430 likes | 570 Views
Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas 2013 Estructura Productiva y Crecimiento “Determinantes estructurales del crecimiento económico. Una aplicación al caso de la industria manufacturera argentina 1993-2007.”. Cecilia Fernández Bugna Santiago de Chile, 26 de julio de 2013.
E N D
Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas 2013 Estructura Productiva y Crecimiento “Determinantes estructurales del crecimiento económico. Una aplicación al caso de la industria manufacturera argentina 1993-2007.” Cecilia Fernández Bugna Santiago de Chile, 26 de julio de 2013
Ortodoxia • Crecimiento es acumulación de factores y aumentos en su productividad, asociado a un cambio tecnológico abstracto y exógeno. • Heterodoxia • La especialización productiva y comercial incide en la determinación del ritmo y sostenibilidad de las tasas de crecimiento. • El cambio estructural es una fuente de crecimiento.
Objetivos • Estudiar los canales por los cuales el cambio estructural permite acelerar el crecimiento económico: determinantes estructurales del crecimiento. • Revisar los indicadores de cambio estructural utilizados en la literatura para analizar tendencias de cambio estructural y sus vínculos con los procesos de crecimiento. • Proponer una nueva taxonomía y aplicarla al caso argentino, con el fin de caracterizar la especialización productiva de la industria manufacturera en el período 1993-2007.
Cambio estructural y crecimiento Determinantes Estructurales del Crecimiento
I. Productividad • aumento de la productividad media de la economía por asignación más eficiente de la fuerza de trabajo • reasignación desde actividades de baja productividad hacia actividades de alta productividad • cambio de composición sectorial de la producción y el empleo y homogeneización Economías duales (Lewis, 1954) Estructuralismo latinoamericano (Prebisch, 1950; Pinto, 1970; Ocampo, 2005)
II. Paradigmas tecno-productivos • procesos de destrucción creadora + cambios en la estructura sectorial • nuevas trayectorias de comercialización y cambio técnico; cambios organizacionales e institucionales Irrupción y desarrollo de innovaciones o nuevos paradigmas tecno-productivos • aumento de la tasa de inversión • rápido crecimiento de la productividad • nuevos y creciente mercados • dominio del know-howtecnológico Schumpeter (1911,1942) Neoschumpeterianos (Freeman, Pérez, Soete, Fagerberg)
III. Innovación y aprendizaje • creación de nuevas actividades o nuevas formas de realizar las existentes • en todas las actividades productivas es posible encontrar segmentos con posibilidad de introducir innovaciones • aumento de la tasa de inversión • rápido crecimiento de la productividad • mercados dinámicos • economías de escala dinámicas y externalidades Cambio técnico, innovación y aprendizaje como procesos continuos Evolucionistas (Nelson, Winter, Dosi) Neoestructuralistas (Ocampo, Katz, Cimoli)
IV. Complementariedades • complementariedades, encadenamientos productivos y redes entre empresas • economías externas de escala: economías de aglomeración y especialización; externalidades de información y formación de capital humano • multiplicadores keynesianos del crecimiento vs. filtraciones al crecimiento por importaciones • mayor capacidad para moverse hacia actividades más dinámicas Hirschman (1958), Ocampo (2005), Hausmann y Klinger (2006)
V. Diversificación diversificación de actividades y fuentes de ingresos como modo de sostener y maximizar los ingresos del país mejora la tasa de crecimiento a partir de ciclos suavizados de consumo y de incrementos y mejoras en la eficiencia de la inversión mayor capacidad de reasignar rápidamente recursos para aprovechar oportunidades que emergen en la economía mundial Fanelli y Frenkel (1994), Hausmann y Klinger (2006)
VI. Demanda • especialización en bienes con elasticidad de ingresos no decreciente • especialización en mercados en expansión, que no siempre se reducen a los productos de rápido cambio tecnológico • evitar restricciones al crecimiento por desequilibrios externos de acuerdo con la “ley de Thirlwall”: la tasa de crecimiento de LP de una economía tiende a ser igual a la relación entre las elasticidades de expo e impo Pasinetti (1981, 1983), CEPAL (2007) Harrod (1933), Kaldor (1966, 1975), Thirlwall (1979)
Clasificación de actividades productivas La evolución de los análisis teóricos sobre CE y de las transformaciones productivas que los sustentan se refleja en las formas de medir y clasificar las actividades productivas. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) desarrollada por NU (1969); medida estándar de la dimensión y composición del aparato industrial, facilitando la comparación internacional. Taxonomías de actividades productivas enfatizando la dimensión tecnológica en función del: desempeño innovativo (Pavitt, 1984; Lall, 1998 y 2001) capacidades tecnológicas según su intensidad de I+D (OCDE, 1984, 1986 y 2005; Koopman y Münnich, 1999; Haztichronoglou, 1997; Loschky, 2008) características de la fuerza de trabajo (Rose, 1992; Beck, 1992; Peneder, 2002)
