1 / 29

SEGUNDO

SEGUNDO. José Luis Villegas Valle. Capítulo I Presentación Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Justificación Objetivos Hipótesis Marco Teórico Estudios Relacionados Definición de Términos Capítulo II Metodología Tipo de estudio Diseño de estudio

marva
Download Presentation

SEGUNDO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEGUNDO José Luis Villegas Valle

  2. Capítulo I Presentación Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Justificación Objetivos Hipótesis Marco Teórico Estudios Relacionados Definición de Términos Capítulo II Metodología Tipo de estudio Diseño de estudio Población, Muestra y Muestreo Criterios de Inclusión y Exclusión Resultados Conclusiones Referencias Bibliográficas

  3. Presentación En nuestro país la obesidad ha alcanzado altos niveles; hoy en día se nos considera el país número uno en obesidad en general, aun por encima de estados unidos. El estado de México ocupa el primer lugar nacional de obesidad en adultos y el segundo lugar en niños y adolescentes. “Una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar y de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir una combinación de sobrepeso más obesidad”, concluye el diagnóstico de la Secretaría de Salud mexiquense. (SSEM, 2012). El propósito de este estudio es corroborar que la alta incidencia de los malos hábitos alimenticios, así como una vida de sedentarismo, durante la adolescencia contribuye a un aumento del nivel de sobrepeso y obesidad en la población estudiantil de Educación Media Superior. Mediante un estudio aplicado al grupo 106 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos en el plantel Nezahualcóyotl 1, del Estado de México, comprobaremos cual es la incidencia de los hábitos alimenticios inapropiados y sedentarismo del primer semestre y en qué grado corresponde la presencia de estos estilos de vida con el sobrepeso y la obesidad

  4. Planteamiento del Problema Como se mencionó anteriormente, la vida en Educación Media Superior resulta un parte aguas en la vida de los estudiantes, en aspectos tan diversos como las actividades escolares, la cantidad de tiempo libre con la que un estudiante contará, la cantidad de tiempo que pasa en la escuela, la cantidad de estrés a la que se somete, una reducción en su vida social, etc. Todo esto repercute en que, como consecuencia, la persona cambia sus estilos de vida, aunque así no lo quiera, es decir, la persona comerá en horarios no apropiados, pasara sentado la mayor parte de su tiempo con el objetivo de cumplir con sus deberes escolar

  5. Pregunta de Investigación ¿Son los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física en los estudiantes del grupo 106, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México en el plantel Nezahualcóyotl, los que llevan a presentar el sobrepeso y la obesidad?

  6. Justificación El sobre peso y la obesidad amenaza cada vez más a la salud de un mayor número de personas, se ha convertido en un factor determinante en la aparición de numerosas enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, enfermedades coronarias, entre otras; incrementando con ello la prevalencia y los índices de morbimortalidad de la población adulta. De enero a abril de este año fueron detectados 65 mil 477 nuevos casos de obesidad en el estado de México, entidad donde el sobrepeso y la obesidad continúan en aumento en escolares y adolescentes. El diagnóstico Sobrepeso y obesidad en el Municipio de Nezahualcóyotl, del estado de México, elaborado por la Secretaría de Salud del gobierno estatal, indica que de enero a abril de este año 16 mil 592 niños y adolescentes acudieron a consultas médicas por ambos problemas, por lo que la zona de Nezahualcóyotl, es el de mayor prevalencia a este problema.

  7. Objetivos • Determinar en qué grado los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes del grupo 106, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México del plantel Nezahualcóyotl favorece la aparición del sobrepeso y obesidad. • Objetivos específicos: • Conocer la prevalencia de obesidad en adolescentes. • Describir el consumo de comida chatarra. • Identificar el predominio de la obesidad de acuerdo al sexo. • Conocer el nivel de sedentarismo. • Identificar los antecedentes de obesidad en familiares directos

  8. Hipótesis Durante el transcurso de la vida en Educación Media Superior, los estudiantes muestran una menor calidad de hábitos alimenticios y de actividad física que los llevan a presentar obesidad.

