1 / 35

S ept en niños y adolescentes secundario a trauma agudo

S ept en niños y adolescentes secundario a trauma agudo. Jose Luis Pedreira Massa. TIPOS DE TRAUMA. Dependiendo del periodo de exposición: 1. Agudos 2. Crónicos Dependiendo de la causalidad: 1. Natural: inundaciones, tornados, aludes, incendios, huracanes

mary
Download Presentation

S ept en niños y adolescentes secundario a trauma agudo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sept en niños y adolescentes secundario a trauma agudo Jose Luis Pedreira Massa

  2. TIPOS DE TRAUMA • Dependiendo del periodo de exposición: 1. Agudos 2. Crónicos • Dependiendo de la causalidad: 1. Natural: inundaciones, tornados, aludes, incendios, huracanes 2. Provocados por el hombre o tecnológicos: accidentes (aéreos, tren, coche....), derramamientos de sustancias nocivas, explosiones, terrorismo, guerras, secuestros, violaciones, violencia verbal-física.

  3. SEPT EN LA INFANCIA(I) • El SEPT se define como aquel síndrome que sobreviene después que una persona presencia o experimenta un acontecimiento traumático extremo, o escucha sobre este: Los síntomas deben persistir un mes después del suceso, o aparecer dentro de los seis primeros meses, y deben afectar significativamente áreas importantes de la vida (familia, escuela, trabajo). • En la infancia la exposición a numerosos sucesos desemboca en SEPT: secuestro, violencia doméstica, abuso, violencia en la comunidad, guerras, migraciones, separación de los padres.

  4. SEPT EN LA INFANCIA(II) • La reacción del niño debe incluir miedo intenso, horror o conducta desorganizada o agitada, agrupándose los síntomas en tres categorías: 1. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente (juegos repetitivos, sueños terroríficos...) 2. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático) 3. Síntomas persistentes de aumento de la activación.

  5. SUBTIPOS DE SEPT EN LA INFANCIA(III) • Según el DSM-IV: 1. Agudo (< 3 meses) 2. Crónico (> 3 meses) 3. De inicio demorado (> 6 meses) • Según Terr: 1. Tipo I, o secundarios a traumas agudos (reexperimentación, evitación y aumento de activación) 2. Tipo II, o secundario a trauma crónico (negación, disociación y furia) 3. Tipo Mixto (trauma crónico con fases de reagudización)

  6. FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A TRAUMAS 1. Factores demográficos: • A menor edad mayor probabilidad de presentar semiología (diferente dependiendo de los grupos de edad) • Sexo, el sexo femenino tiene mayor prevalencia que el masculino

  7. FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A TRAUMAS(II) 2. Factores sociales: • Ausencia de sistema de apoyo • Disfunción familiar crónica • Nivel socioeconómico, las cogniciones sociales y culturales.

  8. FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A TRAUMAS(III) 3. Circunstancias vitales: • Hechos traumáticos pasados • Enfermedades mentales previas • Historia psiquiátrica familiar (depresión, ansiedad, abuso de sustancias) • Problemas físicos (sensoriales) • Tratamiento farmacológico • Bajo rendimiento escolar • Habilidades limitadas para resolver problemas

  9. FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A TRAUMAS(IV) 4. Características del trauma: • Cantidad de destrucción observada • Magnitud del trauma • Naturaleza del trauma • Tiempo de exposición al trauma • Distancia del trauma • Fallecimiento de un familiar y/o conocido • Heridas graves de familiares y/o amigos • Reacción de los padres • SEPT en figuras parentales

  10. EPIDEMIOLOGÍA • Poco estudiada (datos no concluyentes y con polémica en algunos grupos de Psiquiatría Basada en Pruebas) • Se estima que entre un 50-75% de las personas expuestas a un trauma desarrollarán un SEPT. • Prevalencias vida alrededor de un 6% en la infancia-adolescencia, comparándose con un 0´5-20% en la población adulta • Más frecuente en sexo femenino (en adultos 2-3:1). • Mayor incidencia en población inmigrante.