Indicadores de cambio estructural Reasignación de factores Calidad/Composición de la estructura productiva:peso de los sectores de alto contenido tecnológico o “sofisticados” Calidad/Estructura de la inserción internacional: peso de los bienes de alto contenido tecnológico o “sofisticados” Capacidad de una economía de adaptarse a los cambios en la demanda mundial Semejanza de la estructura productiva y comercial con la de los PDs Desempeño industrial
Reasignación de factores • En qué medida aumentos en la productividad media del trabajo – de la economía o un sector – responden a: • Reasignación de fuerza de trabajo entre sectores – efecto estructural • Aumentos de la productividad a nivel de rama como resultado de cambios tecnológicos y organizacionales – efecto intríseco • Limitaciones: • Este indicador solo detecta contribuciones directas de cambios en la composición sectorial sobre la productividad media, al no tener en cuenta efectos indirectas subestima el efecto estructural • El análisis de la descomposición es sensible al nivel de desagregación • No es posible distinguir si la productividad aumenta por progreso técnico o racionalizaciones
Composición de la estructura productiva I. Intensidad Tecnológica Calidad entendida como peso de los sectores intensivos en conocimiento o contenido tecnológico. Hipótesis: países con mayor participación de estos sectores tienen mejores desempeños de crecimiento y competitividad gracias a la capacidad de genera conocimientos, aprendizaje, externalidades y competir internacionalmente- El aspecto central es la definición de actividades: Pavitt (1984), OECD, Katz y Stumpo (2001). No hay correspondencia exacta pero sí convergencia. Limitaciones: Desarrolladas para PDs y no consideran todos los aspectos relacionados con el cambio técnico No toma en cuenta la integración de los distintos sectores con el entramado productivo local. Problema con la maquila.
Composición de la estructura productiva II. Sectores “sofisticados” Comoposición analizada en términos de presencia de sectores “sofisticados” / de peso en los PDs. Intento de clasificar ramas por sus resultados y no por limitarse a las características tecnológicas-ingenieriles. Hipótesis: mayores niveles de ingreso se asocian a mayores niveles de productividad y esto depeden de cuestiontes tecnológicas, comerciales y logísticas. Clasificación dinámica. Cambios en las posiciones relativas de los sectores. Limitaciones: Alta correlación de los índices con los niveles de ingreso per capita Problema de la heterogeneidad sectorial. Diferencias entre sectores en PDs y PEDs. Los índices son muy sensibles al nivel de agregación
Estructura del comercio internacional I. Enfoques de oferta En economías abiertas, el comercio internacional es un factor determinante de la dinámica del sector industrial / Evidencia de las economías asiáticas. Esta medición amplifica las diferencias entre países Dos variantes. Composición según: Intensidad tecnológica – Lall (1998, 2001) Ingreso asociado – Hausmann, Hwang y Rodrik (2005) La relación de estas clasificaciones con la de estructura industrial resulta estrecha aunque no perfecta.
Estructura del comercio internacional II. Enfoques de demanda Metodología de Análisis de Competitividad de los Países desarrollada por CEPAL Competitividad determinada por: Participación relativa de un país en el mercado internacional, o en un sector o en un mercado Patrón exportador Se analizan las trayectorias y se propone un índice de adaptabilidad. Matriz de competitividad. Limitaciones: Indicador de competitividad que no distingue ni separa entre competitividad espuria y genuina Adolece de otros indicadores que otorguen mayor información sobre calidad de las exportaciones como el VA nacional Muy sensible al nivel de agregación
Críticas • Análisis muy agregados y de largo plazo (contabilidad del crecimiento). • Aplicación para el caso de los PEDs supone analizar a estas economías como si funcionaran de la misma forma que los PDs (participación de los sectores de alto contenido tecnológico). • Análisis de la calidad de la inserción internacional pero sin considerar el valor efectivamente agregado por la economía local en cada uno de los productos. • Limitaciones en la construcción de indicadores debidas a la falta de cobertura de la información estadística disponible.
Metodología cuantitativa Análisis de tendencias de transformación estructural en la industria manufacturera argentina
Indicador de Aprendizaje Indicador de Complementariedades Metodología cuantitativa Objetivo: medición de las tendencias de transformación estructural Operacionalización de Ocampo (2005)
Ocampo (2005) La dinámica de las estructuras productivas es el resultado de la interacción entre dos fuerzas: • innovación y procesos de aprendizaje motor del crecimiento • complementariedades y encadenamientos difusores y multiplicadores del crecimiento • economías de escala dinámicas y estáticas procesos virtuosos
Ejes planteados por Ocampo (2005), justificación: • Incorporan varios determinantes estructurales del crecimiento: reasignación de factores productivos, innovación y aprendizaje y complementariedades. • Apropiados para analizar la evolución de los sistemas productivos en función de las transformaciones de las últimas décadas. • En particular, idóneos para estudiar el caso de la industria argentina en vistas de las transformaciones de los 90. • Esquema útil para pensar políticas de promoción productiva para la estructura industrial existente.