  9. Marco Teórico De enero a abril de este año fueron detectados 65 mil 477 nuevos casos de obesidad en el estado de México, entidad donde el sobrepeso y la obesidad continúan en aumento en escolares y adolescentes. El V Censo de peso y talla 2009-2010, aplicado a un millón 661 mil 704 alumnos de siete mil escuelas de la entidad, señala que 6.9 de niños y niñas presentaron obesidad, es decir casi 115 mil menores, y 18.9% tuvo sobrepeso, o sea 314 mil infantes. Según este censo, realizado del 1 de septiembre del 2009 al 4 de julio del 2010, el 64.8% de los niños tuvo estado de nutrición normal y 9.3% registró delgadez. El censo de talla y peso del 2010 establece que los municipios con mayores índices de sobrepeso y obesidad son Nezahualcóyotl, con 33.3%; Ecatepec, 32.1%; Capulhuac, 31.9%; Papalota, 31.6%; Rayón, 31.3%; Tlalnepantla, 31.1%; Chiconcuac, 30.8%; Cuautitlán Izcalli, 30.5%; Apaxco, 30.2%, Coacalco, 29.9%, e Isidro Fabela, con 29.8%.

  10. La Secretaría de Salud informó que desde el 2007 implementó diversas acciones para disminuir el problema, como el programa Chécate (en el 2009) para detectar factores de riesgo cardiovascular, orientación alimentaria y promoción de la actividad física, en tanto que el 15 de abril del 2011 firmó el acuerdo para evitar la venta de comida chatarra en las escuelas de la entidad, la cual solo fue implementada como una innovación y durante ese periodo, pero a la fecha la mayoría de la tienditas escolares nuevamente tienen a la venta los productos denominados como chatarra por lo que no a ayudado a controlar el problema. Investigaciones recientes revelan que un 20% de las calorías consumidas por adolescentes proviene de bebidas refrescantes azucaradas, se estima que un porcentaje igual o superior puede provenir de comidas chatarras y golosinas.

  11. El grupo de expertos de la OMS y la FAO ha encontrado evidencias convincentes de que un consumo elevado de alimentos con alta densidad energética es un factor de riesgo para la obesidad (Organisation/FAO, 2002) Así mismo llegó a la conclusión de que las agresivas campañas publicitarias de fastfood y refrescos azucarados son un probable factor de riesgo y que el aumento del tamaño de las porciones es un posible factor de riesgo. En este sentido, un estudio realizado entre adolescentes norteamericanos (DS, 2001) llego a la conclusión de que la probabilidad para ser obeso se incrementaba 1,6 veces por cada envase o vaso de bebida edulcorada consumida cada día.

  12. Estudios Relacionados En Septiembre de 2006, María del R. Rivera Barragán realizo un estudió que denominó Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de 1er. Año de las licenciaturas de Psicología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Enfermería y Nutrición en la DACS en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La muestra de274 estudiantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado, a partir de las listas oficiales de alumnos proporcionadas por el departamento de Servicios Escolares. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario, con el que se obtuvieron las características económicas, religiosas, estado nutricional, percepción de la alimentación y los hábitos alimentarios. Por medio de la observación a establecimientos que expenden alimentos, se obtuvieron los costos de cada uno de ellos. Se tomó el peso y la talla de cada estudiante para calcular el índice de masa corporal (IMC), y a partir de este indicador, identificar su estado nutricional. Se organizó un grupo focal para apreciar los conceptos que los estudiantes tienen sobre alimentación sana y los factores que influyen en una persona para que se alimente correctamente. En la clasificación de la actividad física y el estado nutricional, el 52 %señaló que tenía hábitos sedentarios, de estos el 8,8 % mostraba obesidad tipo I y el 8 % obesidad tipo II. Del 38,7 % que realizaba actividad física ligera, el 21,2 %tenía IMC normal, y el 16,1% obesidad tipo I, seguida de obesidad tipo II.

  13. Es importante mencionar que entre los estudiantes que realizaban actividad física intensa, ninguno tenía obesidad y su IMC fue normal. En junio de 2006 el Dr. Enrique Romero-Velarde et al. Realizaron un estudio que denominaron: Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos; Estudio transversal analítico en 71, 10 sujetos obesos (índice de masa corporal [IMC] > centil a 95) y 75 no obesos (IMC centil a 5 a 85) de 5 a 15 años de edad (promedio 9.8). Se realizaron encuestas alimentarias por recordatorio de 24 horas. Se calcularon: consumo de energía, macro nutrimentos y alimentos de consumo común. El consumo de energía y grasas fue mayor en niños obesos (P < 0.001).Los 5 alimentos referidos más frecuentemente fueron: leche, tortillas, frijoles, refrescos y agua de frutas. Los productos chatarra fueron referidos más frecuentemente que frutas y verduras. (Ortiz, 2007)

More Related