  11. COMORBILIDAD • Comorbilidad vs. factor desencadenante • Cuadros depresivos • Cuadros de ansiedad (TAG y trastorno de ansiedad por separación) • Abuso de sustancias (en adolescentes), sobre todo etanol • TDAH • Trastornos conductuales • Somatizaciones

  12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS(I) 1. Síntomas de pérdida de realidad: • Anestesia afectiva • Bloqueo cognitivo • Incapacidad para recordar hechos • Incapacidad para recordar hechos directamente relacionados con el trauma

  13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS(II) 2. Pensamientosegodistónicos: • Temoresinjustificados (reapareceansiedad de separación de forma muydistorsionada) • Escenasretrospectivas, flashbacks, sueñosvívidos (causanelevadonivel de disconfor, inquietud e irritabilidad) • Reexperimentación del trauma • Pesadillasrelacionadas con el trauma (alteraciones del sueñotanto de conciliacióncomo en el intermedio del sueño)

  14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS(III) 3. Conductas de escape: • Ansiedad ante hechos que recuerdan el trauma • Miedo irracional a sitios o lugares extraños • Aislamiento socio-familiar • Absentismo escolar

  15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS(IV) 4. Hiperexcitación: • Hipersensibilidad al medio, con reacciones irracionales de sobresalto ante hechos mínimos • Reacciones explosivas, accesos de ira • Hipoprosexia • Alteraciones del sueño • Inquietud psicomotriz • Bruxismo • Movimientos faciales involuntarios(tics)

  16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS(V) 5. Somatizaciones: • Fatiga • Náuseas • Vómitos • Mareos • Cefaleas • Temblores motores finos • Dolores musculares • Escalofríos • Hipersudoración

  17. CLÍNICA EN EDAD PREESCOLAR (2-5 AÑOS) • Incontinencia urinaria nocturna(secundaria) • Miedos a la oscuridad • Apegamiento a figuras materna/paterna y/o cuidadores • Sentimientos de culpa • Terrores nocturnos • Alteraciones en el lenguaje (tartamudeo secundario) • Alteraciones del apetito • Terror injustificado • Inquietud psicomotriz • Miedo al abandono • Ansiedad de separación

  18. CLÍNICA EN EDAD ESCOLAR (5-11 AÑOS) • Somatizaciones • Alteraciones del apetito • Trastornos del sueño (insomnio, terrores nocturnos, pesadillas) • Tristeza • Irritabilidad • Labilidad emocional • Aislamiento social • Conducta agresiva • Miedos irracionales • Actitud oposicionista-desafiante • Demandantes de atención (rivalidad con pares) • Absentismo escolar • Comportamiento regresivo (hablar como un bebé, enuresis)

  19. CLÍNICA EN PREADOLESCENCIA (11-14 AÑOS) • Alteraciones del sueño • Trastornos de la conducta alimentaria • Oposición a figuras paternas • Abandono en la realización de tareas habituales • Problemas en la escuela (peleas, aislamiento social, pérdida de interés, llamadas de atención) • Somatizaciones (cefaleas, abdominalgias, dolores leves, erupciones en la piel, problemas gastrointestinales) • Pérdida de interés en las actividades sociales de grupo

  20. CLÍNICA EN LA ADOLESCENCIA (14-18 AÑOS) • Problemas físicos inespecíficos • Trastornos de conducta alimentaria • Alteraciones del sueño • Tristeza • Aislamiento social • Irritabilidad, oposicionismo, actos dirigidos a llamar la atención • Apatía y anergia • Desilusión, desesperanza • Temores irracionales • Comportamiento temerario, búsqueda de situaciones de riesgo • Hipoprosexia • Minimización del problema, indiferencia • Anestesia afectiva • Sentimientos de minusvalía, inutilidad

  21. EVALUACIÓN(I) • Para unacorrectaevaluación de las personas implicadas en un hechotraumáticodeberíaexistirunacorrectainteraccióninformativa entre los distintosorganismos: 1. Sanitarios (AtenciónPrimaria y AtenciónEspecializada) 2. Sociales (medios de comunicación, asociaciones) 3 .Gubernamentales 4. Escolares

