220 likes | 478 Views
E N D
Título:“La participación de los padres una oportunidad,un compromiso, una responsabilidad…un reto para el profesorado de religión”.Objetivos: Mostrar diferentes maneras de implicación/trabajo del profesorado de religión en la escuela.Mostrar las diferentes posibilidades de trabajar con los padresTiempo: 30 m • Esquema • I Parte: Urge nuestra participación/implicación • 1.- A tiempos “nuevos”, “nuevas” respuestas??? • II Parte: Participar es posible • 1.- Los padres perdidos ante su responsabilidad educativa. • III Parte: Trabajar con padres UNA TAREA NADA COMPLICADA • 1.- En el centro donde trabajo. • 2.- En el centro donde estudian mis hijos.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada 1.- En el centro donde se trabaja. • Tutorías • APA • Consejo Escolar • Escuelas de Padres • Grupos de padres de alumnado de religión 2.- En el centro donde estudian mis hijos. • Consejo Escolar • APA • Escuelas de Padres
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada La familia, los padres, el profesor de religión, cualquier profesor cristiano…otros puede participar en la vida y gestión de los centros docentes tanto de forma individual, a través de las Tutorías, como de forma colectiva, a través de las Asociaciones padres, los Consejos Escolares, Las Escuelas de Padres o de los Grupos de Padres. Tutorías: (Participación Individual) La tutoría es parte esencial de la función docente. Se desarrolla a lo largo de todas las etapas de enseñanza. Cada alumno tiene asignado un tutor que conoce su expediente académico, su situación personal en el centro y su situación familiar. Son un conjunto de actuaciones integradas, para mejorar su integración escolar y social y su proceso de enseñanza y aprendizaje.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • De participación colectiva: • A través de sus entidades representativas, las asociaciones de padres, que permiten abordar de manera colectiva los problemas y organizar soluciones y actividades para conseguir unos fines comunes. • La APAinterviene en el control y gestión de los centros docentes en los siguientes apartados: 1.- Colaborar en las actividades educativas, complementarias, extraescolares, culturales y deportivas. de los centros. 2.- Facilitar la representación y participación de los padres en el Centro y en los Consejos Escolares, para lo cual podrán presentar candidaturas en los procesos electorales. 3.- Promover el desarrollo de programas de Educativos.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • La APA: otras funciones: • Asistir a los padres, o a los tutores en lo que concierne a la educación. • Representar a los padres ante instancias educativas y otros organismos. • Elevar al Consejo Escolar (C.E.) propuestas para la elaboración del Proyecto de Centro. • Informar al C. E. de los aspectos que consideren oportuno. • Recibir información del C. E. sobre los temas tratados, y el orden del día de las reuniones antes de su realización, para elaborar sus propuestas. • Formular propuestas de actividades complementarias y extraescolares y colaborar en el desarrollo de las mismas. • Conocer los resultados académicos y la valoración que realice el C.E. • Recibir el Proyecto de Centro, Plan de Centro y de la Memoria Final. • Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos del Centro. • Utilizar las instalaciones del Centro en los términos que establezca el C. E.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • ESQUEMA DE LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN 1.- Acuerdo de, al menos, 10 padres de constituirse en Asociación 2.- Elaboración de los Estatutos de la Asociación de Padres. 3.- Convocatoria de una Asamblea General para aprobar los estatutos y elaboración del acta fundacional de la Asociación. 4.- Elección de la Junta Directiva 5.- Presentación e inscripción de la Asociación en el censo de la Delegación Provincial de la Consejería de Educacióny en el censo de Asociaciones de la Consejería de Justicia
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicadaOrganigrama de una Asociación de Padres ASAMBLEA GENERAL Comisión… Comisión… Comisión …
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Las Federaciones y Confederaciones de APA • Las Asociaciones de Padres pueden federarse en ámbitos territoriales más amplios y confederarse dentro del ámbito autonómico, para favorecer y difundir el ejercicio del derecho de asociación. • Para la incorporación a una federación se presentará la solicitud de incorporación a dicha federación, aportando la siguiente documentación: • Acta certificada de la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación en la que se adoptó el acuerdo de incorporación a la entidad federativa. • Datos personales de los miembros de la Junta Directiva , que contenga : nombre, dos apellidos, Documento Nacional de Identidad y cargo que ocupan, indicando la fecha de la Asamblea General en la que fue elegida.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES DE APA DIRECCIONES DE INTERÉS • CONCAPA (Confederación Católica Nacional de padres de alumnos y de familia) C/Alfonso XI, 4. 28014 Madrid. Tel: 915325863 Fax:915315983 Email: concapa@concapa.org • FECAPA (Federación Católica de Asociaciones de alumnos de Sevilla) C/Jovellanos, nº. 8, 2º. 41004 Sevilla. Tel: 954217074 Fax: 954217764 Email: FECAPASEVILLA@terra.es • CODAPA (Confederación Democrática de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnas y Alumnos de Andalucía por la Enseñanza Pública) Avda. de Madrid, nº 5 - 3º - 18012 Granada • UFAPA (Confederación Andaluza de Padres de Alumnos) C/ García Merchan 3, 2º B, 11008 Cádiz
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Consejo Escolar: • Es el órgano de gobierno colegiado de los Centros docentes. • Es el instrumento a través del cual se materializa el derecho de los padres a intervenir en el control y gestión del centro. • Decide sobre aspectos muy importantes de la gestión del centro, • Se forma con representantes de toda la comunidad educativa.
