320 likes | 785 Views
Arquitectura de finales del siglo XIX en México. Vista aérea actual de la Cd. de México. Antecedentes. Descubrimiento de América en 1492. Se derriban los templos ceremoniales aztecas y se sustituyen por iglesias católicas. Siglo XVI : acumulación y sumatoria de experiencias de:
E N D
Arquitectura de finales del siglo XIX en México Vista aérea actual de la Cd. de México
Antecedentes • Descubrimiento de América en 1492. • Se derriban los templos ceremoniales aztecas y se sustituyen por iglesias católicas. • Siglo XVI: acumulación y sumatoria de experiencias de: • - gótico tardío • - plateresco • - mudéjar • - renacimiento • - arte prehispánico Catedral de México (1573- 1667)
Siglo XVII y XVIII: BarrocoFinales del XVIII y XIX: NeoclasicismoFinales del XIX: Academicismo, Eclecticismo Santuario de Ocotlán (1716) estilo barroco
Eclecticismo (XIX) Palacio de Comunicaciones (1904) Casa Boker (1892) Palacio de Cristal (1903) Palacio de Bellas Artes (1904) Edificio Longoria (1890) Banco de México (1903) Edificio Central de Correos (1902) Cámara de Diputados (1909)
ECLECTICISMO • La Ciudad de México al ser la capital de la Republica va a manifestar más claramente el proceso, las tendencias y condiciones dentro de las cuales se desarrolló la arquitectura de esta singular época y que refleja las contradicciones de la sociedad porfiriana. El Eclecticismo, la permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de las Escuelas de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto durante el Neoclásico, la necesidad y el deseo de una buena parte de la sociedad por el "revival", y al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad del "nouveau", junto con el deseo "nacionalista", basado en la interpretación y el "renacimiento" de lo prehispánico, retratan claramente, el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto, a cambio del "progreso" se sometía a una dictadura. • La capital manifestó su crecimiento desde 1890. De 1895 a 1905 la actividad constructiva se acrecentó haciendo evidentes los profundos y favorables cambios que se producían en el habitad de la burguesía capitalina y los edificios institucionales y privados. • Tanto la aristocracia como el gobierno, emprendían la erección de grandes y monumentales construcciones: refinadas residencias, villas y chalets; ricas y elegantes tiendas; lujosos cafés, restaurantes y teatros; imponentes almacenes y bancos, etc. El inminente ingreso de extranjeros al país y específicamente a la capital, debido a las concesiones otorgadas por el gobierno a empresas extranjeras, trajo como consecuencia inmediata, entre otras, la construcción de un gran numero de viviendas para albergarlos. Por esto, se fundaron nuevos barrios en los cuales la alta burguesía nacional compartió el espacio urbano con ingleses, franceses, italianos y norteamericanos, por lo que estos barrios se les llamo "colonias".
Varias fueron las razones que determinaron la creación arquitectónica de este periodo: la influencia de los nuevos estilos que imperaban en Europa a principios del siglo, el cambio en la economía del país, la aparente estabilidad política y social yla introducción de nuevas y revolucionarias técnicas de construcción. • Los arquitectos que se establecieron en México eran franceses, belgas, italianos, ingleses y norteamericanos, los cuales contribuyeron a la diversificación de los esquemas arquitectónicos, ya que pertenecían a diferentes tendencias: eclécticos, historicistas, y seguidores del nouveau, fundamentalmente. Hay que tomar en cuenta que muchos arquitectos mexicanos, habían recibido su formación profesional en Europa o en los Estados Unidos de Norteamérica, o bien provenían de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Academia Nacional de San Carlos en la cual, recibieron una formación también europea.
Edificio Longoria (1890) • Arquitectos e ingenieros Eleuterio Méndez y Francisco Serrano. • -Estructura reforzada con acero estructural.
