1 / 29

Ecografía ocular en niños

Ecografía ocular en niños. Objetivo. Analizar los resultados obtenidos en el estudio del globo ocular y de la órbita, con ecografía convencional y transductores de alta frecuencia (17,5 MHz).

maura
Download Presentation

Ecografía ocular en niños

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ecografía ocular en niños

  2. Objetivo • Analizar los resultados obtenidos en el estudio del globo ocular y de la órbita, con ecografía convencional y transductores de alta frecuencia (17,5 MHz). • Demostrar la elevada fiabilidad en el diagnóstico de las enfermedades del ojo analizando la fiabilidad de la técnica ecográfica, en cada tipo de patología estudiada.

  3. Ecografía ocular en niños: Recuerdo anatómico Arteria y vena Centrales de la retina

  4. Ecografía ocular en niños: Recuerdo anatómico Diámetros oculares AP por edades: • RN  16.9 mm • 1 año  19.1 mm • 6 años  20.5 mm • 15 años  23.8 mm

  5. Ecografía ocular en niños: Indicaciones • Miosis u opacidad de medios oculares para la valoración oftalmoscópica del fondo de ojo (hemovítreo, pérdida de la transparencia del cristalino...). • Detección de masa en oftalmoscopia. • Traumatismo ocular con o sin cuerpo extraño. • Para confirmar diagnósticos oftalmoscópicos (drusas). • Biometría.

  6. Material y método • Se han estudiado 200 enfermos oftalmológicos del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, desde enero de 2005 hasta agosto de 2009. • En todos los casos, los enfermos fueron valorados previamente por el Servicio de Oftalmología, y a partir de sus observaciones se realizó la ecografía con la indicación concreta para cada enfermo, según su patología.

  7. Ecografía ocular en niños: Consideraciones técnicas • Enfermo en decúbito supino con la cabeza en posición neutra y los ojos cerrados. • Se aplica el gel transductor estéril en gran cantidad encima del párpado (evitar burbujas). FOTO • Se realiza exploración de ambos ojos  análisis comparativo que aporta información adicional y permite resolver dudas ante hallazgos inespecíficos. • Sistemática: Se comienza en el plano parasagital, posteriormente axial (barrido y angulación). En niños lactantes en conveniente realizar la ecografía cuando estén Dormidos o próximos a la toma del biberón

  8. Resultados • Valorando por grupos patológicos, los mejores resultados diagnósticos se obtuvieron, en orden decreciente, en el estudio de los desprendimientos de retina, anomalías congénitas, alteraciones vítreas, patología coroidea, neoplasias, alteraciones del segmento ocular anterior, orbitarias y del cristalino.

  9. Resultados Segmento ocular afecto en la patología oftalmológicainfantil Clasificación de la patología oftalmológicainfantil

  10. Patología congénita COLOBOMA El coloboma congénito se produce por una anomalía del cierre embrionaria. Existe una ectasia y herniación secundaria del humor vítreo hacia la pared posterior del globo ocular y un desarrollo anormal de la retina, la coroides y la esclera. b a Excavación en la pared posterior del globo ocular (a). También se puede observar como se insinúa el conducto hialoideo en dirección a la cara posterior del cristalino (b)

  11. Patología congénita LENTICONO POSTERIOR Defecto adquirido idiopático, aunque probablemente secundario a una tracción de la parte posterior del cristalino por un remanente de la arteria hialoidea. En ecografía se puede observar como una proyección cónica ecogénica en la parte posterior del cristalino. Es frecuente la asociación a cataratas. Se visualiza una proyección cónica hiperecoica que parece tener origen en la parte posterior del cristalino. Imágenes hiperecogénicas en el interior del cristalino compatible con catarata subcapsular.

  12. Patología congénita CATARATAS CONGÉNITAS Consisten en una opacidad del cristalino normalmente secundaria a infecciones, alteraciones metabólicas... La mayoría bilaterales. Se presentan como ecos intralenticulares o como un incremento de la ecogenicidad y del espesor de la pared posterior del cristalino (), con o sin ecos intralenticulares. Fig 1: Catarata posterior. Asimetría del diámetro AP de ambos ojos. Fig 2 : Catarata subcapsular

  13. Patología congénita GLAUCOMA CONGÉNITO PRIMARIO Aunque es excepcional, es el más frecuente de los glaucomas congénitos. Se define como una anormalidad de la malla trabecular con obstrucción de la salida del humor acuoso causando presión intraocular elevada y distensión del globo ocular con agrandamiento de la córnea. Un diámetro > 12 mm en el primer año de vida es sospechoso de glaucoma. DD con megacornea congénita/globo ocular grande (miopía).

  14. Patología congénita FIBROPLASIA RETROLENTAL La fibroplasia retrolental o retinopatía del prematuro, es una proliferación vascular  producida por una alteración en la oxigenación de la retina inmadura. Se produce en neonatos inmaduros que requieren oxigeno.

