260 likes | 769 Views
Nuestra Biodiversidad II. Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias Nivel: 5to Básico - Ciencias Naturales Prof. Ma. José Espinoza A. Formas de Crecimiento. Curva de crec. en forma de J – recursos ilimitados. Mortalidad por inanición tras agotar los recursos
E N D
Nuestra Biodiversidad II Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias Nivel: 5to Básico - Ciencias Naturales Prof. Ma. José Espinoza A.
Formas de Crecimiento • Curva de crec. en forma de J – recursos ilimitados Mortalidad por inanición tras agotar los recursos (resistencia ambiental) Explosión poblacional Nº de individuos de la población Capacidad de sostenimiento Curva en J Curva en S Tiempo
Resistencia Ambiental • Conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el aumento de las poblaciones.
Formas de Crecimiento • Curva de crec. en forma de S – recursos limitados Explosión poblacional Nº de individuos de la población Capacidad de sostenimiento Curva en S ↑ Pobl. Resist amb frena crec Pobl. Peq. Crec. rápido Tiempo
Capacidad de sostenimiento • Población máxima que un hábitat dado puede sostener
Estrategias Reproductivas • ↑↑ Tasa de natalidad ↑ mortalidad de crías (animales – peces) • ↓↓ Tasa de natalidad ↓ mortalidad de crías (mamíferos por protección de crías)
Manitos a la obrita: • Realiza la Actividad Nº 3 de la página 95
Regulación Depredador – presa: Experimento en Isla Royal (Canadá) (Alces – Lobos) ↑ pobl. Alces (1), con un ↑ pobl. Lobos (2). Al ↑ pobl. Lobos (3) ↓ Nº de Alces. El ↓ Nº de Alces (5) lleva a la ↓ pobl. de Lobos. Las Poblaciones Interactúan: Regulación del crecimiento
Al ↑↑ una presa, hay ↓ RESIST. AMBIENTAL para el depredador y su Nº también ↑. • Como consecuencia hay ↓ de la presa que, a su vez, hace ↑ la RESIST. AMB. para el depredador. • Resultado: La población del depredador también ↓.
Competencia entre 2 Poblaciones: Estudios es laboratorio: 2 sp. De Paramecios, 1 cultivo juntos y otro separados. 1: se equilibran ya que progresan ambas. 2: Una sp. Sobrevive y la otra desaparece No coexisten 2 sp que compiten por el mismo recurso. Una especie desplaza a la otra. 1 2
Cambios en los Ecosistemas y poblaciones • Cambios ambientales rítmicos: • Ritmos diarios: Diurnos – Nocturnos – vespertinos – Matutinos. • Ritmos estacionales: Plantas y animales (Ej: metamorfosis)
Competencia • 2 pob. Compiten y ambas salen desfavorecidas (hábitat, refugios, alimentos) Conejo y roedor que comen pasto a diferentes horas del día Intraespecífica: Lobos marinos por territorio
Depredación • 1 sp favorecida (predador) y 1 sp dañada (presa) Excluye detritivoros • Depredadores verdaderos (1 presa) • Puma – pudú • Chinita – pulgón • Halcón - roedores • Ramoneadores: (muchas presas) • Vaca – pasto • Conejo – plantas • Parasitoides: (extraño o puntual) • Araña – avispa (beneficio reproductivo) • Parásitos: (no involucra muerte – huesped determinado)
Los seres vivos de los ecosistemas se relacionan entre sí. Cuando se relacionan con distintas especies establecen relaciones interespecíficas. Depredación: una especie (depredador) se alimenta de otra (presa)
Parasitismo: • Relación que se establece entre un individuo que vive dentro o fuera de otro organismo, causándole daño, pero no necesariamente la muerte. • Parásito(+) y huésped(-). • Ectoparásitos: viven fuera del organismo. Ej: pulga, zancudo, garrapata • Endoparásitos:interior del huésped. Ej.: triquina, lombriz solitaria y las tenias • En los vegetales también se da el parasitismo, un caso muy común es un parásito, que es una planta verde vive en el álamo y se llama el quintral del álamo.
El parasitismo es una relación interespecífica en la que el parásito vive a costa del huésped.
Mutualismo Ambas sps salen favorcidas • Un ejemplo es la Anémona o actínia (Animal invertebrado) y el Pez payaso, este pez permanece cerca de la actinia, se cobija entre sus tentáculos, a pesar de que son venenosos, alimentándose del excremento que éstos expulsan. La actinia, por su parte, se ve beneficiada ya que la presencia del pez payaso con su colorido atemoriza a sus enemigos naturales. Otro ejemplo es de la vaca que depende de bacterias y protozoos para digerir el alimento Zarza mora con insectos o aves (polinización)
Comensalismo:Relación que se establece entre individuos de especies diferentes, en la cual uno de ellos resulta beneficiado y al otro no le afecta. • Tiburón y rémora (aleta dorsal transformada en una ventosa.) • Pájaro carpintero y árbol
Simbiosis: • Se trata de asociaciones mutualísticasen las que organismos con metabolismosdistintos se asocian, beneficiándose mutuamente de sus respectivas habilidades. • Bacterias Nitrificantes
La simbiosis y el mutualismo son relaciones entre dos organismos o simbiontes, en la que ambos salen beneficiados.
Otras relaciones interespecíficas son: • Competencia • Comensalismo • Antibiosis
Entre los individuos de la misma especie se establecen relaciones intraespecíficas. Pueden ser beneficiosas, como es el caso de las colonias, familias, organizaciones sociales…pero pueden ser perjudiciales si se establecen relaciones de competencia Relación familiar Competencia
Las poblaciones sufren fluctuaciones, que son variaciones en el número de individuos. Pueden deberse a: • Cambios ambientales, como una sequía, cambios cíclicos debido a las estaciones… • Migraciones, que son desplazamientos de los individuos debidos a cambios en su hábitat • Desproporción depredador-presa
Interacciones básicas entre 2 poblaciones que se dan en la Naturaleza • Mutualismo • Competencia • Depredación