140 likes | 258 Views
Ingesta alimentaria de embarazadas y sus familias en área periurbanas. Salta-capital. 2012-2015 Categoría del trabajo: Proyecto. A utores : ZIMMER, M.; SORUCO, A.; SALCEDO, G.; TINTE, M.E.; VALDIVIEZO, M.
E N D
Ingesta alimentaria de embarazadas y sus familias en área periurbanas. Salta-capital. 2012-2015Categoría del trabajo: Proyecto Autores: ZIMMER, M.; SORUCO, A.; SALCEDO, G.; TINTE, M.E.; VALDIVIEZO, M. Institución: IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones) y CIUNSa (Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta). Salta-Capital- Argentina.
PROGRAMA: DETERMINANTES DE LA SEGURIDADALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS Y ESTADO NUTRICIONAL DELA EMBARAZADAS EN AREA PERIURBANA DE LA CIUDAD DE SALTA. 2012-2015.1- SOCIOECONOMICO, DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE ALIMENTOS2- CONSUMO ALIMENTARIO DE FAMILIA Y EMBARAZADA.3-ESTADO NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS Y FACTORES DE RIESGO.
Objetivo general: • Conocer la ingesta alimentaria de las familias y embarazadas en el área urbana de la ciudad de Salta. Objetivo específicos • Estimar la ingesta de nutrientes y su adecuación a las recomendaciones en las embarazadas. • Conocer la dieta habitual de las embarazadas. • Determinar el patrón de consumo alimentaria de las familias de las embarazadas. • Identificar los grupos de alimentos de mayor consumo familiar y los más representativo de la ingesta calórica familiar
MATERIAL Y METODO: • TIPO DE ESTUDIO: EPIDEMIOLOGICO, DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL. • MUESTREO: NO PROBABILISTICO DE CASOS CONSECUTIVOS DE EMBARAZADAS CONTROLADAS EN LOS CENTROS DE SALUD.
1 2 3 INGESTA DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES DE EMBARAZADAS NIVEL DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE EMABARAZAS PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LA FAMILIA VARIABLES DE ESTUDIOS:
4 CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE EMBARAZADAS Y FAMILIAS VARIABLES DE ESTUDIOS:
Categorización de las variables Ingesta: % de adecuación de micronutrientes y macronutrientes: Deficit: < 90% Normal: 90 a 110% Exceso: > 110% Nivel de consumo: Alto: 6- 7 días o todos los días. Medio: 3 a 5 días. Bajo: 1 a 2 días. Nunca: no consume.
Patrón de consumo alimentos de la familia (PCA): Consumo de alimentos pobre: 0 a 21 Consumo de alimentos limite: 21,5 a 35 Consumo de alimentos aceptable: >35 Estos puntos de corte corresponden a ingestas energéticas que están considerablemente por debajo del promedio usual de referencia de 2100 Kcal/capita/día que se emplea para definir subnutrición. El grupo de consumo de alimentos pobre corresponde a subnutrición severa/extrema. Menos de 1600 cals. Consumo de alimento límite. Entre 1600 a 1900 cals..Los de consumo aceptable entre 1900cals y menos de 2100 kcal.
1 2 3 CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO CUALI-CUANTITATIVA PUNTAJE DE CONSUMO DE ALIMENTOS (PMA) ASPECTOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Nº DE COMIDAS. HORARIOS CONDUCTAS ALIMENTARIAS COMENSALIDAD. DISTRIBUCION INTRAFAMILIAR TAMAÑO DE LA RACION
¿RECIBE ASISTENCIA ALIMENTARIA? SI NO COMENSALIDAD ¿CON QUIEN COMPARTE LA MESA HABITUALMENTE? SOLA EN FAMILIA OTROS (ESPECIFICAR) ……………. ¿REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD MIENTRAS COME? SI NO ¿CUÁL?.................................. ¿EL TAMAÑO DE LAS PORCIONES ES IGUAL PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA? SI NO ¿QUIEN RECIBE LA PORCIÓN MÁS GRANDE?............................................................. ¿ALGUIEN DE LA FAMILIA COME PRIMERO? SI NO ¿QUIEN?............................................................ ¿QUE UTILIZA PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS? GAS NATURAL LEÑA GAS ENVASADO OTROS (ESPECIFICAR) EN ESTA SEMANA CUÁNTAS COMIDAS REALIZÓ / DÍA? D A M C COL ¿Y SU FAMILIA? D A M C COL ¿QUIÉN PREPARA LA COMIDA EN EL HOGAR?.............................................................. DÍA Y HORA DISPONIBLE PARA LA VISITA:………………………………………………......
Impacto esperado Se espera que esta información nos permita dimensionar la magnitud e importancia relativa de los problemas nutricionales en capital e identificar factores asociados relevantes para contribuir a establecer prioridades y colaborar con las formulaciones de políticas e intervenciones necesarias con evidencia científica.