160 likes | 308 Views
Aspectos urbanísticos. CONFORT Y HABITABILIDAD Helmut Ramos. Universidad de la Salle. HAROLD YAIR GUARNIZO PAULA ANDREA MONTOYA. LOCALIZACIÓN accesibilidad movilidad diversidad de usos espacio público tipología urbana ambiente. ATRIBUTOS.
E N D
Aspectos urbanísticos CONFORT Y HABITABILIDAD Helmut Ramos Universidad de la Salle HAROLD YAIR GUARNIZO PAULA ANDREA MONTOYA
LOCALIZACIÓNaccesibilidadmovilidaddiversidad de usosespacio públicotipología urbanaambiente ATRIBUTOS
Transporte público colectivo Acceso a rutas urbanas • Tiempos de viaje hacia: Equipamiento y servicios Escala zonal: máximo 30 minutos a pie • Espacios colectivos y urbanos Escala ciudad: máximo una hora de viaje en transporte público colectivo • Lugares de trabajo Máximo 45 minutos de viaje en transporte público colectivo LOCALIZACIÓN Transporte Publico Tiempos de viaje Espacios Colectivos Lugares de Trabajo
Andenes Cruce para peatones liso y antideslizante. Semáforo sonoro para cruce, velocidad 1m/seg. Anden central en las calles liso a nivel de la calle 1.50 mt de ancho. • Rampas y vados Ancho rampa mínimo 0.90 mt accesibilidad Desplazamientos Cruces Inclinaciones Tabla tomada de: Una Ciudad para Todos, Capitulo 3. Accesibilidad Urbana/ Sonia Verwyvel; pág. 7
Barandas Bordillo de baranda con altura de 0.10 mt sirve para que la rueda delantera de la silla de ruedas no caiga de la rampa y como guìa para invidentes. • Buses La rampa del bus debe quedar cerca al anden y a nivel del mismo para el desplazamiento de la silla de ruedas.. • Rampas y vados El parqueadero debe estar cerca de la entrada del edificio y lo más cerca de la rampa. accesibilidad Desplazamientos Cruces Inclinaciones
Circulaciones • Accesibilidad excelente (pendiente <5% y aceras de más de 2,5 m de anchura) • • Accesibilidad buena (pendiente <5% y una acera de más de 2,5 metros de ancho) • • Accesibilidad suficiente (pendiente <5% y una acera de más de 0,9 metros de ancho) • • Accesibilidad insuficiente (pendiente entre 5 y 8% y/o aceras de menos de 0,9 metros) • • Accesibilidad muy insuficiente (pendiente >8% y/o aceras de menos de 0,9 metros). Reducir el número de barreras físicas que inciden en los desplazamientos de las personas. El criterio de valoración se basa en los requerimientos básicos de accesibilidad para personas con movilidad reducida: pendientes y ancho de las aceras. • Indicadores basados en medidas españolas accesibilidad Dimensiones mínimas de los espacios y circulaciones Tratamientos y texturas
Trazado Distancia entre vías (peatonales y vehiculares) máximo 120 m • Vías Vehiculares Mínimo una vía vehicular principal continua y con andenes que conecte el barrio • Vías Peatonales Vías peatonales continuas y mínimo conectadas con las vías vehiculares del barrio • Estado de las Vias Pavimentadas • Estado de las Vias peatonales inclinadas En escalera movilidad Vías Estado de las vías
Aumento del uso de transporte alternativo (Factores) • Paradas de bus • Ciclo rutas • Sendas Urbanas Distancia estimada 300 mts ( 5 min a pie) • Mínimo: 3 tipos de redes de transporte • Ideal: todas las redes de transporte alternativo Espacio Publico Peatón > Vehículo • Mínimo: 60% espacio para el peatón • Ideal: 75% espacio para el peatón En ambos casos espacio publico restringido para el vehículo Reducir dependencia al automóvil • Minimo:25% de desplazamientos en vehículo privado • Ideal: 10% de desplazamientos en vehículo privado Existencia de equipamientos y servicios comunitarios • Mínimo: 5% del área de desarrollo • Ideal: 10% del área de desarrollo • Indicadores basados en medidas españolas movilidad
Mezcla de usos y funciones urbanas en un espacio residencial (Factores) • Comercial • Talleres • Oficinas • almacenes • Mínimo: 20% / 50% de área urbanizable • Ideal: 25% / 50% de área urbanizable Espacios de recreación y/o esparcimiento • Mínimo: 6 tipos de actividades diferentes • Ideal: acceso simultaneo a todas las actividades • Para un mínimo del 75% de la población Creación de equipamientos • Educación ( SENA, Institutos, Universidades) • Salud ( Centros hospitalarios I y II nivel) • Comercio ( Plazas de mercado, supermercados) • Cultura ( Biblioteca, auditorios, museos.) • Seguridad ( estaciones, subestaciones) • Sedes administrativas (catastro, IDU, DAAC) diversidad de usos
Distancia Vías vehiculares vs peatonales • Máximo: 120m Con relación a los trazados viarios de los desarrollos circundantes. Vías peatonales Vías continuas, de perfil continuo y mínimo conectadas con las vías vehiculares del barrio. Estado Mínimo: Pavimentadas Vías peatonales inclinadas: con escalera Desarrollos menores a 10 Ha • Zonas verdes • Canchas deportivas • Parque • Comercio diario. Distancia hacia equipamientos. • Mínimo: 30 minutos a pie. • Indicadores basados en medidas españolas espacio público
Parques, Plazas, Zonas verdes. Entre el 10% y el 20% del área neta de desarrollo • Mínimo: 50% concentrado en un solo globo de terreno y con acceso a vías vehiculares. Suelo permeable que garantice el correcto desarrollo de ecosistemas naturales. • Mínimo: 20% índice biótico del suelo • Ideal: 30% índice biótico del suelo Cobertura zonas verdes. • Mínimo: 10M2/ habitante • Ideal: 15M2/ habitante Cubiertas Verdes. • Mínimo: 10M2/ cubierta verde • Ideal: 15M2/ cubierta verde Corredores verdes. • Mínimo: 5% de los tramos (espacio peatonal) • Ideal: 10% de los tramos (espacio peatonal) espacio público
Vías: Entre el 20% y 30% del área neta del desarrollo Área Útil Vivienda: Entre el 50% y 60% del área neta del desarrollo Zonas de Cesión: Equipamientos: Entre el 5% y 10% del área neta del desarrollo Parques y Zonas Verdes: Entre el 10% y 20% del área neta del desarrollo Densidad Neta: Hasta 100 viv/ha tipología urbana Relación llenos y vacíos Distribución de áreas publicas comunes y privadas Variedad de la oferta habitacional Densidad
Calidad Ambiental • Calidad del Aire ambiente Ausencia de Focos de Contaminación Industria Pesada Aguas Negras Acumulación de Desechos Industria Extractiva
Rangos de calidad Tabla tomada de: Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá/ Doris Tarchópulos y Olga Ceballos; Bogotá : CEJA, 2003; pág. 83
Sistema De Indicadores Y Condicionantes Para Ciudades Grandes Y Medianas/ Red De Redes Para El Desarrollo Local Y Agencia De Ecología Urbana De Barcelona; Barcelona Calidad De La Vivienda Dirigida A Los Sectores De Bajos Ingresos En Bogotá/ Doris Tarchópulos Y Olga Ceballos; Bogotá : CEJA, 2003Una Ciudad Para Todos, Capitulo 3. Accesibilidad Urbana/ Sonia Verwyvel; Págs. 7-21 BIBLIOGRAFÍA