Educación Infantil y Primaria Director 1 Jefe de estudios 1 Ayuntamiento 1 Maestros de 1 a 8 Padres de 1 a 9 Representantes de PAS 1 Secretario: Sin Voto Alumnado ¿? Educación Secundaria Director Jefe de estudios Ayuntamiento Profesores de 6 a 8 Padres 4 a 5 Representantes de PAS 1 Secretario (sin voto) Alumnado 3 a 5 Organizaciones empresariales III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicadaComposición del Consejo Escolar Centros PúblicosComposición y representantes según unidades del centro Centros privados concertados 3 Representante del titular del Centro Representantes:4 Prof, 4 Padres, 2 Alumn
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Competencias de los Consejos Escolares 1.- Aprobar y evaluar los proyectos, las normas y la programación. 2.- Conocer las candidaturas a la dirección, los proyectos presentados y participar en la selección del director. 3.- Decidir sobre la admisión del alumnado. 4.- Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. 5.- Proponer medidas que favorezcan la convivencia en el centro. 6.- Promover la conservación y renovación de las instalaciones y aprobar la obtención de recursos complementarios. 7.- Fijar las directrices para la colaboración con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Funcionamiento: • Se reunirá como mínimo una vez al trimestre, siendo preceptivo una sesión al principio del curso y otra al final. • Adoptará los acuerdos por mayoría simple, salvo casos. • Se organiza por Comisiones, para agilizar actuaciones y facilitar la toma de decisiones. • Procesos Electorales. • Se renovarán por mitades cada 2 años, para mantener la experiencia. Las elecciones tendrán lugar durante el primer trimestre del curso académico y el nombramiento de representantes será por 4 años.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Las Escuelas de Padres • Algo de historia. .- Históricamente los padres siempre han tenido algún tipo de orientación y ayuda que le facilitara la tarea educativa de los hijos: los ancianos, los maestros y los colegios. .- Los primeros intentos organizados para educar a los padres y devolverles y facilitarles su protagonismo y responsabilidad en la materia. Fue en 1929, primero en Francia y casi inmediatamente en EE.UU. donde se organizan las primeras Escuelas de Padres. Al final de la Segunda Guerra Mundial aparecieron multitud de Escuelas de Padres por toda Europa
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Escuelas de Padres • El reconocimiento legal. .- De la : L.O.D.E. ( 8/1985), a la LOE de 2007 se habla de: “las Asociaciones y Escuelas de Padres como espacios de formación para una mejor participación en la Comunidad Educativa”. • Nuestra Escuela de Padres. .- Después de años de trabajo conjunto la venimos definiendo como “Un lugar de encuentro, aprendizaje y desarrollo de madres y padres, mediante el intercambio de experiencias, la reflexión sobre ideas de educación y el análisis de temas de nuestra realidad actual, para elaborar propuestas de mejora.”