  22. EVALUACIÓN(II) • La identificación de la psicopatologíaescomplicadapor: • Ausencia de demanda del propiopaciente • Ausencia de demanda de los padres (minimización) • Pobreimplicación de la sociedad en el cuidado y protección del menor, o todo lo contrario, sobreimplicaciónquetiende a considerarcomopatológicasconductashabituales. • En situacionesmuyextraordinarias (atentados, grandescatástrofes) lo anterior se relativizabastante y puedeaparecerunacierta “victimización” • Debemosdisponer de objetos de screening sencillos y de fácilaplicabilidad, sensibles y específicos, parainiciar el tratamiento con la mayor brevedadposible y evitar la progresión o inveteración del síndrome.

  23. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Perfil comportamental: • Serie CBCL de Achenbach & Edelbrock, (versión y validación española Pedreira, Sardinero & Muñiz) • Para síntomas de estrés postraumático: • Child-PTSD-ReactionIndex • Diagnostic Interview forChildren and Adolescents • Para síntomas de ansiedad: • RevisedChildren’sManifestAnxietyScale (CMAS-R) • State-TraitAnxietyInventoryforChildren (STAIC) • Para síntomas de depresión: • The BirelsonDepressionInventory • Para evaluación del estrés: • Indice de Reactividad al Estrés infanto-juvenil (IREI-J) (González de Rivera & Pedreira) • Para síntomas de sufrimiento tras pérdidas: • The GriefReactionInventory

  24. LA EXPERIENCIA RECIENTE(I) • Atentados terroristas periódicos que afectan a niños, como víctimas o como hijos de víctimas • 11 de marzo de 2004: atentados de Madrid, en medios públicos de transporte y de forma indiscriminada. • La zona más afectada fue la del Corredor del Henares

  25. LA EXPERIENCIA RECIENTE(II) • En fechas inmediatas al atentado apenas se incrementaron las demandas a Salud Mental Infanto Juvenil, salvo los casos directamente implicados. • Paulatinamente consultas ligadas al duelo por la pérdida de alguna figura parental. • Cierto “silencio” durante un tiempo bastante prolongado en el tiempo. • Reactualización, con mayor presencia, de nuevas peticiones de consultas al inicio de la escolaridad: • Duelo prolongado y/o diferido, como base, a lo que se añadía: • Somatizaciones • Reacciones comportamentales: irritabilidad y protestas o incluso incremento de acciones agresivas y reivindicativas acerca de la pérdida del ser querido fallecido o herido

  26. LA EXPERIENCIA RECIENTE(III) • Experiencia similar a la acontecida en otras situaciones de catástrofe en la infancia: • Primer periodo de adaptación: papeleo, pensiones, ayuda • Segundo periodo: llegada de las vacaciones y contactos con miembros de la familia ampliada (reactualización del duelo: diferido y con distorsiones)

  27. INTERVENCIONES TERAPEÚTICAS • Primer paso: correctacoordinación y colaboración entre los diferentesorganismos. Si fallaesta base, el tratamiento se tambaleará. • Implementación de programas de entrenamiento en prevención y tratamiento de catástrofesdirigidas a intervencionessencillas e inmediatas, disponiblesdesde el mismomomento en queacontece el trauma (interésque el Centro de Psiquiatría de Catástrofes de la UCMincluyaaccionescoordinadas en estasetapas del desarrollo) • Los equipos de Salud mental infanto-juvenildebenentrenar a profesorado y ServiciosSociales, parafacilitar la detección y tratamientoprecoz de los casos. • Correctaadministración y utilización de los recursos (humanos y económicos), evitandoduplicidad de dichosrecursos

  28. INTERVENCIONES INMEDIATAS • Screening de grandes poblaciones para identificar los niños-adolescentes en riesgo (dentro de los seis primeros meses): Se precisa existencia de recursos asistenciales • Abrir líneas telefónicas de apoyo para suplir los primeros auxilios psicológicos. • Cubrir las necesidades inmediatas, realizando una estimación de recursos existentes y necesarios para administrarlos adecuadamente • Implantar programas psicoeducativos de alcance estatal, con la colaboración de Gobierno, asociaciones y medios de comunicación. Diferenciar reacciones normales de las patológicas, evitando la psiquiatrización o psicologización de las reacciones más normalizadas • Dar al niño-adolescente responsabilidades adecuadas a su edad, evitando sobreprotección o minimización de problemas.

