1 / 34

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Tema 5 Primera parte Un modelo macroeconómico básico. PIB nominal. PIB real =. *100. INP. PIB nominal y real. ¿Cómo calcular el PIN real?

meir
Download Presentation

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 5 Primera parte Un modelo macroeconómico básico

  2. PIB nominal PIB real = *100 INP PIB nominal y real ¿Cómo calcular el PIN real? Al PIB nominal se le quita el componente inflacionario, el cual se recoge a través de un indice nacional de precios, que se conoce como deflactor implicito del PIB, y se multiplica por cien; a esta operación se le conoce como deflactor y se calcula con la siguiente formula:

  3. PIB nominal 4000 PIB real = *100 PIB real = *100 INP 250 PIB nominal y real Ejemplo: En 1993 mi ingreso es de $ 2000.00 mientras que la canasta básica es para ese año de $ 200.00 En 1994 mi ingreso nominal es de $ 4000.00 mientras que el precio de la canasta básica para ese año es de $ 500.00 ¿ Cual es mi ingreso real en 1994 a precios de de 1993? PIB real = 1600

  4. Plan del curso • Introducción: noción básica del equilibrio en el mercado de bienes • La función consumo: determinantes y propiedades • La función inversión: determinantes y propiedades • Recapitulación del curso • Explicación de trabajo práctico

  5. El modelo macroeconómico En las cuentas nacionales se define al PIB (Y) como una identidad contable de la suma del consumo agregado de las familias (C), la inversión agregada de las empresas (I), el gasto del gobierno (G), y las exportaciones netas (exportaciones (X) menos importaciones (M) totales). Y≡ C+I+G+X-M

  6. El modelo macroeconómico El consumo agregado: El consumo agregado de un país se explica por el nivel de ingreso del mismo, se asume que en niveles superiores de ingreso el consumo es mayor. Como existe una relación positiva entre ingreso y consumo, y además lineal se puede utilizar la ecuación de la recta para describir la función del consumo como sigue: La inversión agregada: La inversión depende las expectativas sobre las ganacias que pueda producir la relación de una inversión. Dentro del marco neoclásico esta depende de manera inversa a la tasa de intereses

  7. El modelo macroeconómico El gasto del gobierno: Este se define por la administración pública a partir de sus objetivos, por lo que se dice que es una variable erógena, lo que significa que se define fuera del sistema de ecuaciones que estamos analizando. Balanza comercial Se refiere a la evolución de las ventas nacionales en le exterior, es decir las exportaciones (X), y sus compras, las importaciones (M).

  8. INP La inflación se calcula como la variación o tasa de crecimiento del índice de precios, y representa el incremento promedio de los precios de una economía correspondiente al índice utilizado.

  9. El equilibrio del mercado de bienes: Gráfico de 45º Demanda agregada Línea de 45o *A d1 DA = Y Exceso de demanda d* Exceso de oferta DA<Y d2 *B 0 Y1 Y2 Producto u oferta agregada

  10. Introducción a la contabilidad nacional Demanda agregada Línea de 45o d1 Aumento de inventarios d* Exceso de oferta E Demanda agregada DA=C+I+X-M Disminución de inventarios 0 Y* Y Oferta agregada

  11. Introducción a la contabilidad nacional Tipos de economías Economía abierta: Y=C+I+G+X-M Economía cerrada: Y=C+I+G Economía cerrada y sin gobierno: Y=C+I Consumo: C, Inversión: I, Gasto de gobierno: G, Exportaciones: X, Importaciones: M

  12. Economía cerrada: D=C+I+G Línea de 45o Demanda D = C + I + G G I C Producto u oferta agregada La demanda agregada es la sumade la demanda de consumo privado más la demanda de inversión más el consumo público

  13. Demanda D = C + I + G Producto u oferta agregada Yr El punto en el que la demanda agregada corta la bisectriz es el punto en el que lo producido es igual a lo demandado y por tanto determina la producción real

  14. producción que no se puede vender Demanda D = C + I + G Producto u oferta agregada Yr Si la producción estuviera por encima de dicho punto habría acumulación no deseada de inventarios y la producción tendería a disminuir

  15. Demanda D = C + I + G Demanda insatisfecha Producto u oferta agregada Yr Si la producción estuviera por debajo de dicho punto habría demanda insatisfecha y la producción tendería a aumentar

  16. Demanda D = C + I + G Producto u oferta agregada Yr Volvamos ahora un poco hacia atrás...

  17. Demanda D = C + I + G G I C Yr Producto u oferta agregada Volvamos ahora un poco hacia atrás...

  18. Demanda D = C + I + G G I C Producto u oferta agregada Yr Si no hubiera Estado que interviniera la renta o producción real sería diferente

  19. Demanda D = C + I I C Producto u oferta agregada Yr Si no hubiera Estado que interviniera la renta o producción real sería diferente

  20. Demanda D = C + I Yr Yp Producto u oferta agregada Si no hubiera Estado que interviniera la renta o producción real sería diferente y podría coincidir, o no, con la producción potencial

  21. Demanda D = C + I Yr Yp Producto u oferta agregada Son las decisiones del gobierno, cuando determina los ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que permiten ajustar la renta real exactamente a la producción potencial

  22. Demanda + G D = C + I G Yr Yp Producto u oferta agregada Son las decisiones del gobierno, cuando determina los ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que permiten ajustar la renta real exactamente a la producción potencial , acabando con el desempleo

  23. La función consumo El consumo es la suma de bienes y servicios que demandan las familias para satisfacer sus necesidades sean estas básicas o no. El consumo nacional es la suma del consumo de bienes y servicios de cada uno de los individuos de un país.

  24. La función consumo Determinantes de la demanda de consumo nacional: • Los precios promedio y por tanto la inflación • El nivel de ingresos • La tasa de interés • Expectativas • Costumbres y cultura

  25. La función consumo Gráfica de dispersión entre ingreso y consumo consumo x x x x x x x ingreso

  26. La función consumo consumo C=a+cY a Consumo autónomo Y

  27. La función inversión La demanda de inversión es la compra de bienes de capital que requiere la empresa para su funcionamiento. La inversión expresa la decisión de la empresa de realizar gastos. Es conveniente recordar que este costo se refiere a los ingresos que podría tener el empresario en su segunda mejor opción. Si esta segunda mejor opción es la inversión en el sistema financiero, su costo de oportunidad es la tasa de interés que podría realizar tal opción.

  28. La función inversión Determinantes de la inversión: • La tasa de utilidad • La tasa de interés • El gasto público • El régimen político • El tamaño del mercado • La infraestructura • Las expectativas

  29. La función inversión Inversión extranjera directa 1980-1999

  30. La función inversión Consumo Privado y PIB de la economía mexicana, 1980 - 2000

  31. La función inversión La confianza, la incertidumbre, el gasto público y otros factores pueden afectar positiva o negativamente la inversión privada. Tasa de interés r I=Io - i (r) ro I 0 I2 I1 Inversión

  32. La función inversión I=Io - i (r) Donde I es la inversión total , Io es la demanda de inversión que representa el efecto conjunto de todas las demás variables que no son la tasa de interés (inversión autónoma), i es la propensión marginal de invertir y mide en cuánto cambia la inversión cuando cambia 1% la tasa de interés, y r es la tasa de interés promedio.

  33. La función inversión Si la tasa de interés es de 9%, podría realizarse los proyectos A, B, C y D 16% 15% Si la tasa de interés es de 15%, podría realizarse el proyecto A 14% 12% 9% 10% 8% E B C 0 A D Proyectos

  34. La función inversión

More Related