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Escuela de padres • .- Objetivo General:Posibilitar el desarrollo personal, de los participantes, en todos sus aspectos, a través del diálogo y la reflexión conjunta de los padres, profesores y especialistas • .- Objetivos Específicos: • 1.- Ser espacio de encuentro, colaboración y trabajo de padres, profesores y especialistas, en temas de interés común. • 2.- Facilitar el contacto entre los padres, y un mayor acercamiento al Centro, posibilitando su derecho a intervenir en la educación de sus hijos. • 3.- Crear un ambiente de convivencia participativa y tolerante entre los padres, a través de la reflexión conjunta de los temas/problemas educativos de su interés. • 4.- Potenciar el espíritu crítico, así como la capacidad de intervención de los padres, en la generación y mejora de recursos educativos. • 5.- Servir de cauce de revisióny renovación para los padres en los temas relacionados con la educación de los hijos • 6.- Posibilitar el desarrollo personal en todos sus aspectos.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • Escuela de padres • Metodología: es activa y participativa, en grupos de trabajo con tres modalidades en función del interés por participar y profundizar en los temas: 1.- En Grupo Pequeño de organización, coordinación y gestión. • De organización y gestión de la Escuela de Padres. • De análisis, reflexión y elaboración de propuestas. • De evaluación. 2.- En Sesión Abierta • De reflexión y debate con expertos. 3.- En Talleres Monográficos • De análisis y profundización. • Con expertos en temas de especial interés . • En grupos reducidos. • Para hacer propuestas concretas de actuación. • Por un tiempo limitado.
III Parte: Trabajar con padres una tarea nada complicada • PROGRAMACIÓN CURSO 2007-08 • OCTUBRE • 23 Sesión 1:Comienzo de Curso: 07-08: Sesión de Acogida a padres con una merienda, invitamos a participar. • 31 Sesión 2: Presentación, concretamos la Organización, acordamos el calendario y los temas. • NOVIEMBRE: • 13 Sesión 3: La adolescencia, un período de desconcierto y de cambios. • Profesor de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. • 20 Sesión 4: Sexualidad y prevención SIDA. Taller del Ayuntamiento de Sevilla. • 27 Sesión 5: Sexualidad: “Educación afectivo sexual para hijos y padres”Taller Ayunt. de Sevilla. • DICIEMBRE: • 11 Sesión 6: Celebramos la Navidad. Cena compartida • ENERO: • 15 Sesión 7: Análisis de los resultados de la 1ª Evaluación. • Explicaciones y responsabilidades. Recomendaciones del profesorado, orientadora, tutores/as • 29 Sesión 8: "Día de la paz". Los Conflictos del mundo. • FEBRERO: • 12 Sesión 9: Violencia en la calle, racismo. • 26 Sesión 10: Drogas y alcohol. Movida nocturna. Taller Ayuntamiento/Federación Liberación. • MARZO: • 11 Sesión 11: Día de la mujer y el trabajo: “La Madre trabajadora” • 25 Sesión 12: Paseo literario: Juan Ramón Jiménez, el “27” • ABRIL: • 2 Sesión 13: Nos vamos a comer a la Feria • 22 Sesión 14: Resultados de la 2ª- Evaluación y Jornada/s de recuerdo a Guillermina Elías. • MAYO: • 6/10Sesión 15: Convivencia familiar, nos vamos al campo. • 20 Sesión 16: Adicciones en Internet, la Play... • JUNIO: • 3 Sesión 17: Trastornos de la alimentación: Anorexia y Bulimia. Especialista del centro de Salud. • 17 Sesión 18: Evaluación y Fiesta Final del Curso 2007/08
conclusiones • La responsabilidad de la educación de los hijos corresponde en primer lugar a la familia. • La escuela, como factor esencial de formación, refuerza y complementa esa labor educativa. • La transmisión de valores no es exclusiva de una única institución, por lo que resulta necesaria la coordinación de los mensajes que los niños y niñas reciben en sus hogares, en la escuela, en… • La participación de los padres es un factor de calidad para el sistema educativo y un instrumento básico para la formación de ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos con los principios y valores tanto de la Constitución como de la Fe. • La participación como profesores es una exigencia de nuestra profesionalidad y de nuestra misión. Participa implícate y complícate Juan Lafuente, Profesor de Religión del IES Azahar julava@gmail.com
Título:“La participación de los padres una oportunidad,un compromiso, una responsabilidad…un reto para el profesorado de religión”. Tarea para casa: Concretar los problemas que me impiden asumir la propuesta. El/los problema/s???... Para clarificar la situación … Escuchamos la canción “El problema” de Silvio Rodríguez La encuentras en: http://es.youtube.com/watch?v=iNGZoqOJQ40