  15. Patología congénita MICROFTALMIA La microftalmia se describe como un globo ocular pequeño. Puede formar parte de numerosos síndromes genéticos, enfermedades infecciosas, o idiopáticos, e incluso ser secundario a fibroplasia retrolental.

  16. Patología congénita SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO Las subluxaciones del cristalino pueden ser primarias o asociadas a otras patologías, y se describen como desplazamientos del cristalino fuera de su posición normal.

  17. Patología tumoral • El 90% de las lesiones ocupantes de espacio en la órbita infantil son benignas. De ellas el 50% son quísticas y los dermoides son mayoría. • El 10%restante son malignas. • Los retinoblastomasy losrabdomiosarcomas son los tumores malignos más frecuentes.Otras neoplasias que asientan primariamente son el melanoma uveal, los fibrosarcomas y los meduloepiteliomas. • Los tumores que secundariamente afectan a la órbita en el niño de forma más común son las leucemias y linfomas, el neuroblastoma y los sarcomas.

  18. Patología tumoral RETINOBLASTOMA Tumor maligno intraocular más frecuente de la infancia. • Origen en retinoblastos inmaduros. • 6% son hereditarios. 1/3 son bilaterales. • Representa el 53% de las causas de leucocoria y es la causa del 1% de las muertes pediátricas. • La edad media de aparición es de 13 meses. • Alrededor del 90% tienen calcificación característica en la cara posterior del globo ocular.

  19. Patología tumoral TUMORES MESENQUIMALES VASCULARES Angiomas capilares (Hemangioma infantil) - Tumor vascular más frecuente de la infancia. Puede dar proptosis en las primeras 2 semanas de vida del niño. - Se puede asociar con hemangiomas cutáneos perioculares. - Característica regresión con corticoides, aunque cuando comprometen la agudeza visual, se debe actuar quirúrgicamente. - La ecografía-Doppler color, demuestran masas con gran flujo y vascularización.

  20. Patología tumoral PSEUDOTUMOR CEREBRI Criterios diagnósticos : •Aumento de la presión intracraneana. •Ventrículos normales o pequeños. •Líquido cefalorraquídeo con composición normal. •Papiledema. Aunque la mayoría es de causa idiopática se ha descrito asociación con otitis media, mastoiditis y trombosis de senos debido al éstasis por dificultad al drenaje venoso.

  21. Patología tumoral • QUISTE DERMOIDE • Tumor congénito de origen ectodérmico. • - Es el tumor orbitario mas frecuente de la edad pediátrica. Puede aparecer en cualquier lugar de la orbita, pero es mas frecuente en el cuadrante lateral superior.

  22. Patología inflamatorio/infecciosa ENDOFTALMITIS Proceso inflamatorio de cualquier estructura orbitaria que presenta una evolución tórpida.

  23. Patología inflamatorio/infecciosa UVEÍTIS ANTERIOR Inflamación del iris y de los cuerpos ciliares.

  24. Patología inflamatorio/infecciosa NEURITIS ÓPTICA Proceso inflamatorio circunscrito al nervio óptico, que aparece en la ecografía Engrosado y con una doble línea característica que corresponde ala inflamación de la vaina nerviosa. Cuando la inflamación se localiza en uno o más de los músculos extraoculares, el proceso se conoce como miositis.

  25. Patología traumática LUXACIÓN DEL CRISTALINO/HEMOVÍTREO

  26. Miscelánea Oculometría Drusas

  27. Conclusiones I • La ecografía se considera en la actualidad la modalidad de imagen de elección en el diagnóstico y seguimiento de la afección intraocular. • Permite evaluar de forma rápida y fiable las características de la lesión, tanto topográficas como morfológicas. • El Doppler color y pulsado proporciona información adicional sobre el estado de los vasos orbitarios y la vascularización de los procesos patológicos, difíciles de obtener por otras modalidades de imagen.

  28. Conclusiones II • La ecografía es una herramienta esencial en el manejo del paciente con leucocoria. Permite distinguir causas tumorales (retinoblastoma) de causas congénitas (enfermedad de Coats, persistencia de la vasculatura fetal) o adquiridas (retinopatía del prematuro, infección por Toxocara canis). • Es la modalidad de imagen de elección en el diagnóstico de las afecciones vitreorretinianas, particularmente la hemorragia vítrea, el desprendimiento de retina y coroideo, y la infección intraocular. • Su utilidad es más limitada en el estudio de extensión extraocular de las neoplasias oculares y en las enfermedades orbitarias, que se evalúan mejor mediante tomografía computarizada o resonancia magnética.

  29. Bibliografía • Berrocal T, De Orbe A, Prieto C, Al-assir I, Izquierdo C, Pastor I, et al. US and color Doppler imaging of ocular disease in the pediatric age group. Radiographics. 1996;16:251-72. • Gorospe L, Royo A, Berrocal T, García Raya P, Moreno P, Abelairas J. Imaging of orbital disorders in pediatric patients. Eur Radiol. 2003;13:2012-26.

More Related