Edificio Longoria Antiguo Edificio de la Joyería La Esmeralda • Ubicación: Esquina sureste de las calles de Isabel La Católica y Francisco I. Madero. • Edificio construido por el arquitecto e ingeniero Eleuterio Méndez, quien contó con la colaboración del también ingeniero y arquitecto J. Francisco Serrano, en el año de 1890, El relativo auge económico de que gozaron las clases privilegiadas de la época de Porfirio Díaz, se vió reflejada en el tipo de negocios que incrementaron su importancia y las construcciones que los albergaron; tal es el caso de la joyería La Esmeralda a partir de 1880. Los constructores, ambos estudiosos e innovadores de las técnicas constructivas, inscriben su estilo arquitectónico en la tendencia de oposición al neoclasicismo que se abría influencias menos conocidas en el país para buscar nuevos modos de expresión. • En el edificio de La Esmeralda, el arquitecto Méndez utiliza los métodos constructivos que impulsó en algunas otras obras: la estructura reforzada con acero estructural para aligerar el edificio y posiblemente el sistema de bóvedas invertidas para la cimentación. En lo arquitectónico las influencias del eclecticismo combinado de su estilo, no son determinantes en el resultado general del proyecto. • Los constructores procuraron basar volumen y ornamentación en un cuidadoso y fino trabajo de cantería en una notable variedad de mármoles que otorga al edificio la prestancia que su uso requería. • El edificio, valioso por sus valores constructivos y artesanales ha tenido varios usos comerciales. Sus restauraciones han mantenido su carácter original como punto de referencia en le Centro Histórico.
Casa Boker (1892) Fachada con marquesina (1930) Patio interior y tragaluz Fachada actual • Proyecto de arquitectos De Lemos y Cordes. • Contratistas A.R. Whitney Co. • Construcción de ingeniero Gonzalo Garita. Mostradores y mercancía (1900)
Casa Boker Ubicación: Avenida 16 de Septiembre e Isabel la Católica. En el siglo XIX, en la esquina noroeste de las calles de Coliseo Viejo y del Espíritu Santo (actualmente 16 de Septiembre e Isabel La Católica) se encontraba el famoso hotel y café de "La Gran Sociedad", así como el "Portal del Águila de Oro" donde se alojaban los libreros de viejo de la antigua ciudad de México. Este terreno hoy lo ocupa la Casa Boker, y tiene sus orígenes en el siglo XVI, ya que formó parte del hospital del Espíritu Santo. En mayo de 1865 llegó a México un joven alemán llamado Roberto Boker (1843-1912), quien fundó en ese sitio, con gran éxito, una ferretería. Dentro del inventario que manejaba se encontraban desde fuetes para cocheros, carros de caballos de diferentes tipos, autos de vapor marca White, hasta carros de bomberos. Al terminar el siglo XIX, debido al crecimiento del negocio, el Sr. Boker compró el inmueble y los aledaños para construir su propio edificio; el cual hasta la fecha sigue perteneciendo a la familia ya durante cuatro generaciones, caso raro en un giro comercial en la ciudad de México. El proyecto de la Casa Boker fue de los arquitectos neoyorquinos De Lemos y Cordes; los contratistas fueron A.R. Whitney Co., de Nueva York, y la obra la llevó a cabo el ingeniero mexicano Gonzalo Garita en dieciséis meses. Un detalle interesante en la construcción fue que el fotógrafo judío-húngaro Guillermo Kahlo realizó su primer trabajo como fotógrafo profesional con el seguimiento de la construcción de este edificio. Al excavar el terreno para colocar la cimentación se encontraron dos piedras, una de origen prehispánico que representa un águila, y la otra virreinal, la que se supone que es el escudo del primer propietario del predio. La primera fue donada por la familia Boker al Museo de Antropología y la otra se extravió durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en que el negocio fue intervenido.
Fue la primera construcción que se hace en México totalmente de viguetas de acero en columnas y trabes. La fachada, enmarcada por dos columnas de granito de Nogales, Sonora, cuenta con amplios escaparates, está cubierta de cantera de Pachuca, Hidalgo; se deben notar como elementos decorativos los soportes con cerramiento de arco que abarcan doble altura, el original torreón que corona la esquina y los vistosos relieves ornamentales de bronce. Es de admirar la crestería de lámina de latón que remata la fachada y el torreón, también los balaustres, guirnaldas, cornisas y relieves decorativos, entre otros. Todo lo anterior hace que esta obra sea un magnífico ejemplo de solidez de la arquitectura porfiriana construida para durar varios siglos.
Edificio Central de Correos (1902) - Proyecto de arquitecto Adamo Boari. - Construcción de ingeniero Gonzalo Garita.
Edificio Central de Correos • Ubicación: Tacuba esquina Eje Central Lázaro Cárdenas • A lo largo de los años el servicio de correos ocupó varios locales en diferentes puntos del Centro hasta que, en 1902, Porfirio Díaz, a través de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, solicitó el diseño de una gran obra al arquitecto italiano Adamo Oreste Boari, y su construcción al ingeniero mexicano Gonzalo Garita. El espacio elegido fue el que ocupó el antiguo Hospital de Terceros de San Francisco y fue la Dirección de Correos la que estableció el anteproyecto conforme a sus requerimientos, funciones y actividades, con lo que se estableció la necesidad de un edificio central de cuatro pisos de oficinas, además de las sucursales en distintos puntos de la ciudad. • Finalmente, Adamo Boari y Gonzalo Garita realizaron los planos e introdujeron cambios que disminuían el peso total del edificio, mediante un esqueleto de columnas y viguetas de acero, con lo que no sólo ofrecían estabilidad a la construcción, sino que la hacían a prueba de fuego. La obra fue concluida en cuatro años y contó con las instalaciones de primer mundo: alumbrado eléctrico, elevadores y teléfono. La inauguró el Señor Presidente en febrero de 1907, otorgándole el nombre de Palacio Postal. • La edificación es de forma rectangular y su acceso principal es en diagonal. En su puerta destaca una marquesina de hierro sostenida por cadenas, un toque moderno para la época. Su fachada frontal conserva un estilo ornamental similar al plateresco español o estilo isabelino, donde se conjugan formas moriscas, góticas y renacentistas. En el último piso se encuentra un reloj que remata los ornamentos internos. A pesar de que ninguna de sus fachadas se asemeja entre sí, es la decoración de puertas y ventanas lo que las unifica.
En el interior, dividiendo al edificio en oficinas y zonas de servicio, se encuentran el patio de servicio y el cubo de la escalera, ambos cubiertos y llenos de luz. Destacan en esta composición los herrajes de las ventanillas de servicio, barandales y escalera, muestra del eclecticismo estilístico propio del momento. Además, sus elevadores son un recuerdo de la elegancia de antaño. • El tercer piso, se puede visitar el Museo Postal.
Palacio de Cristal Museo Universitario del Chopo (1903) • Estructura de hierro armada por la Compañía de Exposición • Permanente S.A., bajo la dirección de los ingenieros Luis • Bachmeister, Ruelas y Dörner • En 1913 fue Museo Nacional de Historia Natural. • Desde 1975 Museo Nacional del Chopo.
Palacio de Cristal • Ubicación: calle Enrique González Martínez número 10. • Concebido como un espacio de exhibición para la Exposición de Instalación y Arte Industrial de Dusseldorf. Su estructura de hierro fue armada entre 1903 y 1905 por la Compañía de Exposición Permanente, S. A. bajo la dirección de los ingenieros Luis Bachmeister, Ruelas y Dörner. Dos torres e inmensos vitrales, dotan de luz a sus tres naves. Por su estructura, semejante al pabellón de exposiciones Crystal Palace de Inglaterra, fue popularmente conocido como El Palacio de Cristal. El 1 de diciembre de 1913 se inauguró en las instalaciones del edificio el Museo Nacional de Historia Natural, el cual estuvo alojado en este lugar hasta 1964. • Después de más de sesenta años, el edificio del museo estuvo abandonado por nueve años, incluso con el riesgo de perderse. En 1973, amparada en la Ley de Monumentos Históricos, la Universidad Nacional Autónoma de México decidió restaurar y habilitar el interior del edificio. Así, fue convertido en un centro de difusión del arte y la cultura universitaria, inaugurándose el 25 de noviembre de 1975 como Museo Universitario del Chopo. Desde entonces, este espacio se ha abocado a la realización de exposiciones de artes plásticas y visuales, proyectos experimentales, propuestas de grupos alternativos, exposiciones internacionales y diversas presentaciones de lo más novedoso del arte en el mundo, sin dejar de atender las manifestaciones de creadores ya consagrados de México y el extranjero.
Banco de México (1903) • Proyecto de arquitectos De Lemos y Cordes. • Construcción ingeniero Gonzalo Garita y A.R. Whitney.
Banco de México • Ubicación: Calle 5 de Mayo Nº 2. • En lo que fuera el Hospital de Terceros Franciscanos, los arquitectos Gonzalo Garita y A. R. Whitney, tuvieron a su cargo la construcción del edificio para The Mutual Life Insurance Company of N Y., actualmente el Banco de México, quienes lo iniciaron a finales de 1903 para finalizarlo en 1905, bajo los planos diseñados por los arquitectos De Lemas y Cordes en la ciudad de Nueva York, E.U. Garita y Whitney lo construyeron con una estructura metálica recubierta con cantera rosa proveniente del estado de Hidalgo. Posteriormente, en 1925 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia lo remodeló para convertirlo en la sede del Banco de México. • Entre las modificaciones de este edificio, podemos contar el retiro de elementos decorativos como las diez cariátides que adornaban elegantemente el primer piso de la fachada principal; a cambio se colocaron dos esculturas, los cuerpos desnudos de un hombre y una mujer, sólidos y geometrizados creados por del artista Manuel Centurión, piezas que enmarcan el nombre del edificio y hacen de portada principal junto con diversos motivos vegetales. • El edifico tiene seis niveles, aunque el último fue agregado posteriormente. Sus ventanas y balcones ofrecen diversidad tras la posibilidad de abrirse en todos los niveles. En el quinto, se aprecia el remate de la vista mediante una cornisa y un pretil, adornado con grecas y cabezas de leones. Sus fachadas son simétricas y presentan un tratamiento de la piedra con base en entrecalles en sentido horizontal, lo que le imprime pesadez al edificio, aunque "se aligere" conforme suben los pisos.
Realizado por Obregón Santacilia, el interior del edificio y especialmente el vestíbulo, ofrece un interior diseñado con un excelente estilo art deco, lo que le otorga una nueva categoría, en parte por los grandes pilares en mármol negro (proveniente de Montero y Carrara, Italia y de Bélgica). El piso de mosaico italiano de tonos rojizos y amarillos y mármol negro, los muros veteados color marfil del mismo material, son los finos acabados y ricos materiales que le imprimen elegancia. • En contraste a los acabados antes señalados, resaltan las molduras en bronce de la puerta de cristal giratoria, muy de acuerdo con el gusto de la época, molduras que también se emplearon para el barandal de la escalera, las cuales fueron diseñadas por Luis Romero Soto. • Como un agregado de belleza y buen gusto, los muros del pasillo de ingreso muestran bajorrelieves tallados en mármol color marfil veteado con figuras de trabajadores y motivos alusivos a la actividad industrial y el campo. En el techo, la vista se corona con un plafón color ámbar al centro del vestíbulo decorado con espigas de trigo y figuras de cortes angulares y geométricos. • El Banco de México fue inaugurado en 1927, por lo que se le agregaron dos grandes bóvedas para valores. Cabe resaltar que entre sus valores artísticos alberga la mejor colección de grabado y litografía nacional e internacional del México del siglo XIX.
Palacio de Comunicaciones Museo Nacional de Arte (1904) • Arquitecto Silvio Contri. • Museo a partir de 1982.
Palacio de Comunicaciones Museo Nacional de Arte • Ubicación: Tacuba 8 esquina Xicoténcatl, Marconi y Donceles. • El palacio se encuentra hoy donde estuvo el antiguo Hospital en San Andrés, famoso porque en su capilla se embalsamaron los restos del emperador Maximiliano de Habsburgo antes de ser enviados a Viena. Posteriormente, a instancias del presidente Juárez, al antiguo edificio se mandó demoler. • La construcción del palacio inició en 1904, durante la presidencia del general Profirió Díaz, y refleja la imagen de paz y prosperidad que el régimen necesitaba, en su afán de propiciar la inversión extranjera, así como el deseo de insertar a México dentro de las corrientes de moda europeas. En 1911 fue inaugurado por el entonces presidente Francisco I. Madero. La obra estuvo a cargo del arquitecto italiano Silvio Contri y la decoración ( tallas en madera, pinturas, yesos, herrería, muebles, etcétera) fue realizada por el florentino Mariano Coppede y sus hijos. • El edificio debía ser lujoso y servir como oficina. Se hizo entonces un edificio funcional, muestra de Arquitectura "moderna" con el uso de las formas clásico-renacentistas de una manera ecléctica. • La fachada principal está sobre un basamento, tres cuerpos claramente señalados por la disposición de las ventanas y cornisas. En los vanos del primer y último cuerpo hay arcos de medio punto, contrastando con los del piso intermedio que tienen dintel. El piso principal luce balcones con balaustradas y enmarcamientos en columnas. Corona todo el paramento una balaustrada que se interrumpe en el paño de la portada principal.
El patio muestra también características palaciegas renacentistas en sus galerías, únicas vías de comunicación entre las salas del edificio. • En el vestíbulo encontramos cinco excelentes esculturas de las cuales "Desespoir" de Agustín L. Ocampo, y "Malgré tout" de Jesús F. Contreras, formaban parte de las obras que lucían en la Alameda Central. La escalera es lujosa, de barandales elegantes en hierro florentino, y el techo con hermosos frescos que también dan al monumento carácter palaciego. • El museo fue creado en 1982 y ocupa las salas principal y laterales del edificio. El visitante puede ver un panorama general del arte mexicano desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Palacio de Bellas Artes (1904) Vista actual En proceso de construcción -Proyecto de arquitecto Adamo Boari. -Arquitecto Federico Mariscal. Detalle de tímpano
Palacio de Bellas Artes • Ubicación: Eje Central Lázaro Cárdenas esq. Av Juárez. • En el ocaso del siglo XX surgió una fiebre constructiva imitando el estilo arquitectónico francés, como marco de las fastuosas celebraciones del centenario de la Independencia en 1910. Muchos monumentos, como el Hemiciclo a Juárez o la Columna de la Independencia, adornaron las calles de la ciudad, además de que se encargó el nuevo teatro principal, hoy conocido como Palacio de Bellas Artes. • Porfirio Díaz aceptó el proyecto del arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio moderno, con sus salas en torno a un gran hall, rematado por una triple cúpula en forma de embudo para lograr los mejores efectos acústicos y visuales. Tiene capacidad para 1791 personas distribuidas entre palcos aislados, generales, lunetas, galerías y un palco presidencial con dos elevadores privados y un gabinete de aseo. • En principio, la construcción se proyectó para cuatro años, pero debido a los hundimientos del terreno y a la Revolución de 1910, se retrasaron los trabajos. Fue hasta 1932 cuando el arquitecto mexicano Federico Mariscal retomó la construcción y la concluyó totalmente en marzo de 1934. • Además de contener un majestuoso teatro, el Palacio aloja al Museo del Palacio de Bellas Artes, una biblioteca y el restaurante y desde 1946 cuando nació el INBA, fúe la sede de esta institución. • El interior del hall y de la sala está revestido con diversos mármoles diseñados con un estilo art decó realizados en París por la casa Edgar Brandt, que incluye mascarones mayas en acero y cactáceas en bronce.
Fachada principal Cortina de mosaicos de cristal Sobre lámina de acero Vestíbulo
Uno de los principales atractivos de este edificio son los famosos murales realizados por Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Jorge González Camarena, concebidos por sus autores especialmente para este espacio. Además, están otros murales de Roberto Montenegro y Manuel Rodríguez Lozano. • En el exterior, las fachadas, esculturas y columnas están cubiertas con mármol, principalmente de Carrara. El grupo central, llamado La armonía, es de Leonardo Bistolfi. Los mascarones son de Gianetti Fiorenzo y hay otras figuras de Boari. • En la Plaza de Bellas Artes, recientemente acondicionada, se encuentran las esculturas de André Allar, seguidas del grupo escultórico en bronce de Géza Maroti, que remata la cúpula principal, así como los pegasos de Agustín Querol, incorporando fuentes, jardines, y bajo todo lo anterior, un estacionamiento con capacidad para 470 automóviles. • Otra bella pieza es la famosa cortina de mosaicos de cristal sobre lámina de acero, realizada por Tiffany Studios de Nueva York, que representa una vista del valle de México. Está hecha con más de un millón de piezas de cristal opalescente, cuya elaboración tardó casi dos años y es única en el mundo por su mérito artístico. • El Palacio de Bellas Artes, que ha sido restaurado y remodelado con fidelidad al proyecto original, fomenta la preservación y la difusión de la cultura, con un amplio programa tanto de espectáculos como presentaciones artísticas de carácter internacional.
Cámara de Diputados Asamblea Legislativa y Poder Legislativo del Distrito Federal (1909) -Arquitecto Mauricio de María y Campos
Cámara de Diputados • Ubicación: Donceles esq. Allende. • Antigua cámara de diputados. Hoy es la Asamblea Legislativa y Poder Legislativo del Distrito Federal. La Antigua Cámara de Diputados se estableció en una construcción de mediados del siglo XIX que, originalmente, albergaba al Teatro Iturbide, (nombre debido a la espada y el bastón de Agustín de Iturbide que se encontraban en su interior), pero cayó en desuso en 1857. Sin embargo en 1872, tras el incendio que destruyó la Cámara de Diputados de Palacio Nacional, fue solicitado para ese fin. Al año siguiente fue inaugurado como recinto legislativo con la toma de posesión de Sebastián Lerdo de Tejada. • Desgraciadamente, en 1909 la construcción también fue arrasada por un incendio en el que se perdió el original del Acta de Independencia y un retrato del general Morelos, aunque la espada de Iturbide, con la leyenda "su valor es oro, es la Independencia de México", quedó intacta. • Entonces Porfirio Díaz ordenó su reconstrucción con la idea de que fuera un recinto provisional. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Mauricio de María y Campos, quien ocupó exclusivamente materiales mexicanos, a excepción de la escultura del frontispicio exterior, la cual fue encargada al artista francés Boutry y realizada en Suiza. Sus dimensiones y características, decía la teoría, confirmarían su carácter provisional... en realidad no sería así: la obra, reinaugurada en 1911, además de ser un magnífico ejemplo del clasicismo, fue uno de los primeros edificios de dos plantas con estructuras de hierro que se construyeron en el país.
Su interior tiene forma de un hemiciclo cónico y sus puertas conservan las bisagras originales, hechas en Florencia, consideradas joyas artesanales. • Por años el edificio albergó a los diputados hasta que en 1978 esta se trasladaron al nuevo Palacio Legislativo de San Lázaro. Tras ello, en el edifico de Donceles se estableció la sede del Instituto de Investigaciones Legislativas, Museo Legislativo y lugar para reuniones y congresos académicos sobre cuestiones parlamentarias por acuerdo de la Cámara y ratificado en decreto presidencial en 1982. • También por decreto presidencial en 1987 fue declarado monumento artístico, incluyendo todos los componentes adheridos a la construcción. Al año siguiente, otro decreto destinó el inmueble al recinto de la Honorable Asamblea de Representantes del Distrito Federal. • Actualmente es la sede de la Asamblea Legislativa y Poder Legislativo del Distrito Federal. En su segundo piso alberga un museo, en el que se exhiben documentos relativos a la historia de esta institución parlamentaria.