230 likes | 373 Views
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN. Granada, 28 de junio de 2012. Salomé Pérez Pichardo. Vistas las características y beneficios que aporta, reflexionar sobre la utilidad en el trabajo diario buscando beneficios para comunidad, ¿cómo podría implantarse en cada municipio? Comunidad:
E N D
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN Granada, 28 de junio de 2012 Salomé Pérez Pichardo
Vistas las características y beneficios que aporta, reflexionar sobre la utilidad en el trabajo diario buscando beneficios para comunidad, ¿cómo podría implantarse en cada municipio? • Comunidad: “grupo social dinámico, histórica y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la intervención preventiva, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines" (M. Montero, 1997).
ESQUEMA DE EXPOSICIÓN • Requisitos para la implantación de la mediación dentro de los recursos de la zona. • Protocolo de actuación y trabajo en red
Enfoque para la Intervención primaria y secundaria en el conflicto y Mediación social y comunitaria : protocolo
1ª Fase: Análisis de la Comunidad • Características sociales, culturales, geográficas, económicas • Detección de necesidades reales: diagnóstico interdisciplinar (visión completa del territorio, acción global) • Qué conflictos llegan a los servicios municipales de atención ciudadana? ¿En qué ámbito?
2ª Fase: Determinación de recursos existentes • Endógenos • Personal Técnico áreas y servicios municipales de atención ciudadana: Policía Local, Guardia Civil, Alcaldía, SS.SS, Centros Educativos, Centros de Salud, … • Tejido asociativo: asociaciones de vecinos, culturales, deportivas… • personas clave en la comunidad • Exógenos de la mancomunidad, de la provincia,… • Servicios Públicos de Mediación preexistentes • Gratuidad de Mediación Familiar: Registro de Mediadores
3ª Fase: Proyectos • Principios de la Administración: • Coordinación • Participación ciudadana • Eficiencia=eficacia al menor coste posible • Regla de las “3R” : • Reducir • Reutilizar • Reciclar
Gestión y optimización de recursos propios • FORMACIÓN DE TÉCNICOS ( actitud mediadora) • Prevención Primaria(Educativa): Sensibilización para la difusión de cultura de mediación • Prevención Secundaria: Valorar la susceptibilidad para derivación Intervención • Directa: Empleo de Mediación como técnica dentro de intervención global • Indirecta: Derivación a Servicio especializado
Dotación de nuevos recursos • CREACIÓN DE SERVICIO ESPECIALIZADO DE MEDIACIÓN • Municipal/ mancomunal • Determinar su adscripción • Perfil del mediador en función de ámbitos demandados: equipo • Posibilidad de equipo itinerante • Posibilidad de acceder por iniciativa propia
Campaña de divulgación y sensibilización Charlas, conferencias, talleres de trabajo colaborativo, reuniones, edición de cartelería y folletos, etc • Personal técnico de instituciones • Organizaciones comunitarias • Ciudadanos en general y colectivos concretos
4ª Fase: Intervención en red • Modelo de coordinación : Crear un contexto de relaciones con otros, donde se establecen vínculos a partir de los cuales se responde a la necesidad de ayuda individual y cooperativa, utilizando y compartiendo los propios recursos dado que ningún estamento de la sociedad puede por sí solo dar respuesta integral, requiriendo la participación de todas las instancias vinculadas con él. • Diseño de protocolo e itinerario de derivación • Comunicaciones
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN • Desacuerdo entre vecinos, recurren a SS.SS, policía local… • Valorar • tipo conflicto planteado ¿ámbito? • ¿Susceptibilidad? • ¿voluntariedad de las partes? • Contacto con servicio especializado • Ficha de derivación
Ficha de derivación • Datos de identificación de posibles usuarios • Relación entre ellos • Entidad/organismo derivante y profesional de referencia • Motivo de derivación • Datos de interés • Fax, correo postal/electrónico, teléfono…
Servicio de mediación • Recepción • Cita • Sesión Informativa • Aceptación: Inicio y conclusión del proceso (éxito=autodifusión, 72% IP) Coordinación • No aceptación/no acuerdo: devolución al organismo derivante o derivación a otro recurso • Remisión de informe al servicio derivante (confidencialidad)
5ª Fase: Evaluación y seguimiento • Recogida de indicadores de actividad • Elaboración de informes periódicos a servicios derivantes y memoria técnica • Reuniones periódicas de coordinación con áreas de gestión municipal • OBJETIVOS: • Evaluar la eficacia • Permitir ajustes: Control de calidad • Visibilidad
…si conseguimos afianzar y consolidar el recurso, integrarlo en la comunidad, la filosofía de la mediación pasará a formar parte, con el tiempo, de la cultura de nuestro municipio
Salomé Pérez Pichardo • Coordinadora Programa de Mediación Familiar e Intergeneracional (FAyPA) Consejería para la Igualdad y Bienestar Social • Coordinadora Área Transversal de Mediación Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental C/ La María, 16, BAJO 2. 41008-SEVILLA TLF/ FAX: 954356901 salomeperezpichardo@andaluciajunta.es