Indicador de Aprendizaje Intensidad de Actividades de innovación Gasto en Investigación y Desarrollo Proxy: indicador compuesto de actividades de innovación Fuente: Encuestas de Innovación – INDEC (2003) Identificación de “cortes naturales” y definición de umbrales que determinan las categorías de AAR, MAAR, MBAR y BAR.
Indicador de Intensidad de Innovación (I-I) • medición por el lado de los inputs • cociente entre gasto total en AI y ventas por rama – años 1998 y 2001 • AI inlcuye I+D y otras actividades como compra de maquinaria y equipo; contratación de tecnología y consultoría; etc. • variable más adecuada que la I+D para el caso de un PED Gasto en I+D • Ln gasto en I+D por rama – años 1998 y 2001 • magnitud absoluta para reflejar economías de escala, de alcance y de aprendizaje de los procesos de innovación
COMPOSICIÓN GASTO EN ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA ARGENTINA - 1998-2001 Fuente: INDEC (2003)
Intensidad de eslabonamientos Diversificación de eslabonamientos Indicador de Complementariedades Proxy: indicador compuesto de eslabonamientos productivos (IyDE) Fuente: Matriz Insumo Producto 1997 Identificación de “cortes naturales” y definición de umbrales que determinan las categorías de ACR, MACR, MBCR y BCR.
Indicador de Intensidad de eslabonamientos • cociente entre el valor de los insumos intermedios nacionales y el valor bruto de la producción por rama Indicador de Diversificación de eslabonamientos • inversa del índice H-H: grado de concentración de eslabonamientos de cada rama • se premiaron las ramas cuyo crecimiento arrastraría a un conjunto más amplio de producciones por la vía de los eslabonamientos.
CLASIFICACIÓN DE LAS RAMAS MANUFACTURERAS ARGENTINAS DE ACUERDO A NIVELES RELATIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPLEMENTARIEDADES
Ubicación de las ramas manufactureras argentinas de acuerdo a intensidad de aprendizaje y encadenamientos
Tendencias de transformación estructural de la industria argentina% DEL VALOR AGREGADO DE LAS RAMAS INDUSTRIALES SOBRE EL TOTAL DE LA INDUSTRIAEN PRECIOS CONSTANTES DE 1993 Fuente: elaboración propia en base a CEP, INDEC y MIP-Ar 97
Sectores con ventajas comparativas reveladas según indicadores de innovación y aprendizaje y complementariedades.
Sectores con ventajas comparativas potenciales según indicadores de innovación y aprendizaje y complementariedades.
Evolución industrial pos-convertibilidad • dinamismo y expansión del valor agregado • crecimiento del empleo • reducción de la capacidad ociosa y altas tasas de inversión • crecimiento de las exportaciones
Algunos problemas que persisten • desarticulación intrasectorial y concentración empresarial • baja densidad del entramado productivo y alta demanda de importaciones • baja inversión en I+D, capacitación y renovación de productos y procesos • alta transnacionalización y escepticismo respecto de estos actores
Metodología propuesta y resultados Resultados de la aplicación de la metodología propuesta: cuadrante más virtuoso relativamente vacío mayoría de las ramas industriales se ubica en los niveles medios y bajos de ambos indicadores tendencia hacia una mayor participación de las actividades con mayores niveles de aprendizaje y/o complementariedades Estos resultados apoyarían la hipótesis de que los determinantes estructurales del crecimiento en la industria argentina tienden a ser débiles. Principal resultado del trabajo: discusión metodológica para analizar los procesos de transformaciones
Metodología: principales limitaciones • Metodología diseñada y aplicada sólo para el caso de la industria manufacturera • Las tendencias de transformación estructural identificadas debería ser analizadas vis-à-vis tendencias internacionales • Caracterización de la industria hacia finales de la convertibilidad. Se analizan cambios en la composición sectorial pero no en la clasificación de las ramas. • Medición de los grados de aprendizaje y complementariedades calculada en relación a la estructura industrial doméstica no en términos absolutos. • Esta metodología no capta niveles de heterogeneidad intrasectorial.
Heterogeneidad intrasectorial INDICADOR DE GRADO DE APRENDIZAJE RELATIVO PARA EL TOTAL DE EMPRESAS (I-I) Y EL CASO DE LAS GRANDES EMPRESAS (I-I-G). AÑOS 1998-2001. Fuente: elaboración propia en base a INDEC (2003).
Prueba no paramétrica de Wilcoxon • prueba de Wilcoxon por tratarse de muestras relacionadas • con un del 5%, la diferencia entre ambos rankings no resulta significativa
Cambio estructural y crecimiento • Los distintos enfoques tienden a ser complementarios, aunque emergen algunas tensiones en relación a las políticas productivas asociadas. • Los distintos determinantes suponen horizontes temporales diferentes. • Las políticas productivas y el conflicto social son elementos inherentes a los procesos de cambio estructural. • Crecimiento como factor facilitador para llevar a cabo procesos de cambio estructural: importancia de las políticas macroeconómicas. • Aspectos no abordados en el marco teórico: dimensión microeconómica (teoría de la firma, organización industrial y teoría de la innovación) y empresas transnacionales.