  29. INTERVENCIONES DIFERIDAS(I) • Debriefing: • Análisis y repaso del acontecimiento traumático. • La reexperimentación individual o grupal que se realiza en adultos, en los niños se desarrolla a través de juegos o dibujos que intenten plasmar lo ocurrido durante el trauma (método de screening valioso) • El juego permite expresar emociones, facilita la relajación y entrena a los niños ante traumas futuros. • Pocos estudios reflejan la eficacia preventiva de este tipo de intervenciones.

  30. INTERVENCIONES DIFERIDAS(II) • Intervenciones en el medio escolar: • Constituye uno de los principales filtros de identificación de patología • Correcta comunicación entre familia, psiquiatra/psicólogo y equipos de orientación escolar. • Varios estudios avalan la importancia del apoyo escolar a la hora de evaluar la evolución de los síntomas. • Los profesores deben de estar libres de síntomas de SEPT. • Clases de psicoeducación. • Hablar en grupos sobre la experiencia traumática (compartir experiencias, miedos).

  31. INTERVENCIONES DIFERIDAS(III) • El medio sanitario: • Terapia psicológica • Técnicas cognitivo-conductuales (más validadas por diversos estudios y más aplicadas): discusión directa del trauma, desensibilización, relajación, análisis de distorsiones cognitivas, técnicas de resolución de problemas... • Terapias de corte dinámico • Terapias grupales (padres, niños expuestos, niños-padres) • Psicoeducación

  32. INTERVENCIONES DIFERIDAS(IV) • El medio sanitario (cont.): • Terapias farmacológicas: • Si los síntomas son incapacitantantes y no son controlables a través de las intervenciones psicoterapeúticas, o si existe psicopatología previa al trauma. • Benzodiacepinas • Carbamacepina, litio, clonidina si existen alteraciones conductuales, hiperactividad, obsesividad elevada, impulsividad, trastornos del sueño. • Antidepresivos (ATDT, ISRS). • Antipsicóticos atípicos a bajas dosis, en determinados casos graves

  33. INTERVENCIONES DIFERIDAS(V) • La comunidad: • Colaboración de ONGs , organismos gubernamentales y de voluntariado no adscrito a ninguna organización formal. • Utilización de recursos orientada a la formación de empleo, medidas de soporte, asegurar vivienda y comida, ayudas económicas. • Labor de los medios de comunicación cuidadosa, evitar información morbosa. • Normalización progresiva del hechotraumático.

  34. CONCLUSIONES(I) • La SEPT en la infancia-adolescencia es un tema poco estudiado. Los estudios existentes hasta el año 2001 eran mínimos, creciendo a raíz del atentado del 11-S contra las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. • Las catástrofes o acontecimientos traumáticos afectan a toda la población, siendo los menores de 18 años más sensibles a presentar psicopatología, presentando una prevalencia-vida de SEPT mayor que en la edad adulta.

  35. CONCLUSIONES(II) • La clínica es similar a la del adulto con diferencias dependiendo de la etapa de desarrollo del niño-adolescente, prevaleciendo los síntomas de hiperactivación, reeexperimentación y evitación, sin olvidar la presentación somatizada de forma prevalente. • Para una correcta intervención terapeútica se requiere un abordaje multidisciplinar donde estén perfectamente imbricados el sistema sanitario, la red docial y los organismos gubernamentales: Cautela, coherencia, no precipitación, pero continuidad.

More Related