poema judío o árabe escrito entre los siglo IX al XII El muaxaja está escrito en hebreo clasico, si es judío
E N D
Jarchas mozárabes Primer testimonio de una lengua romance
¿Qué es una jarcha? • Son versitos que rematan en forma de refrán un poema llamado “muaxaja” • El muaxaja es un poema judío o árabe escrito entre los siglo IX al XII • El muaxaja está escrito en hebreo clasico, si es judío • En árabe clásico si pertenece a un musulmán • El muaxaja o moaxaja es un género inventado en Andalucía durante la época del el Al’Andalús
¿Qué significa la palabra? • La palabra jarcha significa en árabe “salida” o “finida” • También a la jarcha se le llama “markaz” que significa punto de partida, ya que algunas moaxajas están construidas partiendo de una jarcha • Las jarchas están escritas con el alfabeto hebreo o árabe, pero con sonido romance hispánico. Carecen de vocales
Breve historia • Descubiertas por un hebreo de nacionalidad inglesa S.M. Sternen 1948 • Han sido uno de los hallazgos más importantes para el estudio de la Filología española (estudio del desarrollo de la lengua) • A partir de entonces ha sido mucho el interés en el estudio del fenómeno lingüístico que constituyen las jarchas
Procedencia • Los árabes traen al España algún eco o reminiscencia de la poesía árabe en Oriente • Estas reminiscencias se convierten en moaxajas a las que se une el estribillo o jarcha añadido por musulmanes “muladíes” que habían nacido en Al’Andalús. También aparece el “zejel” de características similares a la moaxaja.
Contexto literario • Nacen de la cultura popular • Canciones trasmitidas de forma oral por gente analfabeta • Recogidas por poetas cultos para inspirarse el la creación de la muaxaja • Curiosamente están escritas en forma de verso • La forma poética no existía en el árabe clásico, así es que tanto la moaxaja como la jarcha como el zejel son expresiones literarias autóctonas del Al’Andalús
Relación entre la moaxaja y la jarcha • El tema de la moaxaja es un homenaje puesto en boca de hombre y dirigido a un protector • También se puede entender como expresión de amor homosexual • La jarcha hace la función de un símil prolongado del tema de la moaxaja • Es muy difícil hacer la transición entre la moaxaja y la jarcha
Problemas textuales • Escritas en lengua árabe, mozárabe o hebrea • Carecen de vocales • Difíciles de transcribir • Manifestación de una lengua en continúo desarrollo • Algunos escritores podían hablar la lengua romance, pero no sabían escribirla
Temática recurrente • Voz femenina • Dirigida a un amante siempre ausente • Desconsolación, queja por la ausencia del amado; sufrimiento amoroso • Imágenes de ambiente urbano, • Enfermedad producida por el amor • El alba, la luz del día, el corazón
El zéjel: manifestación más antigua de la lírica en lengua romance hispánica • Procedente de la moaxaja • Pensados para cantar • Poema de origen mozárabe de forma fija emparentado con la poesía árabe • Usado en la primitiva lírica castellana • En los primeros cancioneros del siglo XIV se les da el nombre de “estribote”
Diferencias esenciales • Jarcha: “estribillo” de la moaxaja (árabe o hebreo clásico) • Escrita con caracteres semíticos (árabes o judios) • Zéjel: “estribillo” de la moaxaja en ocasiones o de canciones mozárabes (árabe popular) • Escrito en lengua romance hispánica