380 likes | 1.19k Views
CHILE EN EL SIGLO XX. ALESSANDRI Y EL FIN DEL PARLAMENTARISMO. En 1924, el asunto tomaría otro rumbo cuando el Congreso inició la discusión de una ley que tenía importancia para la democratización del Congreso pues le abría el acceso a personas sin fortuna personal.
E N D
ALESSANDRI Y EL FIN DEL PARLAMENTARISMO • En 1924, el asunto tomaría otro rumbo cuando el Congreso inició la discusión de una ley que tenía importancia para la democratización del Congreso pues le abría el acceso a personas sin fortuna personal. • Cuando el Senado se ocupaba de ese proyecto, un grupo de 56 oficiales de ejército concurrió a sus tribunas para expresar su molestia realizando el célebre “ruido de sables” (2/9/1924).
El “RUIDO DE SABLES” • Los militares presentaron al Presidente Alessandri un memorándum con una serie de peticiones. • Estas peticiones iban más allá de las reivindicaciones puramente militares, abarcando una serie de puntos de los que estaban contenidos en el programa presidencial y que no habían logrado materializarse: • Reforma a la Constitución Política del Estado, • Ley del Código del Trabajo, • Leyes de empleados particulares, • La modificación al impuesto a la renta y otras de interés general.
GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO Portada de Sucesos Nº 1470, 27 noviembre de 1930
LA REPUBLICA SOCIALISTA • Esta grave inestabilidad, se aprecia en un breve período de inestabilidad política en donde aparecen los gobiernos de Marmaduque Groove y Carlos Dávila entre 1931 y 1932. Ese ambiente de hostilidad política culmina con un llamado a elecciones presidenciales, en la cual Alessandri resulta victorioso e inicia su segundo gobierno (1932 – 1938). Carlos Dávila, Nolasco Cárdenas y Alberto Cavero: Miembros de la República Socialista
EL REGRESO DE ALESSANDRI • Los desafíos de este gobierno eran reducir la deuda pública y el déficit fiscal debido al desempeño de su Ministro de Hacienda Gustavo Ross, conocido como el mago de las finanzas; logrando un clima de relativa estabilidad en el país, tras el fuerte impacto económico de la crisis económica de 1929.
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 • EXPORTACIONES • SALITRE • TRIGO DESARROLLO INDUSTRIAL -SIDERURGIA Y ENERGÍA -AGROINDUSTRIA MODELO PRIMARIO EXPORTADOR MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES CRISIS DE 1929
LA CREACIÓN DE LA CORFO ENDESA, CAP, ENAP, IANSA, CMPC Tuvo un carácter de reacción ante la depresión internacional, sin responder a una política orientada en función de una teoría económica sistemática Surgen problemáticas sociales como las poblaciones callampa
LOS GOBIERNOS RADICALES • Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la matanza del seguro obrero • Pedro Aguirre Cerda es apoyado por los radicales y socialistas, y son ellos los que por disputas internas rompen el acuerdo y se disuelve el Frente. Pedro Aguirre Cerda
LOS GOBIERNOS RADICALES • Gabriel González Videla llega al gobierno gracias al apoyo de los radicales, socialistas y comunistas. • El partido liberal retira su participación en el gabinete, pero para restablecer el equilibrio, margina a los comunistas. • Debido a la reacción de ellos mediante huelgas y movilizaciones, se aprueba la Ley para la Defensa Permanente de la Democracia. • Una de las causas es la presión de EE.UU. sobre temas de financiamiento y Guerra Fría. Gabriel González Videla
LA SITUACIÓN HACIA 1950 – 1970SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS IBAÑEZ • Esta serie de crisis políticas llaman una vez más a la atención de Carlos Ibáñez. • Se mostraba como un símbolo que intentaba combatir la corrupción de la clase política: la escoba se convertía en el símbolo de su campaña. • En consecuencia, la elección de Ibáñez en 1952 fue la expresión del descontento ciudadano. • Su gobierno no brindó solución al espiral inflacionario que vivía el país.
LA SITUACIÓN HACIA 1950 – 1970PANORAMA POLÍTICO EN LA DÉCADA DE LOS 60’
LA SITUACIÓN HACIA 1950 – 1970FREI MONTALVA Y LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD