650 likes | 2.06k Views
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO. LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN. FASES DEL PROCESO QUIRÚRGICO: Preoperatorio. D urante esta fase se identifican las necesidades fisiológicas, psicosociales y espirituales del paciente, así como los problemas potenciales.
E N D
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN
FASES DEL PROCESO QUIRÚRGICO: Preoperatorio • Durante esta fase se identifican las necesidades fisiológicas, psicosociales y espirituales del paciente, así como los problemas potenciales. • Esta fase inicia cuando se toma la decisión de someter al paciente a cirugía hasta que el paciente se traslada a la mesa quirúrgica.
FASES DEL PROCESO QUIRÚRGICO: Intraoperatorio • Empieza con el traslado del paciente a la mesa quirúrgica y finaliza cuando el enfermo llega a sala de recuperación. • En esta fase el enfermero ha de realizar sus funciones dentro del proceso enfermero con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia.
FASES DEL PROCESO QUIRÚRGICO: Postoperatorio • Se inicia con la admisión del paciente en la URPA y finaliza cuando el cirujano suspende la vigilancia. • Enfermería se cerciora de que todos los procedimientos y técnicas se ejecutan de manera correcta.
PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO • Comprobación del aparataje y equipo accesorio • Disposición de mesas y material accesorio • Reposición de medicamentos y material • Provisión de lencería e instrumental quirúrgico
RECEPCIÓN DEL PACIENTE • Revisión del examen físico, alergias • Administrar medicación profiláctica (ATB) • Revisión de exámenes de laboratorio: (BH, QS, TP, TTP, P; QS, TIPIFICACIÓN) y pruebas complementarias (EKG, RX) • Revisión del consentimiento informado • Comprobar el NPO del paciente, baño y retiro de maquillaje y joyas • Dar apoyo emocional
Registro intraoperatorio de enfermería • Hay que considerar que el paso de los pacientes por esta área dura un tiempo limitado y corto, en el cual se realizan gran cantidad de cuidados que en muchos casos pasan inadvertidos, pero que se realizan sistemáticamente.
Registro intraoperatorio de enfermería: objetivos • Servir como medio de comunicación • Favorecer la continuidad de los cuidados • Proporcionar una base legal y administrativa del trabajo realizado • Servir de instrumento escrito para la evaluación e investigación de los cuidados de enfermería
Registro intraoperatorio de enfermería: apartados • Datos administrativos: nombres y apellidos, Nº cama e HCl, fecha. • Alergias • Diagnóstico preoperatorio • Personal: cirujano, anestesiólogo, instrumentista, circulante • Tipo de anestesia • Hora: de comienzo y fin de la anestesia y de la cirugía
Registro intraoperatorio de enfermería: apartados • Vías, sondas • Administración de hemoderivados • Prótesis • Recuento de material • Apósito • Observaciones
Transferencia a la mesa quirúrgica: • Ayudar al paciente para prevenir lesiones • Cuidar catéteres, tubos de drenaje y aparatos de tracción • Evitar la exposición innecesaria del paciente • Asegurar la comodidad y seguridad
Preparación de la piel del paciente • La piel donde se va a realizar la incisión y una zona circundante extensa se limpian de forma mecánica con un agente antiséptico para lograr que la piel esté quirúrgicamente limpia.
Preparación de la piel del paciente • Inmediatamente minutos antes de la cirugía, la piel del paciente debe rasurarse (PRN) ya que el pelo favorece el crecimiento de gérmenes.
Las soluciones antisépticas deben: • Tener amplio espectro microbiano • Ser aplicadas con rapidez y conservar su eficacia • Ser usadas con seguridad, no irritantes y que no causen toxicidad • Permanecer activas en presencia de materia orgánica • No deben ser inflamables
Rol del instrumentista antes de la cirugía • Recibe el instrumental y los equipos para la cirugía a realizarse. • Protege el instrumental estéril. • Se realiza el lavado y secado quirúrgico.
Rol del instrumentista antes de la cirugía • Se coloca la bata y los guantes con técnica aséptica. • Abre paquetes estériles y los organiza según la cirugía. • Viste mesa mayo y la organiza. • Organiza la mesa auxiliar, tomando en cuenta zona estéril y contaminada (ropa quirúrgica, material blanco, instrumental, soluciones, suturas, equipos).
Rol del instrumentista antes de la cirugía • Ayuda en la colocación del atuendo quirúrgico y guantes estériles a los demás miembros del equipo estéril. • Realiza el conteo de instrumental, material blanco y agujas. • Asegura los tubos de aspiración, los cables de electricidad y las lámparas scialíticas. • Proporciona compresas. • Proporciona los campos quirúrgicos.
Durante la cirugía • Proporciona y maneja adecuadamente el instrumental siguiendo la técnica quirúrgica. • Mantiene los instrumentos listos para su uso. • Entrega material e instrumental a los cirujanos con técnica aséptica. • Se anticipa a los requerimientos del cirujano observando el curso de la operación y conociendo los distintos pasos del procedimiento.
Durante la cirugía • Vigila el cumplimiento estricto de la técnica aséptica en el campo quirúrgico. • Mantiene el orden del campo quirúrgico. • Resguarda los tejidos y líquidos intra operatorios. • Cuando se presenta un instrumento al cirujano se lo realiza con la punta hacia el instrumentista y con el mango hacia abajo.
Durante la cirugía • Ayuda al cirujano a separar tejidos, a cortar suturas, evacuar líquido o secar la herida cuando esto se requiera. • Antes de cerrar los planos realiza nuevamente el conteo de instrumental, material blanco, agujas.
Después de la cirugía • Al final del procedimiento reúne todo el instrumental y los materiales y los prepara para la descontaminación y re esterilización. • Descarta en forma correcta los desechos hospitalarios. • Asiste en la limpieza correcta del quirófano.
ROL DE LA/EL CIRCULANTE Llegada del paciente al centro quirúrgico: • Saluda al enfermo y evalúa el nivel de consciencia. • Revisa la preparación del campo pre operatorio. Revisa la historia clínica. • Contesta cualquier pregunta que el enfermo tenga respecto al procedimiento. • Comunica al cirujano cualquier irregularidad observada en el paciente durante la preparación.
Antes de la cirugía • Asiste en el traslado adecuado del paciente de la camilla a la mesa de operaciones. • Dirige y participa en el recuento inicial de gasas, agujas e instrumental. • Conecta al paciente a tierra cuando sea necesario. • Coloca correas de seguridad en caso que sea necesario. • Se asegura de que el paciente se encuentre caliente y cómodo mientras espera el comienzo de la operación.
Antes de la cirugía • Asiste al anestesiólogo durante la preparación y la inducción de la anestesia. • Ofrece apoyo emocional al paciente antes, y durante la inducción de la anestesia. • Asiste en la ubicación adecuada del paciente. • Mantiene las puertas cerradas de la sala de operaciones. • Abre los paquetes estériles. • Anuda los camisolines del personal estéril.
Antes de la cirugía • Mantiene un ambiente aséptico dentro de la sala de operaciones. • Recibe los extremos no estériles de las cánulas de aspiración, cables eléctricos, cables de alimentación, electro bisturies y otros elementos que deben ser conectados a unidades no esterilizadas. • Ayuda durante la preparación de la piel al cirujano o ella lo puede realizar.
Durante la cirugía • Anota la hora de la incisión en el registro del paciente, y documenta los materiales utilizados durante la cirugía. • Ajusta las scialíticas cuando sea necesario. • Previene el movimiento innecesario del personal hacia a dentro y afuera de la sala de operaciones. • En forma aséptica abre y entrega todo material estéril adicional que necesitan para la cirugía. • Avisa al personal de apoyo, como al técnico radiólogo o patólogo, cuando se requiere su presencia en sala.
Durante la cirugía • Maneja los equipos no estériles. • Realiza la esterilización de algún equipo según la necesidad. • Documenta cualquier irregularidad o incidente que ocurra durante la cirugía. • Obtiene hemoderivados u otros líquidos si son requeridos por el anestesiólogo.
Durante la cirugía • Identifica correctamente el tipo y ubicación de todo material obtenido durante la cirugía, incluyendo tejidos, fluidos, cuerpos extraños. • Basándose en las necesidades físicas y fisiológicas del paciente, comunica a la sala de recuperación si se necesitará cualquier equipo. • Dirige y participa en el recuento del material blanco, agujas e instrumental. • Mantiene la asepsia del ambiente de la sala de operaciones durante la cirugía.
Durante la cirugía • Asiste al anestesiólogo de acuerdo a la necesidad. • Llama al siguiente paciente cuando estén cerrando piel. • Ayuda a colocar el esparadrapo en la herida y a conectar los extremos no estériles de los drenajes.
Después de la cirugía • Ayuda a retirar los campos y desconectar tubos y conexiones. ( excepto la succión debe mantenerse hasta que salga el paciente). • Desconecta al paciente de los equipos. • Ayuda al anestesiólogo durante el despertar del enfermo. • Asiste al equipo quirúrgico en la transferencia del paciente de la mesa de operaciones a la camilla. • Acompaña al paciente y al anestesiólogo a la sala de recuperación.
Después de la cirugía • Informa la identificación y el estado físico del paciente a la enfermera de la sala de recuperación. • Informa el tipo y sitio del procedimiento operatorio. • Informa cualquier deterioro acerca del resultado del procedimiento quirúrgico. • Informa el tipo y el sitio de drenajes, catéteres y tubuladuras.
Después de la cirugía • Informa a la familia, cónyuge u otro acerca del estado del paciente. • Controla el equipamiento para la siguiente cirugía. • Realiza la limpieza de los equipos.
¿Cuándo se realiza el recuento? • Antes de empezar la cirugía. • Antes de cerrar un órgano hueco. • Antes de cerrar una cavidad. • Antes de cerrar la piel. • Cuando se sospeche haber olvidado un material. • Cuando haya cambio de turno durante la cirugía.
¿Qué debe contarse? • Gasas • Material corto punzante • Instrumental • Suturas / agujas • Todo debe ser contado en voz alta y a la vista de todos. • Nunca de por establecido que el número de artículos establecidos en el paquete corresponde al real.
GASAS Y COMPRESAS • Separar completamente y hacer grupos de 5 o 10 • Contar en voz alta y a la vista de 2 personas • Cerciorarse que el paquete cerrado tiene el número establecido con el número real. • Si un paquete tiene más o menos de material sacarlo de la sala o informar. • El material blanco que se utiliza en el procedimiento quirúrgico deben ser radiopaco.
GASAS Y COMPRESAS • Nunca cortar gasas quirúrgicas. • No use las gasas como campos. • Todas las gasa contadas deben quedarse en la sala durante toda la operación. • No retire ropa de la sala hasta que se haya realizado el último recuento.
MATERIAL PUNZOCORTANTE • Debe montarse con una pinza o mantenerse en un tablero magnético. • Se cuenta en la misma forma que el material blanco. • Si se rompe debe cogerse todas sus partes y retirarlo del campo quirúrgico. • No se lo debe retirar hasta el conteo final de todo el material. • Debe descartarse en contenedores designados para ello.
INSTRUMENTAL • Se lo cuenta de manera sistematizada. • Verificar el numero y el detalle de pinzas en el listado que se encuentra en cada envoltorio externo de la bandeja. • Realizar el conteo en voz alta, entre dos personas.
Manejo del electrocauterio • El uso continuo del electro bisturí acumula detritos que se acumulan en la punta del instrumento. • Se lo debe retirar con una almohadilla abrasiva o con una gasa húmeda. • No retire la escara con el bisturí porque produce micro abrasiones en la punta del electro, las abrasiones hacen que se caliente aún más.
Manejo y control de muestras anatómicas • No permita que la muestra se deseque. • No la envuelva ni envíe al laboratorio en gasa radiológica. • No retire del campo estéril, ni descarte la muestra sin el permiso del cirujano. • Nunca ponga la muestra bajo bandejas, campos u otros materiales.
Manejo y control de muestras anatómicas • Protéjala en cubetas con suero fisiológico si no esta contraindicado. • No use pinzas que puedan triturar la muestra • Todas las muestras deben estar en un recipiente rotulado y acompañado del documento de histopatológico.